Está en la página 1de 7

1.

El pelo evolucionó en el antecesor común de todos los mamíferos

2. El pelo es un carácter diagnóstico para los mamíferos

3. El pelo de los mamíferos ha sufrido numerosas modificaciones adaptativas para distintas


funciones

4. Lo más importante de todo sea que el pelo proporciona a los mamíferos aislamiento térmico

5. Los mamíferos se encuentran entre los animales más activos, rápidos y resistentes en los
entornos acuáticos, aéreos y terrestres

6. Además del pelo, los mamíferos poseen en exclusiva un conjunto de huesecillos en el oído
medio

7. Un gran encéfalo con una exclusiva corteza cerebral neocórtex

8. La mayoría de los mamíferos tienen una placenta extrauterina muy perfeccionada para nutrir al
embrión

9. Dientes especializados y mandíbulas muscularizadas para procesar el alimento

10. Una postura erguida para una rápida y eficiente locomoción

11. Los mamíferos, con su sistema nervioso altamente desarrollado y con numerosas adaptaciones,
ocupan prácticamente todos los ambientes que en la tierra pueden soportar vida

12. Aunque no son un grupo grande... la clase Mamíferos es uno de los grupos con mayor
diferenciación biológica de todo el reino animal

13. Los mamíferos se han visto afectados por la presencia del hombre, mucho más que cualquier
otro grupo de animales

14. Necesitamos recordar que la naturaleza puede pasar sin nosotros, pero que nosotros no
podemos sobrevivir sin la naturaleza.

15. La estructura del techo del cráneo nos permite identificar tres grandes grupos de amniotas.

16. Los terápsidos son el único de estos grupos que sobrevivió más allá del Paleozoico.

17. Con los primeros terápsidos comenzaron los cambios en la morfología del cráneo y de los
músculos aductores de la mandíbula.

18. La mayor parte desaparecieron durante la gran extinción de finales del Pérmico.

19. Cuerpo cubierto mayoritariamente con pelo, aunque reducido en algunos.

20. Tegumento provisto de glándulas sudoríparas, odoríferas, sebáceas y mamarias, con una capa
de grasa subyacente.

21. Caracteres del esqueleto: cráneo con dos cóndilos occipitales y paladar óseo secundario;
huesos turbinales en la cavidad nasal; articulación mandibular entre los huesos escamoso y
Dentario, oído medio con tres osículos (martillo, yunque y estribo); siete vértebras cervicales
(excepto algunos edentados y el manatí); huesos pélvicos fusionados.

22. Boca con dientes difiodontos (dientes de leche, deciduos reemplazados por un juego de
dientes permanentes); dientes heterodontos en la mayoría (varían en estructura y función); un
único hueso (dentario) en la mandíbula inferior.

23. párpados móviles y oído externo carnoso.

24. Circulación con un corazón tetracameral (dos atrios y dos ventrículos), aorta izquierda
persistente y eritrocitos no nucleados y bicóncavos.

25. Sistema respiratorio pulmonar con alvéolos y laringe; paladar secundario (un paladar óseo
anterior y una continuación posterior de tejido blando, el paladar falso) que separa las vías
respiratorias de la alimentaria (Figura 28-5); diafragma muscular que separa las cavidades torácica
y abdominal Huesos turbinales enrollados en la cavidad nasal para calentar y humedecer el aire
inspirado.

26. Sistema excretor de riñones metanéfricos y uréteres que normalmente comunican con una
vejiga.

27. Encéfalo altamente desarrollado, especialmente la corteza cerebral; 12 pares de nervios


craneales.

28. Endotérmicos y homeotérmicos.

29. Cloaca sólo en los monotremas (en los marsupiales, una cloaca poco profunda).

30. Sexos separados; órganos reproductores que comprenden un pene, testículos (normalmente
dentro de un escroto), ovarios, oviductos y vagina. Determinación del sexo por los machos
(heterogamética).

31. Fecundación interna; los embriones se desarrollan en un útero con unión placentaria (placenta
rudimentaria en los marsupiales, inexistente en los monotremas); membranas fetales (amnios,
corion, alantoides).

32. Jóvenes alimentados con la leche de las glándulas mamarias.

33. Anteriormente, los pelicosaurios y los terápsidos se calificaban de reptiles mamiferoides, pero
esta denominación ha caído en desuso, ya que no forman parte del linaje de los reptiles.

34. Los cinodontos, un subgrupo de los terápsidos, desarrollaron varias características novedosas,
como alta tasa metabólica, mayor musculatura mandibular, cambios esqueléticos para mayor
agilidad, dientes heterodontos, huesos turbinales en la cavidad nasal y un paladar óseo
secundario, que sería de gran importancia en la evolución posterior de los mamíferos.

35. La pérdida de costillas lumbares en los cinodontos está relacionada con la evolución del
diafragma y una mayor flexibilidad dorsoventral en la columna vertebral.

36. Dentro del grupo de los cinodontos, los tritelodóntidos son carnívoros que se asemejan más a
los mamíferos en términos de caracteres dentarios y craneales.
37. Los primeros mamíferos del final del Triásico eran animales pequeños del tamaño de ratones,
con un cráneo relativamente grande, mandíbulas diseñadas para masticar y un nuevo tipo de
dentición llamado difiodonta.

38. Los tres huesecillos del oído medio en los mamíferos (martillo, yunque y estribo) se originaron
a partir de huesos que antes estaban involucrados en la articulación mandibular, pero se redujeron
de tamaño y se reubicaron en el oído medio. Esto permitió la transmisión del sonido en los
mamíferos.

39.Una nueva articulación mandibular se formó entre los huesos dentario y escamoso, y esta
articulación dentario-escamoso es una característica definitoria de los mamíferos fósiles.

40. La piel y sus modificaciones son un carácter distintivo de los mamíferos como grupo.

41. La piel de los mamíferos está fuertemente adaptada al estilo de vida del animal.

42. La piel de los mamíferos es más gruesa en comparación con otras clases de vertebrados.

43. La piel de los mamíferos está compuesta por la epidermis y la dermis.

44. En los mamíferos, la dermis es mucho más gruesa que la epidermis

45. La epidermis es relativamente fina en las áreas protegidas por el pelo, pero se espesa y se
queratiniza en las zonas de mucho contacto y desgaste, como las palmas y las plantas

46. El pelo es una característica especial de los mamíferos y se desarrolla a partir de un folículo.

47. El pelo está compuesto por células epidérmicas llenas de queratina

48. Los mamíferos tienen dos tipos de pelos en su pelaje: los pelos aislantes llamados borra y los
pelos más gruesos y largos llamados cerdas

49. La borra atrapa una capa de aire aislante y en los animales acuáticos, los pelos de protección se
pliegan sobre la borra para formar una capa protectora.

50. Los pelos tienen un crecimiento limitado y se reemplazan periódicamente en la mayoría de los
mamíferos.

51. En los humanos, el pelo se reemplaza y muda a lo largo de toda la vida, aunque no está
garantizado en casos de calvicie

52. Un pelo está compuesto por tres capas: médula, corteza y cutícula.

53. El pelaje de los mamíferos presenta variabilidad en su estructura.

54. Los mamíferos mudan su pelaje una o dos veces al año.

55. Algunos mamíferos tienen pelajes blancos en invierno como camuflaje en entornos nevados.

56. Los mamíferos presentan colores discretos para protección y camuflaje en su entorno natural.

57. Algunos pelos modificados cumplen funciones específicas, como las vibrisas que son pelos
sensoriales.
58. Las vibrisas proporcionan un sentido táctil muy sensible en muchos mamíferos.

59. Algunos mamíferos tienen coberturas espinosas eficaces y peligrosas, como los puercoespines.

60. Las púas del puercoespín se rompen y pueden penetrar en el cuerpo de sus víctimas.

61. Los perros son víctimas frecuentes de los puercoespines.

62.Los mamíferos presentan diferentes tipos de cuernos y estructuras córneas.

63. Los cuernos auténticos se encuentran en los bóvidos y son vainas huecas de epidermis
queratinizada que rodean un núcleo de hueso.

64. Los cuernos auténticos no se mudan ni se ramifican, pero crecen continuamente.

65. Las astas de los ciervos son totalmente óseas y se desarrollan bajo una cobertura de piel
llamada terciopelo.

66. Solo los machos tienen astas, y estas se pierden y se regeneran anualmente.

67. Los cuernos de los rebecos son similares a los cuernos de los bóvidos, pero se mudan
anualmente.

68. Los cuernos de la jirafa se mantienen con su cubierta tegumentaria y no se mudan.

69. El cuerno del rinoceronte consiste en fibras córneas y no está unido al cráneo.

70. El comercio de productos derivados del rinoceronte, especialmente sus cuernos, ha llevado a la
extinción de rinocerontes africanos y asiáticos.

71. Los cuernos de rinoceronte se utilizan en la fabricación de empuñaduras de lujo para dagas y se
atribuyen propiedades medicinales sin base científica.

72. Las regulaciones internacionales han reducido, pero no eliminado el comercio ilegal de cuernos
de rinoceronte.

73. Los mamíferos tienen una variedad de glándulas tegumentarias, que se pueden clasificar en
cuatro categorías: sudoríparas, odoríferas, sebáceas y mamarias.

74. Las glándulas sudoríparas son tubulares y se dividen en dos tipos: ecrinas, que producen sudor
acuoso para enfriar la piel, y apocrinas, que secretan una sustancia lechosa y están relacionadas
con la reproducción.

75. Las glándulas apocrinas se desarrollan en la pubertad y se encuentran en áreas como las axilas,
la zona púbica, los pechos, el prepucio, el escroto y los canales auditivos externos.

76. Las glándulas odoríferas están presentes en la mayoría de los mamíferos y se utilizan para la
comunicación con otros miembros de la especie, la marcación de territorio, las señales de
advertencia y la defensa.

77. Estas glándulas se encuentran en diferentes regiones del cuerpo, como las órbitas, los
metatarsos, los dedos (ciervos), detrás de los ojos y en los carrillos (pikas y marmotas), en las
regiones prepuciales del pene (ratas almizcleras, castores y algunos cánidos), en la base de la cola
(zorros y lobos), en la región occipital (dromedarios) y en la región anal (mofetas, armiños y
comadrejas).

78. Los mamíferos pueden producir olores fuertes durante la época de cría para atraer al sexo
opuesto.

79. La especie humana también tiene glándulas odoríferas, pero la civilización ha promovido el uso
de desodorantes para enmascarar los olores corporales.

80. Las glándulas sebáceas están asociadas con los folículos pilosos y se descargan durante el
proceso de secreción, produciendo sebo que mantiene el pelo y la piel lustrosos. Se encuentran en
todo el cuerpo, pero son más numerosas en el cuero cabelludo y la cara en humanos.

81. Las glándulas mamarias se desarrollan en todas las hembras de los mamíferos y de manera
rudimentaria en todos los machos. Se forman a lo largo de una línea mamaria en el abdomen
durante el desarrollo embrionario.

82. Las glándulas mamarias aumentan de tamaño durante la madurez, especialmente durante el
embarazo y el período de cría. En las mujeres, las glándulas mamarias también aumentan de
tamaño en la pubertad debido a la acumulación de grasa.

83. En la mayoría de los mamíferos, la leche se secreta a través de los pezones de las mamas. Sin
embargo, los monotremas no tienen pezones y secretan la leche en una depresión del vientre de la
madre donde es lamida por la cría.

84. Los mamíferos tienen una variedad de fuentes de alimento, desde dietas altamente
especializadas hasta alimentación diversa y oportunista. Sus hábitos alimentarios y estructura física
están estrechamente relacionados.

85. Los dientes revelan el estilo de vida de un mamífero. La mayoría de los mamíferos tienen
dientes, aunque algunas ballenas, monotremas y osos hormigueros son excepciones.

86. Los dientes de los mamíferos se modifican para realizar funciones específicas como cortar,
masticar, sujetar, desgarrar y triturar. Se clasifican en incisivos, caninos, premolares y molares.

87. Los mamíferos tienen dos juegos de dientes en su vida: uno temporal o de leche, que es
reemplazado por un juego permanente cuando el cráneo ha crecido lo suficiente.

88. El sistema digestivo de un mamífero, incluyendo los dientes, las mandíbulas, la lengua y el tubo
digestivo, se adapta a su régimen alimentario específico. Los mamíferos se pueden dividir en
insectívoros, carnívoros, omnívoros y herbívoros, aunque existen muchas otras especializaciones y
algunos mamíferos no se ajustan a una clasificación estricta.

89. Los insectívoros son mamíferos pequeños que se alimentan principalmente de insectos y otros
invertebrados. Tienen dientes puntiagudos para perforar el exoesqueleto de sus presas y un tracto
intestinal corto debido a la baja ingesta de materia vegetal con fibra.

90. Los animales herbívoros se dividen en dos grupos principales: los que pacen o ramonean
(como los ungulados) y los mordisqueadores (como los roedores, conejos y liebres).
91. Los herbívoros tienden a tener caninos reducidos o ausentes, pero molares amplios y de
coronas altas adaptados para la trituración.

92. Algunos herbívoros, como los roedores, tienen incisivos en forma de cortafrios que crecen
continuamente y deben ser desgastados.

93. Los herbívoros almacenan una microflora de bacterias anaeróbicas y protozoos en su tubo
digestivo para descomponer y metabolizar la celulosa de las plantas.

94. Algunos herbívoros, como caballos, conejos, liebres y roedores, tienen una cámara de
fermentación llamada ciego en el colon.

95. Los rumiantes tienen un estómago con cuatro cámaras y un proceso especial de regurgitación y
masticación de su alimento para una digestión eficiente.

96. Los herbívoros tienen tractos digestivos grandes y largos y necesitan consumir grandes
cantidades de plantas para sobrevivir.

97. Los carnívoros se alimentan principalmente de herbívoros y tienen dientes y garras


especializados para matar a sus presas.

98. Los carnívoros tienen un tubo digestivo más corto y, en general, llevan una vida más activa en
comparación con los herbívoros.

99. Los términos "insectívoros" y "carnívoros" se utilizan tanto para describir la dieta como para
denotar órdenes taxonómicos específicos, y no todos los carnívoros comen carne.

100. La habilidad de los carnívoros para cazar ha llevado a la selección de herbívoros con mejores
defensas, sentidos y agilidad.

101. Algunos herbívoros sobreviven por su tamaño o comportamiento defensivo en grupo.

102. Los humanos han alterado la dinámica entre carnívoros y herbívoros, exterminando a los
carnívoros en algunas áreas y permitiendo que los herbívoros se multipliquen y se conviertan en
plagas.

103. Los mamíferos omnívoros pueden consumir tanto alimentos animales como vegetales, como
cerdos, mapaches, ratas, osos y la especie humana.

104. Algunos carnívoros también comen frutas y hierbas cuando escasean sus fuentes de alimento
habitual.

105. Algunos herbívoros, como ciertos roedores, tienen una dieta mixta que incluye insectos,
semillas y frutas.

106. Algunos mamíferos, como las ardillas, tienen el hábito de almacenar alimentos durante los
periodos de abundancia, escondiéndolos en pequeñas despensas para consumirlos durante el
invierno.

107. La tasa metabólica de un animal está relacionada con su peso corporal y la cantidad de
comida que debe consumir. Los animales más pequeños tienen una tasa metabólica más alta en
relación con su tamaño corporal y necesitan comer más en proporción a su peso
108. Los mamíferos pequeños, como ratones y musarañas, deben pasar más tiempo cazando y
comiendo en comparación con los mamíferos de mayor tamaño.

109. Los mamíferos grandes pueden mantenerse bien alimentados con menos comidas y en
intervalos más largos.

También podría gustarte