Está en la página 1de 56

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA

Facultad de medicina
Licenciatura en médico general
Propedéutica medica

“Glosario de signos y síntomas”


Docente: Dra. María Elena Ochoa Álvarez
Grupo III-12
ORGANOS DE LOS

SIGNOS Y SINTOMAS DEL ORGANO DE LA VISION

ABADIE: Espasmo del músculo elevador del párpado superior. Este signo puede ser leve o
pronunciado y afectar uno o ambos ojos, Indica bocio exoftálmico en la enfermedad de
Graves.

PUESTA DEL SOL [Desviación descendente de los ojos]: El signo de la puesta del sol o
desviación descendente de los ojos afecta a lactantes o niños pequeños como resultado de
presión en los nervios craneales III, IV y VI.
SIGNO DE OJOS DE MUÑECA AUSENTE [Reflejo oculocefálico negativo]: La
ausencia del reflejo de ojos de muñeca, indicativa de disfunción del tronco encefálico, se
detecta volviendo de manera rápida, pero gentil la cabeza del paciente de un lado a otro. Los
ojos permanecen fijos en la posición media, en vez de presentar la respuesta normal de
moverse lateralmente hacia el lado opuesto a aquél hacia el que se vuelve la cabeza.

CEGUERA: Incapacidad de percibir estímulos visuales.

DESTELLOS DE LUZ [Fotopsias]: Es un síntoma cardinal de desprendimiento de retina,


que pone en peligro la vista, los destellos de luz pueden ser locales u ocurrir en todo el campo
visual. Por lo común el paciente informa ver manchas, estrellas o líneas parecidas a
relámpagos.

DESVIACIÓN OCULAR: Movimiento anómalo de los ojos, que puede ser conjugado
(ambos ojos se mueven juntos) o des conjugado (un ojo se mueve con independencia del
otro).

DIPLOPÍA: La diplopía o visión doble resulta cuando los músculos del ojo no trabajan
juntos, de modo que las imágenes inciden en partes no correspondientes de las retinas.

EQUIMOSIS PERIORBITARIA: A (“ojos de mapache”) no se debe a traumatismo de


tejidos blandos faciales. Suele ser un indicador de fractura del piso del cráneo (fractura
basilar), y ocurre cuando el daño causado por la fractura desgarra las meninges y hace que los
senos venosos sangren hacia las vellosidades aracnoideas y los senos craneales.

ESCOTOMA: Es una zona de ceguera parcial o completa con un campo visual por lo demás
normal o ligeramente deteriorado.

EXOFTALMÍA: (proptosis o exoftalmos), es la protrusión anómala de uno o ambos globos


oculares.

HALO VISUAL: Es la percepción de anillos coloreados como arco iris alrededor de las
luces o los objetos brillantes.

HEMIANOPSIA: Es la pérdida de la visión en la mitad del campo visual normal (por lo


común la mitad derecha o izquierda) de uno o ambos ojos.

MIDRIASIS: Dilatación pupilar causada por contracción del dilatador del iris.

NISTAGMO: Se refiere a las oscilaciones involuntarias de uno o, más a menudo, ambos


globos oculares.

OFTALMALGIA: Puede describirse como una sensación quemante, palpitante, insidiosa o


punzante en el ojo o a su alrededor.

PTOSIS: Es la caída excesiva de uno o ambos párpados superiores.

PUPILAS ARREACTIVAS: (fijas) no se constriñen en respuesta a la luz ni se dilatan


cuando la luz se retira.
PUPILAS, REACCIÓN LENTA: Es la respuesta anormalmente lenta de las pupilas a la
luz.

REFLEJO CORNEAL AUSENTE: En ausencia de este reflejo, ningún párpado se cierra


cuando se toca la córnea de un ojo.

SECRECIÓN OCULAR: Usualmente asociada con conjuntivitis, la secreción ocular es la


excreción de una sustancia distinta de las lágrimas.

VISIÓN EN TÚNEL [Visión tubular]: Resulta de constricción grave del campo visual que
deja sólo una pequeña zona central de vista, suele describirse como la sensación de ver por un
túnel o el cañón de un arma.

PRÉVOST: Desviación conjugada de cabeza y ojos en la hemiplejia. Los ojos suelen mirar
hacia el hemisferio afectado.

SIGNOS Y SINTOMAS DEL ÓRGANO AUDITIVO

ZUMBIDO DE OÍDOS: También puede sonar como rumor, un cliqueo, silbido, puede ser
suave o fuerte, agudo o bajo

AMORTIGUACIÓN: Del habla y de otros sonidos


DIFICULTAD PARA COMPRENDER PALABRAS: En especial cuando hay ruido de
fondo o en una multitud

Problema para oír las consonantes

REPETICIÓN DE ORACIONES: Pedirles frecuentemente a los demás que hablen más


lento, con mayor claridad y más alto

NECESIDAD DE SUBIR EL VOLUMEN: Al realizar diversas actividades


Abstenerse de participar en las conversaciones

Evitar algunos entornos sociales

Tironeo de los oídos (en niños): Jalar desde el lóbulo o hélix

Llanto más frecuente que lo usual

PROBLEMAS DE EQUILIBRIO: Tropiezos o pasos mal dados

Problemas para escuchar

VÉRTIGO: Sensación ilusoria de que las cosas externas están rotando o desplazándose
alrededor de uno o de que es uno mismo quien está dando vueltas en el espacio

MAREO: Sensación de alteración de la orientación espacial. Descrita como sensación vaga


de malestar (tener la cabeza vacía) o debilidad. Suele hablar más de una patología
cardiovascular o neurológica.

INESTABILIDAD: Sensación de desequilibrio sin desplazamiento. Se ve traducido en un


trastorno de la marcha que el paciente refiere como alterada. Otros lo traducen como una
sensación de inseguridad en la marcha, parecido al andar del individuo ebrio. Indicativo de
patología cerebelosa (ataxia).

OTODINIA: Es el dolor propio del oído y se debe a procesos inflamatorios, traumáticos o


tumorales que asientan en el oído.

OTALGIA: Dolor referido al oído, pero originado a distancia de este. Encuentra su


explicación anatómica en la rica inervación sensitiva del oído externo (pares craneales V,
VII, IX, y plexo cervical). Haciendo que un proceso que afecte a uno de esos ramos nerviosos
se manifieste clínicamente como un dolor de oído, pero sin otra sintomatología acompañante
(otorrea, otorragia, otolicuorrea, hipoacusia...).

OTORREA: Drenaje de líquido desde el oído, puede ser sanguinolenta (otorragia),


purulenta, clara o serosanguinolenta.

INSOMNIO: Dificultad para conciliar el sueño o permanecer dormido por la noche

HIPOACUSIA: Es la incapacidad total o parcial para escuchar sonidos en uno o ambos


oídos.

OTOEMISIONES ACÚSTICAS: Son sonidos o vibraciones acústicas producidas

fisiológicamente por las células ciliadas externas de la cóclea, que pueden ser

registradas en el CAE, y su presencia indica buena función coclear.

OTOLICUORREA: Denominamos así a la salida de líquido cefalorraquídeo por el


conducto auditivo externo
HIPOESTESIA: Es el aumento del umbral sensitivo referido, generalmente a una zona
anatómica o metamérica inervada por una de las ramas del trigémino.

PARACUSIA: Es la alteración de la percepción de la palabra en diferentes situaciones con


respecto a un normoyente.

ALGIACUSIA: Sensación molesta e incluso dolorosa en el oído cuando el paciente se


expone a un sonido intenso. Es un signo clínico de reclutamiento y, por lo tanto, de
afectación de las células ciliadas externas. No debe confundirse con el signo de Tulio que es
la presencia de vértigo desencadenado por un sonido de elevada intensidad, que traduce la
presencia de una fístula laberíntica, de una neurosífilis, o de una hiperlaxitud del ligamento
anular del estribo.

SIGNOS Y SINTOMAS DEL ÓRGANO NASAL

ALETEO NASAL: Dilatación anómala de las narinas. Suele ocurrir durante la inspiración,
pero en ocasiones se presenta en la espiración o en todo el ciclo respiratorio.

ERITEMA: Enrojecimiento de la piel.

OBSTRUCCIÓN NASAL: Disminución de la permeabilidad de las fosas nasales.

RINORREA: Secreción nasal.

ANOSMIA: Pérdida del olfato. Fenómeno fisiológico en los ancianos. Especialmente


bilateral debido a lesiones inflamatorias o degenerativas de la mucosa nasal.

AGUSIA: Sensación de pérdida del gusto, muchos pacientes con pérdida del olfato sólo
refieren este síntoma.

CACOSMIA: Es la percepción subjetiva de malos olores.

PAROSMIA: Es la perversión de la sensación olfativa, se percibe erróneamente el olor.

EPISTAXIS: Salida de sangre por las fosas nasales, en los niños frecuentemente por rascado
y golpes; personas de edad por trastornos vasculares.
HIPEROSMIA: Aumento de la sensación olfatoria. Frecuente en el embarazo y en
neuropatías.

DOLOR FACIAL: Causa común. Sinusitis aguda, puede ser reproducido el dolor al hacer
digito presión o percusión sobre la zona malar o frontal (interorbitaria). Otras causas de dolor
facial son las neuralgias del trigémino y la migraña.

RINOLIQUIA: Salida de líquido cefalorraquídeo por las fosas nasales. En fracturas de la


base del cráneo.

SIGNOS Y SINTOMAS DEL SENTIDO DEL GUSTO.

TUMEFACCIÓN LINGUAL: Edema de la lengua, comúnmente asociado con anemia


perniciosa, pelagra, hipotiroidismo y edema angioneurótico alérgico.

AFONÍA: Incapacidad de producir sonidos del habla. Este signo puede deberse a uso
excesivo de las cuerdas vocales, trastornos de la laringe o los nervios laríngeos, trastornos
psicológicos o espasmo muscular.

MACROGLOSIA (HIPERTROFIA DE LA LENGUA): Aumento de tamaño de la lengua,


lo cual hace que ésta salga de la boca.

LENGUA MAGENTA: O en empedrado Tumefacción e hiperemia de la lengua, que forman


filas de papilas fungiformes y filiformes elevadas las cuales dan a la lengua un color magenta
(fucsia) o aspecto empedrado. Más a menudo es un signo de carencia de vitamina B2
(riboflavina).

LENGUA ROJA: Enrojecimiento en placas o uniforme (de rosado a magenta) de la lengua,


que puede estar tumefacta y lisa, áspera o fisurada. Suele indicar glositis, resultante de estrés
emocional o trastornos nutricionales como anemia perniciosa, síndrome de Plummer-Vinson,
pelagra, enfermedad celíaca y carencia de ácido fólico y vitamina B.

LENGUA LISA : Ausencia o atrofia de las papilas filiformes, lo cual causa que la lengua
sea lisa (en placas o uniforme), de aspecto vidrioso y roja. Este signo primario de
desnutrición se debe a anemia y falta de vitamina B.

LENGUA BLANCA : Capa blanca uniforme o placas blancas en la lengua. Las lesiones
relacionadas con la lengua blanca pueden ser premalignas o malignas y requerir biopsia.
Lesiones blancas necróticas: acumulación de células, bacterias y detritos; son dolorosas y
pueden desprenderse si se raspa la lengua. Son comunes en niños como resultado de
candidosis y quemaduras térmicas. Lesiones blancas queratósicas: placas queratinizadas
gruesas; suelen ser asintomáticas y no pueden desprenderse por raspado. Estas lesiones
comúnmente resultan del uso de alcohol e irritación local por humo de tabaco u otras
sustancias.

KOPLIK : manchas También llamadas signo de Koplik. Pequeñas manchas rojas con centro
blanco azulado en las mucosas lingual y bucal características del sarampión. Después de que
este signo aparece, el exantema del sarampión suele hacer erupción en 1 o 2 días.

GLOSOTRIQUIAG : Hipertrofia y elongación de las papilas filiformes de la lengua.


Normalmente blancas, las papilas pueden tornarse amarillas, pardas o negras a causa de
bacterias, alimento, tabaco, café o colorantes de fármacos y alimentos. La glosotriquia
también puede deberse a tratamiento con antibióticos, radiación de cabeza y cuello, trastornos
debilitantes crónicos, y uso habitual de enjuagues bucales que contienen agentes oxidantes o
astringentes.

FISURAS LINGUALES Surcos superficiales o profundos en el dorso de la lengua. Suelen


ser un defecto congénito, pero son normales en alrededor de 10% de la población. Sin
embargo, las fisuras profundas pueden promover la acumulación de partículas, causando
inflamación y sensibilidad crónicas.

ESCHERICH: Signo Contracción de labios, lengua y maseteros que ocurre en la tetania.


Para inducir el signo de Escherich, se percute la superficie interna de los labios o la lengua.

CAMBIO DE COLOR DENTAL: El color amarillo azulado o gris de los dientes puede
deberse a hipoplasia de dentina y pulpa, daño del nervio o caries. El color amarillo puede
indicar caries. Moteado y manchado sugieren exceso de flúor y también pueden relacionarse
con los efectos de determinados fármacos, como tetraciclina. En la osteogénesis imperfecta
puede haber cambio de color dental (y tamaño reducido de los dientes).

BOSTEZO EXCESIVO: Apertura involuntaria persistente de la boca, acompañada de


intento de inspirar profundamente. En ausencia de sueño, el bostezo excesivo puede indicar
hipoxia cerebral.

SIALORREA: La sialorrea el escape de saliva desde la boca resulta de incapacidad de


deglutir o retener la saliva o de salivación excesiva.

GINGIVORRAGIA [Sangrado gingival]: La gingivorragia suele deberse a problemas


dentales; con menor frecuencia es resultado de una discrasia sanguínea o los efectos de
determinados fármacos.

ALIENTO CETÓNICO: El aliento cetónico (con olor afrutado) se debe a la eliminación


respiratoria de un exceso de acetona. Este signo es característico de la cetoacidosis, un
trastorno potencialmente letal que requiere tratamiento inmediato a fin de prevenir
deshidratación grave, coma irreversible y la muerte.
ALIENTO UREMICO: El aliento urémico (olor a amoniaco del aliento) descrito como un
olor a orina o pescado suele presentarse en la insuficiencia renal crónica terminal. Este signo
mejora un poco después de hemodiálisis y persiste durante todo el avance del trastorno, pero
no es muy alarmante.

ALIENTO, HEDOR FECAL: Él olor fecal del aliento es típico del vómito fecal por
obstrucción intestinal prolongada o fístula gastroyeyunocólica. Representa un importante
indicio diagnóstico tardío de un trastorno GI potencialmente letal, porque la obstrucción
completa de cualquier parte del intestino, si no se trata, puede causar la muerte en horas por
colapso vascular y choque.

DISARTRIA: La disartria, o habla poco articulada, se caracteriza por ritmo irregular,


farfullante y laborioso. Puede acompañarse de voz nasal causada por debilidad del paladar.
Ya sea que ocurra de manera abrupta o gradual, la disartria suele ser evidente en la
conversación ordinaria. La disartria resulta del daño del tronco encefálico que afecta los
nervios craneales IX, X o XII.

REFLEJO FARÍNGEO O NAUSEOSO, ANOMALÍAS: El reflejo faríngeo o nauseoso


—un mecanismo protector que previene la aspiración de alimento, líquido y vómito—
normalmente puede inducir tocando la pared posterior de la bucofaringe con un abatelenguas
o aspirando la garganta. Un reflejo faríngeo alterado puede deberse a una lesión que afecta
sus mediadores: nervios craneales (NC) IX (glosofaríngeo) y X (neumogástrico o “vago”),
protuberancia pontina o médula.

LESIONES BUCALES: Las lesiones bucales son úlceras (el tipo más común), quistes,
nódulos firmes, lesiones hemorrágicas, pápulas, vesículas, ampollas y lesiones eritematosas.
Pueden ocurrir en cualquier parte de los labios, carrillos, paladar duro y blando, glándulas
salivales, lengua, encías o mucosas.

DISFAGIA : La disfagia, dificultad para deglutir es un síntoma común que suele ser fácil de
localizar. Entre los factores que interfieren en la deglución están dolor intenso, obstrucción,
peristaltismo anómalo y deterioro del reflejo faríngeo, así como secreciones bucales
excesivas, escasas o espesas.

DOLOR MANDIBULAR: El dolor mandibular puede originarse en los dos huesos que
sostienen los dientes: el maxilar y el mandibular. El dolor mandibular incluye el que se
origina en la articulación temporomandibular (ATM), donde los maxilares se encuentran con
el hueso temporal. Suele ser resultado de trastornos de dientes, tejidos blandos o glándulas de
boca o garganta o de traumatismo o infección locales.

FARINGODINIA: La faringodinia llamada comúnmente dolor de garganta o irritación


faríngea es la molestia en cualquier parte de la faringe: nasofaringe, bucofaringe o
hipofaringe. Este síntoma común va de prurito a dolor intenso. A menudo se acompaña de
dolor de oído porque los nervios craneales IX y X inervan la faringe así como el oído medio y
el externo.

ADIPSIA: Ausencia anómala de sed. Este síntoma suele ocurrir en caso de lesión o tumor
hipotalámicos, lesión craneoencefálica, tumor bronquial y cirrosis.
VÓMITO: Es la expulsión vigorosa del contenido gástrico por la boca.

SIGNOS Y SINTOMAS DEL SENTIDO DEL TACTO

ABANICO: Un componente del reflejo de Babinski, Se refiere a la extensión de los dedos


después del frotamiento firme del pie.

HIPOESTESIA: La hipoestesia es un problema perceptivo en el que se da una distorsión


sensorial. En concreto, aparece una reducción parcial o total de la sensibilidad de la piel. Un
paciente con hipoestesia puede tener menos sensibilidad al dolor, a los cambios de
temperatura o captar los estímulos táctiles de manera atenuada.

HIPERESTESIA: La hiperestesia es un síntoma que se define como una sensación


exagerada de los estímulos táctiles, como la sensación de cosquilleo o embotamiento. Es
como lo dice arriba, una sensación por lo que no hay daño real a las fibras nerviosas.las
personas que padecen hiperestesia experimentan la mayoría de sensaciones desagradables a
través del tacto, aunque existen casos en que también se ven afectados los sentidos de la vista
y la audición

ALODINIA: Percepción anómala del dolor ante un estímulo que normalmente es indoloro, o
que incluso resulta hasta placentero.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

 Ann Borchers, A. & J. Terry, A. (2016, 12 octubre). Manual básico de SIGNOS Y


SÍNTOMAS (5.a ed.). Wolters Kluwer.
 P.Bonfils, T. Van Den Abbeele, P. Ané, P. Avan. Exploración funcional auditiva.
Enciclopedia médico-quirúrgica ORL. Elsevier. 2006
 Sarandeses García A, Fabra Llopis JM. Cirugía funcional y estética de la nariz.
Ponencia Sociedad Española de ORL.2002.
 Valero AL, Mullol y Miret J. Técnicas de exploración y diagnóstico nasal y sinusal.
MRA ediciones, SL.
PROPEDÉUTICA

SISTEMA URINARIO

SIGNOS Y SINTOMAS DEL SISTEMA URINARIO


ANURIA: ausencia de orina en la vejiga
PROPEDÉUTICA

DISURIA: Micción difícil o dolorosa


LITURESIS: Emisión de arenillas por la orina
FECALURIA: presencia de contenido intestinal en la orina
HEMATURIA: presencia de sangre en la orina.
URETRORRAGIA: Eliminación de sangre por el meato uretral, sin relación a la micción.
DOLOR LUMBAR: Cuando este dolor es de origen renal, se localiza en el ángulo costo
vertebral, justo por debajo de la 12 costilla.
CÓLICO RENAL: Olas de dolor agudo e intenso causadas por una disfunción renal
DOLOR HIPOGÁSTRICO: En esta localización proyecta su dolor la vejiga y se produce
cuando hay distensión aguda de está asociada a retención urinaria.
MEHAURÉTER: Aumento de volumen del uréter
NEUMATURIA: Presencia de gas en la orina
NICTURIA: Emisión de orina más abundante o frecuente por la noche que durante el dia.
Deseo imperioso e impostergable de orinar, muy comúnmente de inicio súbito y con
sensación eminente de pérdida involuntaria.
OLIGURIA: Secreción deficiente con disminución del volumen de orina.
Oligospermia: Escasez de espermios en el semen.
ORQUIALGIA: Testículo doloroso.
POLAQUIURIA: Aumento de la frecuencia de orina. Se refiere al aumento de micciones
en un periodo de 24 horas. Habitualmente se considera cuando el número es mayor a ocho
micciones en el día.
POLIURIA: Emisión de volumen excesivo de orina
QUILURIA: Orina lechosa por presencia de grasa. Presencia de líquido linfático
URINA: Orina
URINA CIBI: Orina secretada despues de comidas copiosas
URINA POTUS: Orina secretada despues de bebidas abundantes
URINA SPÁSTICA: Orina secretada después de situaciones nerviosas
URINACIÓN: Emisión o eliminacion de orina
URINÓPARO: Produce o elabora orina
URGENCIA MICCIONAL: necesidad inevitable o imperiosa de orinar
PROPEDÉUTICA

TENESMO VESICAL (ESTRAGURIA): espami doloroso durante la micción o post-


miccional
ENURESIS: micción involuntaria nocturna de 3-4 años. Pérdida involuntaria de orina
durante el sueño.
INCONTINENCIA URINARIA: incapacidad de la vejiga de retener la orina. Pérdida
involuntaria de orina en cualquier circunstancia y de cualquier volumen que producen un
problema social e higiénico para el paciente. Puede ser uretral (secundarias a patologías
vesicales o esfinterianas) o extra uretral (secundario a fístulas).
TENESMO: Definida como percepción constante del deseo miccional, también puede
entenderse como la sensación de necesidad de continuar la micción cuando está ya ha
concluido.
INCONTINENCIA POR ESTRÉS: Cuando se presenta una ligera debilidad de los
mecanismos esfintericos, puede perderse orina debido a tensión física (p.ej., toser, reír,
levantarse de una silla).
INCONTINENCIA POR TENESMO VESICAL: El tenesmo vesical puede ser tan
precipitado y fuerte que hay perdida involuntaria de orina. La incontinencia por tenesmo
vesical ocurre con la cistitis aguda, sobre todo en mujeres, porque, al parecer, estas tienen
esfínteres anatómicos más deficientes.
INCONTINENCIA POR REBOSAMIENTO: La incontinencia paradójica es la perdida de
orina debido a retención urinaria crónica o secundaria a vejiga flácida. La presión
intravesical iguala con el tiempo la resistencia uretral; entonces la orina gotea de manera
constante.
RETENCIÓN URINARIA AGUDA: El paciente experimenta dolor suprapúbico cada vez
más notable relacionado con tenesmo vesical grave y pueden escurrirse pequeñas
cantidades de orina.
RETENCIÓN URINARIA CRÓNICA: La retención urinaria crónica puede causar un poco
de incomodidad al paciente, aunque haya una gran disuria inicial y una marcada reducción
de su fuerza y su calibre. Es posible que se experimente goteo constante de orina.
INTERRUPCIÓN DEL FLUJO URINARIO: La interrupción puede ser abrupta y
acompañarse por dolor intenso que irradia hacia abajo, a la uretra. Este tipo de reacción
sugiere con fuerza la complicación de cálculos vesícales.
SENSACIÓN DE ORINA RESIDUAL: Con frecuencia, el paciente siente que aun hay
orina en la vejiga después de que se ha completado la micción.
DOLOR VESICAL: dolor muy intenso, localizado en el hipogastrio y que se acompaña de
deseo imperioso pero fallido de orinar y orinas por rebalse.
Los síntomas de vaciado de la fase miccional son:
PROPEDÉUTICA

DISMINUCIÓN DE LA FUERZA Y EL CALIBRE DEL CHORRO: El término se explica


por sí mismo y se debe a una obstrucción del tracto de salida o a una disminución de la
fuerza contráctil del músculo detrusor.
LATENCIA: Necesidad de esperar antes de que se inicie el chorro miccional una vez
tomada la decisión de orinar. Se conoce también como vacilación.
DISURIA: Es la dificultad para emitir adecuadamente la orina. Puede ser de esfuerzo, la
que consiste en la necesidad de usar la musculatura abdominal y perineal para lograr la
micción (lo que orienta a uropatía obstructiva baja o patología del músculo detrusor) o
dolorosa, consistente en sensación de ardor o dolor al momento de orinar (secundario a
patología inflamatoria de vejiga, próstata o uretra).
GOTEO TERMINAL: Se refiere al incremento en el goteo una vez terminada la micción.
RETENCIÓN URINARIA: Incapacidad total de evacuar la orina. Puede cursar con
incontinencia por rebalse.
INTERRUPCIÓN SÚBITA DEL CHORRO MICCIONAL: Se asocia a litiasis vesical y se
explica cuando esta se enclava en el cuello de la vejiga. Puede ser auto limitada y por lo
tanto de resolución espontánea, o puede cursar como retención de orina completa con
necesidad de sondeo vesical.
PROTEINURIA: Corresponde a una excreción mayor de 150 mg/día de proteínas en la
orina que le confiere un aspecto espumoso. Si sobrepasa los 3,5 gr por día se habla de
proteinuria en rango nefrótico.
ORINA TURBIA: Puede deberse a precipitación de cristales. La causa más importante de
orina turbia, en condiciones patológicas es la presencia de pus en cantidad importante,
debido a inflamación del riñón o de la vía excretora.
Alteraciones del volumen urinario
POLIURIA: Producción excesiva de orina, habitualmente con volúmenes superiores a tres
litros/día.
POLIURIA NOCTURNA: Producción excesiva de orina durante la noche.
OLIGURIA: Disminución de la producción de orina por menos de 0,5 cc /kg/hra.
Habitualmente aceptado como menos de 400cc de orina en 24 horas.
ANURIA: Disminución de la producción de orina a menos de 100cc en 24 horas
Alteraciones del aspecto de la orina
URINA TURBIA: Esta condición no necesariamente es patológica y puede estar en el
contexto de una orina muy concentrada.
PIURIA: Cuando es patológica habitualmente es secundaria a piuria. Esto es presencia de
pus en la orina y es el reflejo de un proceso inflamatorio infeccioso del aparato urinario.
PROPEDÉUTICA

FECALURIA: Menos frecuente. Es la presencia de deposiciones en la orina y signo


patognomónico (aquellos signos clínicos o síntomas que, si están presentes, aseguran que el
sujeto padece un determinado trastorno) de fístula entero vesical.
QUILURIA: Muy infrecuente. Presencia de linfa en la orina, lo que le da un aspecto
lechoso grisáceo intermitente, su origen se explica en una comunicación anormal entre el
sistema urinario y el sistema de vasos linfáticos retroperitoneales.
HEMATURIA: Se refiere a la presencia de sangre en la orina, síntoma capital de
enfermedad urológica. Siempre debe investigarse a cabalidad y nunca debe ser ignorada1.
Se estima que 1 cc de sangre es capaz de teñir 500cc de orina.
ORINAS ESPUMOSAS: No siempre es patológico. Cuando se presenta debe hacernos
sospechar y obligarnos a descartar la presencia de proteinuria y glucosuria.
MENURIA: Presencia de hematuria en relación al ciclo menstrual. Es patognomónica de
endometriosis en la vía urinaria
NEUMATURIA: Corresponde a la salida de gas en conjunto con orina por la uretra y es
patognomónica de fístula entero-urinaria.
COLURIA: Es la presencia de pigmentos biliares en la orina. Es secundaria a ictericia
obstructiva y se manifiesta además con pigmentación de la esclera y con acolia que es la
pérdida de coloración de las deposiciones.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

 Argente, H. A. (2005). Semiologia medica fisiopatologia, semiotecnia y


propedeutica. Ensenanza basada en El paciente. Editorial Medica Panamericana.
PROPEDÉUTICA

 Infección de las vías urinarias. (2020, octubre 14). Mayoclinic.org.


https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/urinary-tract-infection/
symptoms-causes/syc-20353447

 (S/f). Edu.pe. Recuperado el 12 de septiembre de 2022, de


http://www.untumbes.edu.pe/bmedicina/libros/Libros12/libro150.pdf

 Hinostroza, J. A. (2001). Manual de semiologia urológica. Recuperado de:


http://www.untumbes.edu.pe/bmedicina/libros/Libros12/libro150.pdf

 Maureira A., Dr. M. (2019, 16 marzo). Semiologia urologica. manual de urologia.


Recuperado 9 de septiembre de 2022, de https://manualdeurologia.cl/autores/

 McAninch, J. & Lue, T. (2014c, marzo 7). UROLOGIA GENERAL SMITH Y


TANAGHO (Spanish Edition) (18.a ed.). McGraw-Hill Interamericana de España
S.L.

SISTEMA DIGESTIVO
PROPEDÉUTICA

SIGNOS Y SINTOMAS DEL SISTEMA DIGESTIVO


HEMATEMESIS: Presencia de sangre visible en el vómito, indica que proviene del tubo
digestivo alto, por lo general del esófago, estómago o la primera porción del intestino
delgado. Cuando se vomita sangre, el vómito es de color rojo intenso si la hemorragia es
activa y persistente. Por el contrario, la sangre vomitada puede tener la apariencia de posos
de café. Es el resultado de un sangrado que se ha ralentizado o detenido, y la sangre tiene
apariencia de poso de café porque ha sido parcialmente digerida por el ácido gástrico.
DISTENCIÓN: Es una afección en la que el abdomen (vientre) se siente lleno y apretado.
El abdomen puede lucir hinchado (distendido).
REGURGITACIÓN: Es la expulsión de comida procedente del esófago o del estómago
sin que haya náuseas ni contracciones enérgicas de los músculos abdominales. La
rumiación es la regurgitación sin causa física aparente.
ESTREÑIMIENTO: Consiste en deposiciones difíciles o poco frecuentes, heces duras o
una sensación de que el recto no está completamente vacío después de una evacuación
intestinal (evacuación incompleta).
DIARREA: Es un incremento en el volumen, la fluidez o la frecuencia de las deposiciones.
DISFAGIA: Los alimentos y/o los líquidos no se desplazan con normalidad desde la
garganta (faringe) hacia el estómago. Se tiene la sensación de que la comida o los líquidos
se quedan atascados en el esófago.
GASES: Presencia de gases que pueden ser expelidos a través de la boca (eructo) o del ano
(flatulencia).
INAPETENCIA: Pérdida del apetito o inapetencia (anorexia) consiste en falta de hambre;
una persona con anorexia no tiene deseos de comer.
HIPOS: Consiste en espasmos involuntarios y repetidos del diafragma seguidos de cierres
rápidos y ruidosos de la glotis. El diafragma es el músculo que separa el tórax del abdomen
PROPEDÉUTICA

y participa en cada respiración. La glotis es la abertura entre las cuerdas vocales que se
cierra para detener el flujo de aire a los pulmones. El hipo es más frecuente en los varones.
DISPEPSIA: La indigestión es un dolor o malestar localizado en la parte superior del
abdomen. Esta sensación suele describirse también como flatulencia, plenitud (saciedad),
retortijones o ardor de estómago. Suele ser una molestia imprecisa y de carácter leve, a
veces es más bien una sensación repentina y manifiesta (aguda).
NAUSEAS: Es una sensación desagradable de necesidad de vomitar. La persona también
puede sentir mareos, molestias vagas en el abdomen y poca disposición para comer.
VÓMITOS: Es una contracción forzada del estómago que empuja su contenido a través
del esófago para salir por la boca. El vómito vacía el estómago de su contenido y a menudo
hace que una persona con náuseas se sienta considerablemente mejor, por lo menos durante
un tiempo. Un vómito intenso puede lanzar el contenido estomacal a varios metros de
distancia
SENSACIÓN DE GLOBO: Sensación como si tuvieran un nudo o una masa en la
garganta cuando en realidad no hay nada. Si la sensación no está relacionada con la
deglución, se denomina sensación de globo o globo histérico (lo que no significa que la
persona sea histérica).
ACIDEZ GÁSTRICA: Dolor ardiente o incomodidad en la parte superior o media del
pecho que posiblemente involucre el cuello y la garganta, y que puede empeorar al
recostarse.
MELENA: Signo clínico que refleja una hemorragia digestiva por la presencia de
deposiciones con sangre digerida (negra pero que puede dejar un cerco rojo oscuro en el
margen, parcialmente coagulada, muy maloliente, a veces mezclada con heces). Es casi
siempre manifestación de una hemorragia digestiva alta copiosa.
REFLUJO GASTROESOFÁGICO: acidez, una sensación dolorosa y ardiente en la
mitad del pecho, detrás del esternón, que se eleva desde la punta inferior del esternón hacia
la garganta.
ESTEATORREA: Presencia de materia grasa en las heces a consecuencia de una mala
digestión (déficit de lipasa) o de una malabsorción intestinal, debida a una alteración de la
pared intestinal o a un sobre crecimiento bacteriano intestinal.
ODINOFAGIA: es el dolor en la faringe posterior que se produce con la deglución o sin
ella. El dolor puede ser intenso; muchos pacientes rechazan la comida.
PIROSIS (AGRURAS): sensación de quemadura o calor retrosternal, que puede irradiarse
del epigastrio al cuello.
ICTERICIA: coloración amarillenta de la piel y escleróticas por aumento de la cantidad de
bilirrubina.
CONSTIPACIÓN: es un síntoma que se presenta como un cambio en el hábito
evacuatorio del intestino. Las heces pueden ser demasiado duras la defecación puede ser
infrecuente y con dificultad.
HALITOSIS: es el mal olor o fetidez del aliento, más o menos permanente.
PROCTALGIA: se define como la sensación subjetiva dolorosa con motivo al dolor
abdominal, en este caso referida por el enfermo a la región anal, perianal, perineal y
coccígea.
PROPEDÉUTICA

DOLOR ABDOMINAL: manifestación subjetiva, siempre desagradable, más o menos


intensa, desde solo una sensación penosa hasta a veces algo desesperante, percibida por el
enfermo en cualquier sitio del abdomen
HEMATESIS: se define como la expulsión de sangre por la boca con todas las
características de un vomito; esto es precedida de nauseas. Es un verdadero vomito de
sangre.
ARDOR GÁSTRICO: sensación de ardor o quemadura que experimentan algunos
enfermos en su región epigástrica sin alcanzar precisamente la sensación de dolor
RECTORRAGIA: expulsión de sangre roja, fina, rutilante por el ano, que parece proceder
de corta distancia.
BORBORIGMOS: sensación subjetiva de ruidos audibles por el enfermo (a veces por el
medico) procedentes del vientre. Se identifican como sonidos hidroaereos localizados en
distintas porciones del abdomen y a su vez móviles dentro de dicha cavidad.
COLURIA: Presencia de bilis, concretamente bilirrubina, en la orina.
LIENTERÍA: Diarrea de alimentos no digeridos.
ASIALIA: Disminución de la secreción de saliva.
DOLOR ANAL: Dolor que afecta la zona del ano y el recto.
ENTERORRAGIA: Expulsión de sangre color roja sin presencia de heces.
INCONTINENCIA ANAL: Es el escape involuntario de heces o gases por el ano.
ESTEAURITO ANAL: Presencia de comezón en la región anorrectal.
RUMIACIÓN: Expulsión de cantidades pequeñas de alimento, sin preceder de nauseas,
rápidamente deglutidas por la persona.
SANGRADO DE ENCÍAS: Cuando las encías sangran, esto puede variar desde problemas
leves que son fáciles de corregir hasta la señal de una enfermedad más grave.
DESHIDRATACIÓN: Es una afección causada por la pérdida de demasiado liquido en el
cuerpo. Ocurre cuando pierde más líquidos de los que ingiere y su cuerpo no tiene
suficientes líquidos para funcionar bien.
ESCALOFRÍOS: Los escalofríos (temblores) son causados por la alteración rápida entre
las contracciones de los músculos y la relajación. Con frecuencia, aunque no siempre, los
escalofríos se relacionan con la fiebre. Algunas veces, aparecen antes de la fiebre,
especialmente si esta es causada por una infección. En otras ocasiones, ocurren sin que
aumente la temperatura. Los escalofríos pueden ser graves o no, dependiendo de la causa
subyacente.
ERUCTOS: Los eructos son la forma que tiene el cuerpo de expulsar el exceso de aire del
tracto digestivo superior. La mayoría de los eructos se originan por la ingesta de aire en
exceso. Este aire casi nunca llega al estómago, sino que se acumula en el esófago.
SENSIBILIDAD ABDOMINAL: sensación de vacío, de molestia digestiva y malestar a la
hora de recibir determinados tipos de alimentos.
DEGLUCIÓN DOLOROSA: Se refiere a cualquier dolor o molestia al tragar. Se puede
sentir en la parte alta del cuello o en la parte inferior por detrás del esternón. Con mucha
frecuencia, el dolor se percibe como una fuerte sensación de opresión o ardor, puede ser
síntoma de un trastorno serio.
PROPEDÉUTICA

PÉRDIDA/AUMENTO DE PESO INVOLUNTARIO: Es una disminución del peso


corporal, cuando no se está buscando bajar de peso. Muchas personas aumentan o suben de
peso. La pérdida de peso involuntaria es la pérdida de 10 libras (4.5 kilogramos) o el 5% de
su peso corporal normal durante 6 a 12 meses o menos sin conocer la razón.
XEROSTOMIA: Sensación subjetiva que el paciente auto percibe ante la escasez o
carencia absoluta de saliva en la cavidad oral, en ningún caso constituye una entidad clínica
por sí misma, sino más bien una manifestación de la disfunción de su aparato glandular.
RONQUERA: Se refiere a la dificultad para producir sonidos al tratar de hablar. Los
sonidos vocales pueden ser débiles, velados, chillones o roncos y el tono o la calidad de la
voz pueden cambiar.
TIALISMO: patología bucal que consiste en la producción de saliva a niveles
anormalmente altos o la incapacidad del paciente para tragar la saliva, fenómenos que
repercutirán directamente en su vida diaria.
TENESMO: Es la sensación de que usted necesita defecar, aunque los intestinos ya estén
vacíos. Esto puede estar acompañado de dolor, cólicos y esfuerzo para defecar.
SIALORREA: consiste en un exceso de saliva que está producida por una enfermedad de
tipo neurológico o por anomalías de la cavidad oral.
GLOSITIS: afección en la cual la lengua se hincha e inflama.
DISTENSIÓN ABDOMINAL: afección en la que el abdomen (vientre) se siente lleno y
apretado. El abdomen puede lucir hinchado (distendido)
ESTOMATITIS: inflamación y la presencia de úlceras bucales.
AEROFAGIA: consiste en la deglución espasmódica de aire y posterior eructo, con la
intención de aliviar la sensación de hinchazón o distensión abdominal.
HIPEROREXIA: Exceso del apetito; puede deberse a causas psíquicas o endocrino-
metabólicas.
Bruxismo: trastorno en el que rechinas, crujes o aprietas los dientes.
POLIDIPSIA: sed excesiva como síntoma de enfermedad o alteración psicológica.
ASCITIS: acumulación de líquido en la cavidad abdominal.
PERISTALTISMO INTESTINAL: Es una serie de contracciones musculares. Estas
contracciones ocurren en el tubo digestivo.
METEORISMO: cuadro clínico debido a un exceso de gas dentro del intestino, y al
aumento de la sensibilidad de las paredes de este a la distensión.
SIGNO DE BLUMBERG: dolor producido después de soltar súbitamente una compresión
con la mano del examinador en algún punto del abdomen del paciente.
ALTERACIÓN DEL RITMO INTESTINAL: Se caracteriza por un paso persistente o
recurrente de heces no formadas y la etiología puede ser multifactorial.
TRISMO: los músculos encargados de masticar padecen alguna contracción involuntaria.
PROPEDÉUTICA

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
 https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/dysphagia/symptoms-
causes/syc-20372028#:~:text=La%20disfagia%20es%20la%20dificultad,casos%2C
%20la%20degluci%C3%B3n%20es%20imposible
 https://dicciomed.usal.es/palabra/hiperorexia
 https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002282.htm
 https://www.saludigestivo.es/diccionario-saludigestivo/esteatorrea/
 https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003123.htm
 https://www.msdmanuals.com/es-mx/hogar/trastornos-gastrointestinales/s
%C3%ADntomas-de-los-trastornos-digestivos/introducci%C3%B3n-a-los-s
%C3%ADntomas-de-los-trastornos-digestivos
 Médico, D. (2022). MELENA. CLÍNICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA.
https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/melena
 ACG. (2022). Reflujo gastroesofágico. COLEGIO AMERICANO DE
GASTROENTEROLOGIA. https://gi.org/patients/recursos-en-espanol/erge/
 Argente, A. (2010). SEMIOLOGÍA MÉDICA. Panamericana.
 Luis Martínez Cervantes, FMA (2006). Clínica propedéutica para estudiantes de
medicina y odontología . Méndez editores.
 Batas (2012). PROPEDÉUTICA MÉDICA. McGraw-Hill Interamericana S.A.
 Pérez, J. & de Jesús Villalobos Pérez, J. (2006). Gastroenterología. Méndez
editores.
 Montoro, M. & García, J. C. (2010). Manual de Emergencias de Gatroenterología y
Hepatología.
 Enfermedades y Síntomas ». (2022, 28 julio). Saludigestivo. Recuperado 10 de
septiembre de 2022, de https://www.saludigestivo.es/enfermedades-digestivas-y-
sintomas/#general
 https://medlineplus.gov/spanish/
PROPEDÉUTICA

SIGNOS Y SINTOMAS DEL SISTEMA NEUROLÓGICO


ACINESIA: Escasez y lentitud de movimientos.
PROPEDÉUTICA

ACINETOPSIA: Disociación entre la capacidad de captar imágenes estáticas y la de


apreciar imágenes en movimiento en el campo visual.
AFASIA: Disminución de la capacidad de comprender o de expresarse a través del
lenguaje hablado o escrito, a causa de una lesión o enfermedad en las áreas del lenguaje del
cerebro.
ALEXIA: Pérdida de la capacidad de leer en ausencia de pérdida de la visión; también se
conoce como ceguera para las palabras, afasia receptiva visual y afasia sensorial visual.
AGEUSIA: Pérdida del sentido del gusto
AGNOSIA: Incapacidad total o parcial para reconocer objetos, personas u otros estímulos
sensoriales, a causa de la imposibilidad de transformar las sensaciones simples en
percepciones propiamente dichas.
AGRAFIA (AGRAFIA): incapacidad total o parcial para expresar ideas por escrito.
ALODINIA: Dolor que se percibe tras un estímulo que no suele ser doloroso, o respuesta
exagerada a un estímulo que debería serlo sólo mínimamente.
ALOTESIA: Percepción de un estímulo sensorial en un sitio distinto a aquel en el que se
aplica.
AMBLIOPÍA: Pérdida de la visión.
AMNESIA: Pérdida de la memoria o incapacidad para adquirir nuevos recuerdos.
ANOMIA: Dificultad para encontrar palabras, especialmente el nombre de los objetos.
ANOSMIA: Ausencia del sentido del olfato.
ANOSOGNOSIA: Incapacidad de una persona para reconocer una enfermedad o defecto
que tiene ella misma.
ANSIEDAD: Es un estado de preocupación y estrés constante, que aunque es normal en
ciertos escenarios, cuando se vuelve excesivo y continuo puede representar un trastorno.
ANTALGIA: Privación, ausencia o falta de dolor en cualquier parte del cuerpo.
ALUCINACIONES: Es la percepción de haber visto, escuchado, tocado, probado u olido
algo que realmente no está ahí.
APATÍA: Ausencia de emoción, sentimiento, motivación, interés o preocupación
APRAXIA: Incapacidad para realizar movimientos voluntarios (en presencia de
sensibilidad y tono muscular normales), debido a una falta de coordinación por una lesión
cerebral.
APRAXIA BUCOFACIAL (ORAL, OROFACIAL, OROBUCAL): Incapacidad para
ejecutar bajo petición actos complejos que impliquen los labios, la boca y la cara
PROPEDÉUTICA

ARREFLEXIA: Ausencia de reflejos.


ASOMATOGNOSIA: incapacidad para reconocer, diferenciar e integrar las distintas
partes del esquema corporal. Suele estar asociada a lesiones en el bulbo parietal. No
reconoce las extremidades contralaterales a la lesión, habitualmente las izquierdas.
ASTASIA: Incapacidad para permanecer de pie.
ASTERIXIS: Supone la incapacidad de mantener el tono muscular normal.
ATAXIA: incoordinación de los movimientos voluntarios, estando conservada la fuerza
muscular.
ATISBO: Al observar el pie desde delante se aprecia la deformidad en cavo de la cara
interna del tobillo.
BALDUZZI: La percusión sobre la planta del pie causa la aducción de la pierna opuesta.
BÁRÁNY: Respuesta vestibular reducida a la estimulación con calor.
BARRÉ: Aparece en la extremidad inferior al hacer que el paciente se coloque en decúbito
prono e intente mantener ambas rodillas flexionadas unos 45° respecto a la horizontal con
los pies ligeramente separados.
BATTLE: Decoloración de la mastoides que se observa en la fractura basilar del cráneo.
BEEVOR: Movimiento del ombligo al levantar la cabeza.
BIERNACKI: Ausencia de dolor al presionar el nervio cubital.
BIKELE: Con el codo flexionado y el hombro abducido, elevado y en rotación externa, el
examinador intenta extender el codo del paciente de forma pasiva. Se observa resistencia
anormal a la extensión del codo.
BING: Al tocar el dorso del pie o el dedo gordo con un alfiler se provoca la extensión de
los dedos de los pies.
BOMBÓN: Movimiento distónico o discinético de la lengua caracterizado por su
protrusión o movimientos laterales dentro de la boca, lo cual produce un abultamiento de la
mejilla, como si el paciente guardará un caramelo.
BONNET: Modificación de la prueba de elevación de las piernas rectas.
BOSTEZO: Reflejo respiratorio complejo, con inspiración profunda y prolongada, por lo
general involuntaria, a través de la boca abierta. Y se ha comunicado como síntoma de
presentación del accidente vascular cerebral del tronco encefálico.
BRADIFRENIA: Lentitud del pensamiento.
BRAGARD: Mejora de la prueba de elevación de las piernas rectas; la dorsiflexión pasiva
del pie o del dedo gordo del pie del paciente. Justo en el ángulo de elevación en el cual el
aumento en la tensión de la raíz comienza a producir dolor, provoca un aumento del dolor.
PROPEDÉUTICA

BRAZO (MANO) CAÍDO: Tendencia de un paciente en coma no orgánico a evitar


golpearse a sí mismo en la cara cuando se le sostiene una mano sobre la cabeza y se la deja
caer.
BRISSAUD-SICARD: Espasmo hemifacial con hemiparesia contralateral, debido a una
lesión en el puente cerebral.
BRUXISMO: Es el acto de apretar o rechinar los dientes durante el sueño, causando un
desgaste del esmalte de los dientes.
BUCKLING: Flexión de las rodillas durante la prueba de elevación de las piernas rectas
para evitar la tensión del nervio ciático.
CABEZA AGACHADA: Acto de hundir la barbilla para compensar una hemianopsia
altitudinal inferior.
SIGNO DE LA ABDUCCIÓN DE LA CADERA: Signo de debilidad del aductor de la
cadera que causa la abducción de esta cuando el paciente trata de levantarse del suelo.
CATAPLEJÍA: Es la presentación súbita de sueño, generalmente breve de segundos a
minutos, acompañado de pérdida brusca del tono muscular y suelen ser desencadenados por
emociones como la risa, alegría, asombro o enojo.
CEGUERA: Es la pérdida de la vista, ésta puede presentarse de manera súbita o irse
instaurando poco a poco, y puede afectar a uno o ambos ojos.
CEFALEA: Sensación dolorosa de intensidad variable localizada en la bóveda craneal,
parte alta del cuello o nuca y mitad superior de la cara (frente)
CONFUSIÓN: Es la dificultad para pensar o razonar de manera clara, presentándose como
desorientación en tiempo (no saber en qué día, mes o año estamos), lugar (no saber dónde
se encuentra) o incluso en persona (no recordar su edad, nombre de familiares).
CHADDOCK INVERSO: Se diferencia en que el estímulo se ejerce del dedo pequeño al
gordo, en la dirección del talón.
CHVOSTEK (CHVOSTEK-WEISS): Contracción espasmódica o tetánica, como un
calambre, de los músculos faciales ipsilaterales al percutir justo bajo la apófisis cigomática
del hueso temporal, delante de la oreja, en pacientes con hiperexcitabilidad nerviosa.
SIGNO DE LA SACADA PALPEBRAL DE COGAN: Espasmo breve de retracción del
párpado después del regreso repentino de los ojos a la posición primaria tras un período de
mirar hacia abajo.
SIGNO DEL COHETE: Tendencia de los pacientes con parálisis supranuclear progresiva
a levantarse por sí mismos de una silla y después caer hacia atrás por inestabilidad postural
debida a alteración de los reflejos posturales.
CONFUSIÓN: Es la dificultad para pensar o razonar de manera clara, presentándose como
desorientación en tiempo, lugar o incluso en persona.
PROPEDÉUTICA

SIGNO DE CRECIENTE TEMPORAL: Hallazgo raro en la exploración de los campos


visuales. Las fibras que conducen los impulsos visuales desde las porciones periféricas de
la retina terminan en el tercio o la mitad anterior de la corteza visual del lóbulo occipital en
zonas concéntricas, con terminación de las fibras de la mácula en ubicación posterior.
SIGNO DE CROWE: Pecas axilares en la neurofibromatosis de tipo 1 (NF1).
DALRYMPLE: Retracción del párpado en la mirada primaria que se observa en la
tirotoxicosis.
DEBILIDAD: Pérdida de fuerza muscular.

DEDO, SIGNO DEL ESCAPE DEL: Desplazamiento de los dedos meñique y angular
hacia la abducción con flexión variable en los 30 a 60 s posteriores a sostener las manos
estiradas hacia delante.
DEPRESIÓN: Es un estado de tristeza constante y pérdida de interés por las actividades y
cosas que antes disfrutaba, la cual llega a afectar de manera importante la calidad de vida
de quien lo padece.
DIPLOPÍA: defecto de la visión caracterizado por la percepción doble de los objetos.
DISARTRIA: Dificultad en la articulación de la palabra. El paciente sabe lo que quiere
decir y emite las palabras correspondientes, pero las pronuncia con dificultad. En casos
extremos puede ser imposible la comprensión.
DISCALCULIA: dificultad para calcular o resolver operaciones aritméticas y para adquirir
los conocimientos matemáticos básicos. No guarda relación con el nivel mental, con el
método de enseñanza utilizado, ni con trastornos afectivos.
DISCINESIA: presencia de movimientos involuntarios o incapacidad de controlar los
movimientos.
DISESTESIA: trastorno de la sensibilidad, especialmente del tacto.
DISFAGIA: dificultad o imposibilidad de tragar.
DISFASIA: trastorno producido por anomalías de la percepción y de la organización del
lenguaje. Es un grado moderado de afasia.
DISFONÍA: Cambio en el volumen, la calidad o el tono de la voz.
DISNEA: Es la dificultad para respirar o sensación de la falta de aire.
DISOCIACIÓN SIRINGOMIÉLICA: Consiste en la pérdida de la sensibilidad al tacto y
de la sensibilidad profunda, con conservación de la sensibilidad térmica y dolorosa.
ENURESIS: Es la pérdida del control de la vejiga durante el sueño, también conocido
como “mojar cama”.
PROPEDÉUTICA

EPIFORA: Flujo lagrimal excesivo


ESTREÑIMIENTO: Es la dificultad para evacuar, ocasionando que la persona evacúe
menos de 3 veces por semana.
EXTINCIÓN: no se detecta un estímulo cuando se presenta simultáneamente con otro.
FATIGA: Es el cansancio o debilidad generalizada, muchas veces interfiriendo con las
actividades de la vida diaria.
FOTOFOBIA: Es el término médico que hace referencia a la molestia o intolerancia a la
luz.
HIPERREFLEXIA: Aumento o exaltación de los reflejos.
HEMINATENCIÓN: falta de atención de lo que sucede en el lado contrario a la lesión,
incluso tropiezan con objetos que se encuentran en dicho campo visual. Son incapaces de
dibujar o copiar figuras u otros objetos que se hallen a la izquierda. Puede afectar a uno o
varios modelos sensoriales - visual, auditivo y somatosensorial -. [Somatosensorial: tacto,
temperatura, propiocepción (posición) y nocicepción (dolor)].

HEMIPLEJIA O HEMIPLEJÍA: parálisis de un lado del cuerpo.


Negligencia, es más intenso y consistente que la inatención. Por afectación de los lóbulos
parietal y frontal y estructuras subcorticales.
HIPERACUSIA: hipersensibilidad de la audición que se observa casi siempre en pacientes
con parálisis facial periférica con lesión proximal al inicio de la rama hacia el estapedio, lo
cual produce incapacidad para atenuar las oscilaciones de la membrana timpánica, y que los
tonos bajos suenen más intensos y agudos.
HIPOREXIA: Es el término médico que hace referencia a la pérdida o disminución del
apetito, en casos en los que el síntoma sea persistente puede causar una importante pérdida
de peso.
HIPOFONÍA: Voz baja y suave. La voz es monótona y susurrante debido a la bradicinesia
y rigidez que afectan a las cuerdas vocales y los músculos faríngeos.
IMPULSIVIDAD: Es la falta del control de impulsos, actuando sin pensar en las
consecuencias.
NÁUSEAS: Es la sensación o ganas de vomitar, en ocasiones llegando al vómito.
NISTAGMO: Movimiento involuntario del ojo que puede hacer que el ojo se mueva
rápidamente de un lado a otro, hacia arriba y abajo o en círculos, y puede nublar la visión
levemente.
PARÁLISIS DEL SUEÑO: Consiste en que, al despertar, ya habiendo recuperado la
consciencia, no poder moverse por unos segundos.
PROPEDÉUTICA

PARAFASIA: Error de dicción en el que un paciente afásico sustituye una palabra o


sonido por uno erróneo.
PARESIA O PARESIS: parálisis leve o incompleta, que consiste en debilidad de la
contracción muscular.
REFLEJOS CRUZADOS: Son reflejos que aparecen en la extremidad homóloga debido a
la diseminación segmentada al nivel de la médula espinal.
RESPIRACIÓN APNÉUSTICA: Patrón respiratorio anormal que puede observarse en
pacientes con enfermedad neurológica y depresión de la conciencia.
RIGIDEZ: se caracteriza por la sensación de tensión en los músculos, asimismo se pueden
producir espasmos musculares o movimientos bruscos. El paciente con rigidez tiene
dificultad para la movilización de brazos y piernas.
RIGIDEZ DE NUCA: Dificultad y limitación a la flexión del cuello, siendo imposible que
el paciente, de forma pasiva, lleve su barbilla contra el esternón.
SIALORREA: Aumento del flujo de saliva que a menudo lleva a babear.
SIGNO DE ARLEQUÍN: describe la aparición de rubor y sudoración faciales unilaterales
después del ejercicio o de la exposición al calor.
SIGNO DE BABINSKI: El signo de Babinski es la extensión dorsal del dedo gordo del
pie y generalmente acompañado de la apertura en abanico de los demás dedos en respuesta
a la estimulación plantar del pie.

SIGNO DE BRUDZINSKI: Dificultad en la flexión de las piernas al doblar pasivamente


el cuello.
SIGNO DE BELL: El globo ocular se desplaza involuntariamente hacia arriba y afuera
cuando el paciente hace esfuerzos para descender su párpado superior paralizado.
SIGNO DE KERNIG: Consiste en la dificultad o imposibilidad para extender la rodilla
del paciente de forma pasiva cuando tiene el muslo flexionado sobre la pelvis en ángulo
recto.
SIGNO DE LEWINSON: Se solicita al paciente acercar el mentón al tórax, ante la
imposibilidad de hacerlo, la respuesta anormal es apertura oral para alcanzarlo.
SIMULTAGNOSIA: Incapacidad de percibir más de un objeto a la vez, o bien se captan
detalles específicos, pero no una imagen completa
SINCINESIA: Movimiento muscular involuntario y superfluo que acompaña a otro
voluntario.
SOMNOLENCIA: Exceso de sueño o sueño exagerado.
PROPEDÉUTICA

TINNITUS/ACÚFENOS: Silbido o zumbido en uno o ambos oídos que puede ser


constante o ir y venir, a menudo asociado con la pérdida de audición.
VÉRTIGO: El vértigo es la sensación de que las cosas giran alrededor de uno, en casos
severos pudiendo ocasionar que la persona no pueda ni siquiera levantarse de la cama.

REFERECIAS BIBLIOGRAFICAS:

● Glosario de síntomas de enfermedades neurológicas. (2021, 23 julio). Neurocenter.


Recuperado 11 de septiembre de 2022, de https://neurocenter.mx/glosario/
● Junquera, R. (s. f.). rigidez. Recuperado 11 de septiembre de 2022, de
https://www.fisioterapia- online.com/glosario/rigidez#:%7E:text=La%20rigidez
%20muscular%20se%20 caracteriza,de%20dolor%20muscular%20y%20articular
PROPEDÉUTICA

● Campbell, W. W. (2016, 7 septiembre). Diccionario de signos y síntomas en


neurología clínica (Spanish Edition) (First, Spanish Language Program). Wolters Kluwer
Health.
● Fustinoni O. Semiología del Sistema Nervioso. 15ª edición. Buenos Aires,
Argentina: Editorial Ateneo; 2006.
● Dicccionario de términos médicos. (2020, 14 mayo).
https://www.cun.es/diccionario-medico

SISTEMA RESPIRATORIO
PROPEDÉUTICA

SIGNOS Y SINTOMAS DEL SISTEMA RESPIRATORIO


AFONIA: signo de la pérdida de la voz causadas por enfermedades del aparato respiratorio:
faringitis, laringitis, tos, amigdalitis, nódulos, alergias, tumores.
APNEA: Falta, ausencia o interrupción temporal de la respiración o de los movimientos
respiratorios. Especialmente la que aparece cíclica y reiteradamente por la noche, durante el
sueño, en el síndrome de la apnea obstructiva del sueño.
ATELECTASIA: Falta de ventilación de un pulmón o un segmento pulmonar ocasionado
por la obstrucción de las vías aéreas.
ACROPAQUIAS: Agrandamiento indoloro e insensible de las falanges terminales de los
dedos de las manos y de los pies que normalmente son bilaterales.
DOLOR TORACICO: dado por una inflamación de los órganos dentro de él.
DISFONIA: síntoma es la pérdida del timbre normal de la voz por trastorno funcional u
orgánico de la laringe.
DOLOR TORACICO: Es una molestia o dolor que se siente en algún punto a lo largo de la
parte frontal del cuerpo entre el cuello y el abdomen superior.
DISNEA: La dificultad respiratoria o disnea es una percepción indolora, pero
incómoda, de la respiración, que es inapropiada con respecto al grado de ejercicio. Valora
de manera exhaustiva este síntoma revelador de las enfermedades cardíacas y pulmonares.
ESTORNUDOS: síntoma originario por estímulos irritativos en fosas nasales y cavidad
nasal.
FIEBRE: Por fiebre se hace referencia a una elevación anómala de la temperatura corporal.
TOS: síntoma de reflejo que se origina por un estímulo irritativo en una zona específica
reflectogenas.
VOMICA: signo es la expulsión brusca y abundante por boca o nariz de líquido o pus
proveniente de partes torácicas o extratorácicas.
ESPUTO: Secreción procedente de la nariz, la garganta o los bronquios que se escupe de
una vez por la boca en una expectoración.
CIANOSIS: signo que consiste en la coloración azul que toma la piel y mucosas por una
baja oximetría menor de 80%
PROPEDÉUTICA

HEMOPTISIS: Se refiere a la expectoración de sangre desde las vías respiratorias bajas;


puede variar desde un esputo con estrías sanguinolentas hasta la presencia franca de sangre.
RONQUIDO: Ruido respiratorio fuerte y grave que tiene lugar durante el sueño y se
desencadena por la vibración del paladar blando y de las estructuras faríngeas, como
consecuencia de la resistencia al flujo aéreo en la vía aérea superior. Aparece
predominantemente durante la inspiración.
SIBILANCIA: Ruido respiratorio de tono alto, agudo, de frecuencia en torno a 400 Hz, que
se percibe en la auscultación pulmonar por el paso del aire a través de bronquios
estrechados. Se puede oír en la inspiración, en la espiración y, a veces, en todo el ciclo
respiratorio. Puede modificarse con la tos.
CONGESTION NASAL: Pasajes nasales inflamados por el exceso de fluidos y mucosidad,
puede ser debido a una infección, humo de tabaco o perfumes.
HEMOTORAX: Presencia de sangre en la cavidad pleural.
NEUMOTORAX: Presencia de aire en la cavidad pleural
HIPOPNEA: Disminución del flujo aéreo de magnitud superior al 50% del flujo basal,
mantenida más de 10 segundos
FREMITO: Estremecimiento o vibración causada por algunas patologías pulmonares o
cardíacas, y que se aprecia por palpación
DISFAGIA: Dificultad al tragar.
TONSILOLITO: Protuberancia de material calcificado en las amígdalas
TREPOPNEA: dificultad respiratoria que aparece al estar en decúbito lateral debido a un
derrame o alteración contralateral
FATIGA: falta de energía y de motivación.
TIROS: Hundimiento de los espacios intercostales y supraclaviculares cuando hay
obstrucción al tránsito del aire de las vías respiratorias.
ATELECTASIA: Falta de ventilación de un pulmón o un segmento pulmonar ocasionado
por la obstrucción de las vías aéreas.
ENFISEMA PULMONAR: Dilatación irreversible de los alvéolos pulmonares, pérdida de
elasticidad de sus paredes y pérdida de sus paredes alveolares.
PLEURESIA: Presencia de líquido pleural originado por exudación y trasudación.
ESTERTORES: signo se pueden describir más ampliamente como húmedos, secos, finos y
roncos. Ocurren cuando el aire queda obstruido o el flujo de aire se vuelve áspero a través
de las grandes vías respiratorias.
RINITIS: síntoma es la irritación e inflamación de la membrana mucosa en la nariz.
PROPEDÉUTICA

RINORREA: síntoma es la inflamación de los pasajes nasales por el exceso de fluidos y


mucosidad
RETRACCIONES: Parece que el pecho se hunde justo debajo del cuello o del esternón, o
ambos, con cada respiración. Es una manera de intentar llevar más aire a los pulmones, y
también se puede observar debajo de la caja torácica o incluso en los músculos entre las
costillas.
EPISTAXIS: Proceso hemorrágico de origen nasal.
BRADIPNEA: Disminución de la frecuencia respiratoria
ESTRIDOR: Es un sonido respiratorio anormal, chillón y musical causado por un bloqueo
en la garganta o la laringe. Generalmente se escucha al inhalar.
HEMOPTOSIS: es la eliminación de sangre por el aparato respiratorio.
HIDROTORAX: Presencia de líquido en la cavidad pleural.
PROPEDÉUTICA

Bibliografías:
● Bickley, L. S. (2021). Bates. Guia de Exploracion Fisica E Historia Clinica
(13a ed.). Wolters Kluwer Health.
● Real Academia Nacional de Medicina. (2018). En Vida y obra de Luis Sánchez
Granjel (pp. 195–200). Ediciones Universidad de Salamanca.
● GoConqr. (2017). Semiología del sistema respiratorio- Términos.
● Jiménez Montero B, Zafra Anta MA, Barrio Gómez de Agüero MI. Anamnesis,
exploración física y exploraciones complementarias. (RESPIRATORIO). Cap 126. Manual
de Diagnóstico y Terapéutica en Pediatría. 5a ed 2009; PUBLIMED. MADRID. Págs 1191-
8.
● Moon, P. (2010, marzo 9). Aparato respiratorio: signos y síntomas. Salud y Medicina.
● Luis Martin Abreu,Luis G. Martin Armendariz, Fundamentos del diagnóstico las bases
fisiopatológicas para la interpretación de los fenómenos clínicos. cap 7. Fundamentos del
diagnóstico 10a ed; Méndez editores.páginas 232-233.
PROPEDÉUTICA

SIGNOS Y SINTOMAS DEL SISTEMA CIRCULATORIO


Bradicardia: Frecuencia cardíaca menor de 60 latidos/min.
Cianosis central: coloración azulosa en la piel que refleja oxigenación deficiente de la
sangre en las arterias de la circulación general.
Cianosis periferica: coloración azulosa en la piel que indica circulación lenta en la periferia
como efecto de vasoconstricción.
Distensión venosa yugular: fuerza y altura anormales de las ondas de los pulsos en las
venas yugulares interna o externa.
Eritema: enrojecimiento producido por dilatación o la congestión de los vasos sanguíneos.
Galope auricular: ruido cardíaco adicional (conocido como s4) que se escucha o palpa justo
antes del primer ruido cardíaco, en la telediástole.
Galope ventricular: ruido cardíaco (conocido como s3) que se relaciona con el llenado
ventricular rápido al comienzo de la diástole.
PROPEDÉUTICA

Hipertensión: aumento sostenido o intermitente de la presión sanguínea hasta valores de


más de 140/90 mmHg.
Hipotensión: presión intravascular que es insuficiente para satisfacer las necesidades de
oxígeno de los tejidos.
Hipotensión ortostática: la presión sanguínea cae 15 a 20 mmHg o más - con o sin
aceleración de la frecuencia cardíaca de por lo menos 20 latidos/min- cuando el paciente
cambia del decúbito dorsal a la posición sedente o de pie.
Palpitaciones: percepción consciente de los latidos cardíacos por la propia persona, casi
siempre reconocidas en el precordio, garganta o cuello.
Presión del pulso, ensanchamiento: Diferencia entre las presiones sistólica y diastólica
mayor de 50 mmHg.
Presión del pulso, estrechamiento: Diferencia entre las presiones sanguíneas sistólica y
diastólica menor de 30 mmHg.
Pulso alternante: signo de insuficiencia cardíaca izquierda grave, es un cambio de tamaño y
la intensidad del pulso periférico latido a latido.
Pulso bisferiens: pulso hiperdinámico, de doble latido, se caracteriza por dos máximos
sistólicos separados por una escotadura sistólica media.
Pulso paradójico: disminución exagerada de la presión arterial durante la inspiración (se
reduce más de 10 mmHg).
Pulso saltón: resultante de grandes oleadas de presión por la expulsión de la sangre del
ventrículo izquierdo con cada contracción cardíaca.
Ritmo del pulso anormal: expansión y contracción irregulares de la pared de las arterias
periféricas.
Roce de fricción pericárdico: ruido de chirrido o crujido que ocurre cuando las dos capas
del pericardio inflamadas se deslizan una sobre la otra.
Soplos centrales: ruidos auscultatorios que se escuchan en las cámaras cardíacas o en las
arterias principales.
Soplos periféricos: sonidos sibilantes causados por el flujo sanguíneo turbulento.
Taquicardia: Frecuencia mayor de 100 latidos por minuto.
Taquipnea: Frecuencia respiratoria a normalmente anormalmente rápida (20 respiraciones
por minuto o más).
Xantomas: Son depósitos de colesterol sobre la piel y tendones. Los xantomas son comunes
entre las personas con niveles altos de lípidos en la sangre.Luce como una protuberancia
(pápula) de amarilla a naranja con bordes definidos.
PROPEDÉUTICA

Edema/Hinchazón: se produce cuando se escapa líquido de pequeños vasos sanguíneos del


cuerpo (capilares). El líquido se acumula en los tejidos circundantes, lo que produce la
hinchazón.
Disnea/Problemas para respirar: La disnea es una sensación de falta de aire. Cuando usted
tiene problemas para respirar, le cuesta o es incómodo obtener el oxígeno que necesita.
Angina: Es un tipo de molestia o dolor torácico debido al flujo de sangre insuficiente a
través de los vasos sanguíneos (vasos coronarios) del músculo cardíaco (miocardio). siente
este dolor cuando el corazón no está recibiendo suficiente sangre u oxígeno. La intensidad
del dolor varía de una persona a otra.
Cianosis: Es la coloración azulada de la piel o de la membrana mucosa que llgeneralmente
se debe a la falta de oxígeno en la sangre. En las personas de piel oscura, la cianosis puede
ser más fácil de ver en las membranas mucosas (labios, encías, alrededor de los ojos) y en
las uñas.
Hiperemia/Enrojecimiento de los ojos: Se debe a la presencia de vasos sanguíneos
hinchados y dilatados. Esto provoca que la superficie ocular luzca roja o inyectada en
sangre.
Parestesias: Entumecimiento y hormigueo por estrechamiento de los vasos sanguíneos por
lo regular en las manos y los pies.
Fenómeno de Raynaud
Hematomas: es una marca en la piel causada por la presencia de sangre atrapada debajo de
la superficie de la piel. Ocurre cuando una lesión rompe los vasos sanguíneos pequeños,
pero no rompe la piel. Estos vasos se abren y dejan salir la sangre por debajo de la piel.
Petequias: aparecen cuando los capilares sangran y se derrama sangre en la piel. El color
rojo, marrón o púrpura de las petequias se debe al sangrado. Aparecen con frecuencia en
racimos y pueden parecerse a una erupción cutánea. Generalmente, son planas al tacto y no
pierden el color al presionarlas.
Síncope vasovagal: Desmayo o pérdida temporal y súbita de la conciencia. Ocurre cuando
la parte del sistema nervioso que regula la frecuencia cardíaca y la presión arterial funciona
incorrectamente. La frecuencia cardíaca disminuye y los vasos sanguíneos de las piernas se
dilatan.
Ingurgitación yugular: es la plenitud y altura anómalas de las ondas del pulso en las venas
yugulares interna o externa.
Pulso anómalo: es la expansión y contracción irregulares de las paredes arteriales
periféricas.
Pulso ausente o débil: puede ser generalizado o afectar sólo una extremidad. Cuando es
generalizado, este signo es un indicador importante de afecciones potencialmente letales
como choque y arritmia.
PROPEDÉUTICA

Dolor torácico: suele deberse a trastornos que afectan órganos torácicos o abdominales —
corazón, pleura, pulmones, esófago, costillas, vesícula biliar, páncreas o estómago.
Chasquidos: ruidos cardiacos adicionales breves de alta frecuencia que se auscultan durante
la sístole o la diástole.
Signo Duroziez: Es un soplo doble que se escucha sobre una arteria periférica grande.
Signo Braunwald: Ocurrencia de un pulso débil en vez de uno fuerte después de una
contracción ventricular prematura (C VP).
Pulso Corrigan: Pulso saltón en el cual una oleada intensa precede a un colapso abrupto.
Piel moteada: presenta cambio de color en parches, indicativo de cambios primarios o
secundarios en los vasos sanguíneos dérmicos profundos, medios o superficiales.
Tiro traqueal: un retroceso visible de laringe y tráquea que ocurre en sincronía con la sístole
cardiaca, suele deberse a un aneurisma o tumor cerca del arco aórtico y puede indicar
compresión u obstrucción peligrosas de vías respiratorias mayores.
Hipocratismo digital: un signo inespecífico de trastornos pulmonares y cardiovasculares
cianóticos, es el aumento indoloro y habitualmente bilateral del tejido blando alrededor de
las falanges terminales de los dedos de manos y pies.
Ortopnea: dificultad para respirar en decúbito supino, es un síntoma común de trastornos
cardiopulmonares que producen disnea.
Singo Kussmaul: es la distensión de las venas yugulares durante la inspiración causada por
la incapacidad de la aurícula derecha, encerrada en el pericardio rígido, para adaptarse al
aumento del retorno venoso que ocurre durante la inspiración.
Signo Musset: movimiento de la cabeza antero posterior, con las pulsaciones
Signo Müller: Pulsación sistólica sobre la úvula acompañado de eritema y edema del
paladar y las amigdalas.
Signo venoso: Tumefacción azulada palpable parecida a un cordón a lo largo de la linea
formada en la axila por la union de las venas torácica y epigástrica superficie .
Signo invertido Broadbent: Pulsaciones en la parte posterolateral izquierda de la pared
torácica durante la sístole ventricular.
Signo Broadbent: Retracción visible de la parte posterior izquierda (dorso) cerca de las
costillas I1 y 12. que ocurre durante la sístole.
Chasquidos sistólicos: ocurren con mayor frecuencia a la mitad o el final de la sístole.
Signo Dorendorf: Llenura del surco supraclavicular.
Frémito: Sensación palpable que resulta de la vibración de un soplo intenso o del flujo
sanguíneo turbulento en un aneurisma.
PROPEDÉUTICA

Signo Duroziez: Es un soplo doble que se escucha sobre una arteria periférica grande.
Signo Nicoladoni: Consiste en bradicardia que resulta de la aplicación de presión con un
dedo en una arteria proximal a una fístula arteriovenosa.
Signo Potain: Matidez a la percusión del arco aórtico, que se extiende del manubrio esternal
al tercer espacio intercostal derecho, sobre la linea paraesternal.
Signo Hill: Una presión sistólica femoral de 60 a 100 mm Hg. mayor en la pierna derecha
que en el brazo derecho.
Caquexia cardiaca: es una condición de desnutrición y desgaste de los tejidos que ocurre en
personas con insuficiencia cardiaca en etapa terminal.
Angina Estable: Dolor torácico que cumple con los criterios de angina de pecho típica y en
últimos 3 meses no presenta
cambios en la frecuencia de número de eventos, intensidad del dolor, magnitud del esfuerzo
desencadenante o duración del evento. La duración es menor a 15 - 20 minutos, en
promedio 2 a 5 min,y cede con reposo o administración de nitroglicerina.
Infarto de miocardio (Síndrome coronario agudo) Angina de pecho distinta a las anteriores
debido a su mayor intensidad, tiempo de duración (sospechar en duración >30 minutos),
puede aparecer en reposo. Sin mejora clínica cuando el paciente realiza reposo o administra
nitroglicerina. Puede presentar sintomas de disfunción ventricular y/o manifestaciones
neurovegetativos con mayor frecuencia. Además presenta alteraciones al ECG y/o
marcadores de daño miocárdico.

Disnea Paroxística Nocturna Son crisis de disnea durante el sueño, que obligan al paciente
a tomar la posición ortopnoica. Se explica por varios factores: disminución de la actividad
del centro respiratorio durante el sueño, aumento del volumen sanguíneo y de la presión de
capilar pulmonar en decúbito y que se acentúa por reabsorción de edemas durante la noche,
mecánica respiratoria más pobre, disminución del tono simpático, etc. Puede presentarse
como tos nocturna y ocasionalmente como episodios de broncoespasmo (asma cardíaca)
debido a edema bronquiolar.
Nicturia: Es el aumento de la diuresis nocturna, que se explica por reabsorción de edemas.
Edema periférico: Normalmente es de predominio vespertino y tiende a disminuir o
desaparecer durante la noche. Se ubica en la zonas de decúbito: región pretibial en sujetos
ambulatorios o región sacra en pacientes en cama. Su origen es multifactorial, siendo los
más importantes los aumentos de la presión venosa, del Na total y de la volemia.
Insuficiencia cardíaca derecha: Puede acumularse líquido en el abdomen, en las piernas y
en los pies, lo que causará hinchazón.
PROPEDÉUTICA

Válvulas cardíacas defectuosas: Las válvulas del corazón hacen que la sangre continúe
fluyendo en la dirección adecuada. Una válvula dañada (debido a un defecto cardíaco, a una
enfermedad de las arterias coronarias o a una infección cardíaca) obliga al corazón a
esforzarse más, lo que puede debilitarlo con el tiempo.
Miocardiopatía hipertrófica: Por lo general, este tipo es hereditario. También se puede
desarrollar con el tiempo a causa de la presión arterial alta o por la edad.
Miocardiopatía restrictiva: Este tipo menos común de miocardiopatía, que hace que el
músculo del corazón se vuelva rígido y menos elástico, puede suceder sin motivo aparente.
O puede deberse a enfermedades, como trastornos del tejido conectivo o la acumulación de
proteínas anormales (amiloidosis).
Regurgitación mitral: la sangre se filtra a través de la válvula mitral del corazón durante las
contracciones.
Estenosis aórtica: estrechamiento de la válvula cardíaca que puede causar obstrucción al
flujo sanguíneo que sale del corazón.
Enfermedad arterial periférica: Hace que las arterias se vuelvan estrechas y se reduzca el
flujo sanguíneo a las extremidades.
Dolor pericardico: Se origina por procesos inflamatorios que comprometen al pericardio
(pericarditis), sobre todo la porción anterior de su hoja parietal. Exageración del dolor
pericárdico por los movimientos respiratorios, la tos, los estornudos y el hipo, y 2) su
modificación con los cambios posicionales del paciente.
Dolor aortico: se origina por la disección de las paredes aórticas (aneurisma disecante de la
aorta). El dolor urente o punzante descrito desde hace mucho tiempo como secundario a las
aortitis simples (sin aneurismas) luéticas, ha desaparecido de la semiología.
Claudicación intermitente dolorosa al dolor isquémico de las extremidades desencadenado
por el esfuerzo, que aparece durante la marcha y obliga al paciente a detenerse por un breve
lapso (pocos mi nutos), al cabo del cual puede reanudarla, para, luego de re correr un trecho
semejante al inicial, volver a reproducirse el cuadro (claudicación intermitente).
PROPEDÉUTICA

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
Argente, H. & Álvarez, M. E. (2018, 1 enero). Semiología Médica (Incluye versión digital):
Fisiopatología, Semiotecnia y Propedéutica. Enseñanza - aprendizaje centrada en la persona
(2.a ed.). Editorial Médica Panamericana S.A.
• Blanco, J. L. (2004, 1 enero). Guia profesional de signos y sintomas (4.a ed.).
MCGRAW HILL/INTERA (MEDICINA).
• Norris, T. L. & Lalchandani, R. (2018, 3 noviembre). Porth’s Pathophysiology:
Concepts of Altered Health States (10.a ed.). LWW.
• Wilkins, W. L. &. (2016, 12 octubre). Manual básico de signos y síntomas (Spanish
Edition) (Fifth). LWW.
PROPEDÉUTICA

SIGNOS Y SINTOMAS DEL SISTEMA GINECO-OBSTRETICIA

ABORTO: Es la interrupción extemporánea de la gestación, antes del sexto mes; a partir de


esta fecha, el fenómeno se llama parto prematuro el primero obedece a múltiples causas en
los primeros meses cabe pensar en casos de infantilismo o malformación genital.

AMENORREA: Ausencia de menstruación. Constituye un hecho fisiológico antes de la


maduración sexual, durante el embarazo, tras la menopausia y durante la fase
intermenstrual del ciclo hormonal menstrual del ciclo hormonal mensual, pero exceptuando
todas estas etapas, su origen hay que buscarlo en la disfunción del hipotálamo, hipófisis,
PROPEDÉUTICA

ovario y útero, en la ausencia congénita o extirpación quirúrgica de ambos ovarios o del


útero o el hecho de que la mujer reciba ciertos tipos de medicamentos.

CANSANCIO: Sensación extrema de agotamiento o falta de energía.

CEFALEA: Dolor de cabeza debido a múltiples causas. Denominada también cefalalgia.

CONGESTION MAMARIA: La congestión mamaria es la inflamación de las mamas.


Generalmente ocurre durante la primera semana después del nacimiento, cuando el tejido
de la glándula mamaria comienza a funcionar. La inflamación puede impedir el flujo de la
leche.

CONTRACCIONES UTERINAS REGULARES: Las contracciones (espasmos musculares


uterinos) que se presentan en intervalos inferiores a diez minutos son una indicación de que
comenzó el trabajo de parto. Las contracciones pueden volverse más frecuentes e intensas a
medida que progresa el trabajo de parto.

DISMENORREA: Es el dolor uterino en el momento de la menstruación. Puede aparecer


con las menstruaciones o precederlas 1 a 3 días. El dolor tiende a ser más intenso 24
después del inicio de la menstruación y continúa por 2 a 3 días. En general es urgente, pero
puede ser cólico, punzante o sordo y constante; puede irradiarse hacia las piernas.

DISPAREUNIA: La dispareunia es un dolor genital recurrente o persistente que aparece


justo antes o después de las relaciones sexuales, o durante estas. Si bien esta afección puede
producirse tanto en hombres como en mujeres, es más frecuente en estas últimas.

DISTENCION ABDOMINAL: Es una afección en la que el abdomen (vientre) se siente


lleno y apretado. El abdomen puede lucir hinchado (distendido).

DISURIA: Micción dolorosa, normalmente debida a una infección bacteriana o a un


proceso obstructivo del tracto urinario. Se manifiesta con sensación de quemazón al orinar.
DOLOR PELVICO CRONICO: Se localiza a nivel de abdomen inferior, la pelvis o
estructuras intrapelvianas, persistiendo durante al menos seis meses, que se presenta de
forma continua o intermitente, no asociada exclusivamente con el ciclo menstrual. DPC es
uno de los grandes retos para el especialista de dolor, pues el paciente que presenta DPC
suele haber consultado a múltiples especialidades antes de acudir a una Unidad del Dolor.
La proximidad de los órganos reproductivos y los prejuicios asociados a estos, añaden una
dimensión de inhibición a comentar abiertamente los síntomas que el paciente presenta.

ENDOMETRIOSIS: El tejido similar al tejido que normalmente recubre el interior del


útero (el endometrio) crece fuera del útero. El dolor sobreviene con la regla y se acentúa
progresivamente hasta su terminación, existiendo también está progresividad de una regla
con la anterior.
PROPEDÉUTICA

ERITEMA: Enrojecimiento o inflamación de la piel o de las membranas mucosas como


resultado de la dilatación y congestión de los capilares superficiales.

EXPULSION DEL TAPON MUCOSO: Se percibe como la eliminación de un material


gelatinoso, ocasionalmente hemático, por los genitales. Entre la eliminación del tapón
mucoso y el parto pueden pasar un par de horas y hasta dos semanas.

EXPULSION DEL LIQUIDO AMNIOTICO: Pérdida incontenible de abundante líquido


por los genitales, el cual es cristalino y con leve olor a cloro.

GALACTORREA: Secreción bilateral espontánea, persistente, no relacionada con el


puerperio, que posee el color y la consistencia de la leche batida. Se ha observado en
diversas disfunciones de la hipófisis y la más frecuente entre ella es la acromegalia.

HEMORRAGIAS INTRAPERITONEALES: Se presenta frecuentemente en pacientes con


trauma abdominal o con enfermedades ginecológicas benignas, pero sólo en raras ocasiones
puede ser idiopático. El objetivo de esta comunicación es presentar el caso de una mujer
con hemoperitoneo espontáneo idiopático.

HIDORREA: Flujo seroso, Fluido, poco frecuente. Su punto de partida es el endometrio,


rara vez el endosalpinx. Sus causas son habitualmente un proceso infeccioso crónico no
supurativo del endometrio o un efecto hormonal.

HIPERMENORREA: Menstruación excesiva casi siempre de una duración superior a la


normal.

HIPOMENORREA: Menstruación escasa y de corta duración, pero de ritmo normal.

INCONTINENCIA URINARIA: Pérdida involuntaria de orina por fracaso del control


voluntario del esfínter vesical. La causa puede ser una lesión cerebral o de la médula
espinal, neoplasia o cálculos vesicales, esclerosis múltiple, obstrucción de la porción
inferior del aparato urinario, traumatismo y multiparidad en las mujeres. en niños puede ser
de origen psicógeno o alérgico. El tratamiento varía según las causas y consiste en
corrección quirúrgica, medicación o psicoterapia.

INFECCION AGUDA PELVICA: Abscesos tubo ováricos, sensibilidad a la palpación y


defensa muscular en el hipogastrio y en cada una de las fosas iliacas, forman los signos
abdominales prominentes. A medida que hay un compromiso peritoneal más extenso, se
presenta dolor a la descompresión en el abdomen inferior.
PROPEDÉUTICA

LEUCORREA: Flujo vaginal blanquecino un flujo amarillento o verde, de mal olor,


copioso, irritante y pruriginoso indica infección vaginal o uterina u otra patología de origen
ginecológico. Es la afección más frecuente en la consulta ginecológica.

MENARQUIA: Es la primera menstruación, aparece con la pubertad. En nuestras latitudes


ocurre entre los 12 o 15 años. Durante el primer año, las menstruaciones son irregulares y la
fecundación no es posible hasta dos o tres años después de las primeras reglas. Más tarde,
se establece una fórmula menstrual o menacmia más o menos constante.

METRORRAGIA: Se conoce como metrorragia a cualquier tipo de sangrado de origen


uterino no atribuible a la menstruación sin importar su intensidad. Es un problema
ginecológico de elevada frecuencia en las mujeres que se encuentran en edad reproductiva,
siendo una de las causas más comunes de anemia en este segmento poblacional.

NECROSIS: Un mioma o fibroma que se necrosa puede llegar a producir un cuadro


abdominal agudo, Todavía más si tomamos en cuenta que la necrosis se asocia, con
frecuencia, a torsión e infección.

NAUSEA: Sensación previa al vómito. Las causas más frecuentes son el mareo en barco u
otro medio de transporte, fases tempranas del embarazo, dolor intenso, estrés emocional,
enfermedades de la vesícula biliar, intoxicación alimentaria y diversos enterovirus.

OLIGURIA: Disminución de la capacidad de formación y eliminación de orina de forma


que los productos finales del metabolismo no pueden ser excretados correctamente. Suele
estar causada por desequilibrio en los electrolitos o líquidos orgánicos o por obstrucción del
tracto urinario.

OPSOMENORREA: Las reglas son normales. Lo anómalo es que se presentan espaciadas a


veces cada 40-60 días o más.

ORIGEN MECANICO: Torsión de quistes ováricos, trompa normal (En presencia de un


tumor ovárico o de un quiste paraovarico), miomas pediculados, etc. Puede conducir al
estrangular los vasos sanguíneos, a necrosis hística y al compromiso peritoneal por
infección.

POLAQUIURIA: Es la micción frecuente y escasa sin que exista alteración del volumen
global diario de orina.

POLIURIA Se entiende como tal el aumento de la cantidad de orina emitida en las 24 hrs
del día. En condiciones normales esta no excede de 1.500 ml, por la noche la diuresis
desciende notablemente debido al aumento de ADH la hormona antidiurética.
PROPEDÉUTICA

PROIOMENORREA: Las pérdidas menstruales son normales en cantidad y duración, pero


suceden con un ritmo acelerado (15-18 días). Suele coincidir con ciclos anovulatorios.

PRURITO: Molesta sensación de picor en la zona de la piel que hace desear rascarse y que
pueda estar ocasionada por una dermatitis, picadura de mosquito o una reacción alérgica.

SANGRADO POSMENOPAUSICO: Aquel que se presenta 6 meses después o más del


cese de la menstruación.

SOFOCONES: Los sofocones son una sensación de calor repentina en la parte superior de
tu cuerpo. Puedes experimentar enrojecimiento en tu rostro y cuello. Pueden aparecer
manchas rojas en el pecho, espalda y brazos.

TELORREA: Es la secreción espontánea pero no fisiológica, procedente del pezón.


Solamente si procede de un conducto mamario y aparece sobre su superficie debe
considerarse verdadera.

TINNITUS: Zumbido en uno de los dos oídos. Puede ser indicativo de traumatismo
acústico, síndrome de meniere, otosclerosis, presbicia o debido a un tapón de cerumen que
obstruye el conducto auditivo externo.

VOMITOS: Material procedente del estómago que se expele al exterior a través del
esófago.
PROPEDÉUTICA

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
• Bickley, L. S., Szilagyi, P. G., & Hoffman, R. M. (2018). Bates, guía
de bolsillo de exploración física e historia clínica. Hospitalet De Llobregat, Barcelona
Wolters Kluwer D.L.

• Juan Suros Forns, Juan Suros Batllo, & Antonio Suros Batllo. (1981).
Semiologia medica e tecnica exploratoria. Rio De Janeiro: Guanabara Koogan.

SISTEMA ESQUELETICO-
TEGUMENTARIO
PROPEDÉUTICA

SIGNOS Y SINTOMAS DEL SISTEMA ESQUELETICO TEGUMENTARIO


ABARTICULACIÓN: la dislocación de una articulación.
ATROFIA: Desgaste (adelgazamiento) o perdida del tejido muscular.
CREPITACIÓN: chasquido o crujido en una articulación, causado por el frotamiento de las
superficies expuestas entre sí.
DEDO EN GATILLO: Sensibilidad o un bulto (nódulo) en la palma de la mano, en la base
del dedo afectado.
DISMINUCION DE ESTATURA: Disminución progresiva de estatura por posible
compresión de la columna vertebral.
DISMINUCION DE FUERZA MUSCULAR. Perdida de fibras musculares y reducción de
tamaño de fibras existentes.
DOLOR SORDO: Aquel que sin ser muy intenso se muestra insidioso o
EPICONDILITIS: Es una molestia o dolor en la parte interna del antebrazo cerca del codo.
MIOSITIS: Inflamación de los músculos esqueléticos, indistintamente de su tipo o la causa
que la provoca.
NECROSIS: Muerte de tejido corporal. Ocurre cuando muy poca sangre fluye al tejido.
Esto puede suceder por lesión, radiación o sustancias químicas.
OSTEOPOROSIS: reducción de la cantidad de hueso, disminución de componentes
organicos e inorgánicos del hueso.
PARALISIS: perdida de la función del musculo.
PERDIDA DE MASA OSEA.
RESORCION. Inflamación de un tejido mineralizado.
RIGIDEZ ARTICULAR: sensación de que la movilidad de una articulación está limitada o
dificultada.
PROPEDÉUTICA

SIGNO CLEEMAN: Arrugamiento de la piel que cubre la rótula; en ciertos casos de


fracturas del fémur con cabalgamiento de los fragmentos.
SIGNO DE BECHTEREW: Anestesia del hueco poplíteo en la tabes dorsal
SIGNO DE BENZADON: Retracción del pezón cuando se le exprime entre los dedos, al
mismo tiempo que se rechaza hacia atrás en el tumor de la mama
SIGNO DE BERGER: Pupila elíptica e irregular en los primeros períodos de la tabes dorsal
SIGNO DE BESNIER: En el lupus eritematoso crónico, la palpación de la placa produce
dolor
SIGNO DE BRISSAUD-MARIE: Hemiespasmo glosolabial histérico
SIGNO DE BRYANT: Descenso del pliegue axilar en la luxación de hombro
SIGNO DE BRYANT: Descenso del pliegue axilar.
SIGNO DE HAMILTON: Una vara recta aplicada al humero puede tocar el cóndulo
externo y el acromion al mismo tiempo, si existe luxaxión en el hombro.
SIGNO DE HEBERDEN: Aparición de nudosidades de herbeden en las articulaciones
interfalángicas, en formas benignas de osteoartritis.
SIGNO DE HUETER: El eje lateral del brazo y el del antebrazo no se encuentran a nivel
del codo, sino en el cuarto superior del antebrazo.
SIGNO DE LA CHARRETERA: Achatamiento del muñón del hombro por ausencia del
relieve subdelotoideo de la cabeza humeral.
SIGNO DE LARREY: Aparición de dolor a la traccion excéntrica.
SIGNO DE LASÉGUE. Prueba hecha durante un examen físico para determinar si un
paciente con lumbagia tiene una hernia discal.
SIGNO DE LAUGIER: En las fracturas del extremo inferior del radio, las apofisis
estilloides del radio y cubito se hallan al mismo nivel.
SIGNO DE LORENZ: Se sospecha la presencia de rigidez lumbar, ya que el paciente al
recoger un objeto del suelo, recurre a la flexión de las rodillas y cadera, en lugar de
incurvar el dorso.
SIGNO DE SPURLING. Rotación externa y lateral del cuello reduce el agujero
intervertebral y produce síntomas radiculares.
SIGNO DE VELPEAU: Deformidad en dorso de tenedor en las fracturas del extremo
inferior del radio.
SIGNO DEL GANCHO: En la tenosinovitis supurada, el dedo afectado permanece
flexionado.
PROPEDÉUTICA

SIGNO DEL HACHAZO: El contorno del deltoides forma con el brazo un angulo debido
al descenso del deltoides desde el acromion.
SIGNO LAGORIA: Relajación de los músculos extensores del musculo; en la fractura
intracapsular del cuello del fémur.
SINTOMA DE LATIGAZO. Inmovilización por dolor especifico rectilineo largo.
SINTOMA DE LHERMITTE. Sensación semejante a un choque eléctrico que se irradia
desde la parte posterior de la cabeza y baja hacia la columna vertebral cuando se dobla el
cuello hacia adelante.
SINTOMA DE QUERVAIN: dolor sordo en la muñeca y el pulgar, agravado por el
movimiento. Puede desencadenarse dolor en la zona proximal a la apófisis estiloides del
radio sobre la zona de las vainas tendinosas afectadas.
SUBLUXACION. Desplazamiento de una articulación por estiramiento de tejidos blandos.

DERMATOLOGICO

ABSCESO. Elevación blanda, inflamatoria, fluctuante y de contenido purulento que se


origina en la dermis o hipodermis.
ACNÉ. Alteración dermatológica causada por la retención de las secreciones de las
glándulas sebáceas y alteraciones de carácter inflamatorio e infeccioso.
ALOPECIA. pérdida anormal del cabello, por lo que el término se considera un sinónimo
de calvicie. Puede afectar al cuero cabelludo o a otras zonas de la piel en la que existe pelo,
como las pestañas, axilas, región genital y barba.
AMPOLLA.ELEVACIÓN: Circunscrita de la epidermis con contenido líquido similar a
una vesícula, aunque de mayor tamaño y de cavidad unilocular.
ANESTESIA: Desaparición total de las sensaciones cutáneas.
ASBOE-HANSEN: Se trata de la propagación o extensión del contenido de una ampolla
intacta más allá de los márgenes o bordes iniciales.
ATROFIA: Disminución de las capas de la piel o sus anexos.
AUSPITZ: describe la presencia de hemorragia punteada al retirar las escamas externas de
las placas de psoriasis.
BALANITIS. Proceso inflamatorio del glande, el surco balanoprepucial y la cara interna
del prepucio.
BLEFARITIS: inflamación crónica de los folículos pilosos y glándulas sebáceas de los
párpados.
PROPEDÉUTICA

BRAQUIONIQUIA: Uñas cortas


BULLA: Vesícula de mas de 1cm
CASPA: Descamación seca del cuero cabelludo y ocasionalmente la barba.
CIANOSIS: Máculas por vasodilatación pasiva de coloración azulada.
CIANOSIS: Coloración azulada de la piel que generalmente se debe a la falta de oxígeno
CICATRIZ: Reparación tisular de una solución de continuidad mediante la formación de un
tejido fibrótico.
COSTRA: Placa seca localizada en la superficie de la piel y que es producto de la
desecación de un exudado.Placa seca localizada en la superficie de la piel y que es producto
de la desecación de un exudado.
DERMATITIS: Inflamación de la piel atópica.
DERMATOFÍTIDE: Erupción dérmica secundaria, alejada del sitio de la infección, por
hipersensibilidad a un dermatofito.
DESCAMACIÓN: Desprendimiento de células epiteliales en forma de escamas.
DISCROMÍA MOTEADA: son áreas donde el color de la piel es irregular con partes más
claras o más oscuras.
EDEMA: Hinchazón por acumulación de liquido en los tejidos del cuerpo.
EFÉLIDE: Lesión macular de color café, con entre dos y tres milímetros de diámetro, de
aparición infantil y localización preferencial en áreas de exposición solar.
ERISIPELA: Celulitis superficial, frecuente en la cara, caracterizada por una placa color
rojo brillante bien delimitada, muy dolorosa.
ERITEMA: Enrojecimiento macular difuso en la piel.
ESCAMAS: Es el desprendimiento o descamación visible de las capas externas de la piel.
Acumulación excesiva de estrato córneo.
EXCORIACIÓN: es la irritación cutánea que se presenta donde la piel roza contra ella
misma, las ropas u otro material
GINGIVITIS: Inflamación de las encías.
HEMORRAGIAS CUTANEAS: Disminución de celularidad y vascularidad de la dermis.
HERPES: Afección de la piel de carácter inflamatorio, en la que aparecen grupos de
vesículas de localización diversa en la periferia de los labios, las regiones anal y genital, en
la cornea, el tronco y las extremidades. Puede ser muy dolorosa y recidivante.
PROPEDÉUTICA

HIPERHIDROSIS: es la sudoración anormal y excesiva que no necesariamente está


relacionada con el calor o el ejercicio
ICTERICIA: Piel amarillenta ocasionada por la acumulación de bilirrubina en la sangre.
LENTIGOS: manchas cutáneas planas de color tostado, marrón o negro que aparecen con
el paso de la edad.
LIVEDO RETICULARIS: se refiere a un patrón reticular de decoloración rojiza y azulada
de la piel. Por lo general, afecta las piernas
ONICOLISIS: Afección cuando las uñas se aflojan y pueden desprenderse del lecho
ungueal.
PLACA: Elevación de mas de 1cm, coalición de pápulas
POIQUILODRMIA: lesiones cutáneas irregulares de pigmentación marrón rojiza
vinculadas con la exposición a la luz solar, el envejecimiento o causas genéticas.
PRURITO: es un hormigueo o irritación de la piel que provoca el deseo de rascarse en la
zona
PÚSTULA: Elevación pequeña con contenido purulento.
QUERATOSIS: Lesiones verrugosas.
RONCHA: Elevación solida que desaparece rápidamente, color rosado, producida por
edema intersticial.
SIGNO DE ASBOE: La presión ejercida sobre una ampolla de pénfigo vulgar causará un
aumento de la presión en el interior de la misma que producirá el desprendimiento de las
células de los bordes y, por tanto, el aumento de la lesión
SIGNO DE AVIRAGNET: Cerco blanco que se observa alrededor de las máculas eruptivas
de la roséola.
SIGNO DE BIEDERMAN: Color rojo-oscuro, que se observa en lugar del rosado normal
de los pilares anteriores de la boca en algunos pacientes sifilíticos no tratados
SIGNO DE BOHN: Presencia de comedones en el paladar del recién nacido, agrupadas en
forma de pequeñas prominencias. También son conocidos como las perlas epiteliales de
Epstein
SIGNO DE BOISSON: Cambio de coloración en las uñas de los enfermos afectados de
paludismo, que anuncia la eminencia de un acceso
SIGNO DE BORSIERI: En los primeros períodos de la escarlatina, una línea trazada con la
uña en la piel deja una raya blanca que rápidamente se vuelve roja
SIGNO DE BRODIE: Mancha negra en el glande, signo de infiltración urinaria en el
cuerpo cavernoso
PROPEDÉUTICA

SIGNO DE LA PIEL NARANJA: Bloqueo linfático en zona mamaria. La piel se hace mas
gruesa y los poros aumentan-ñ de tamaño.
SIGNO DE NIKOLSKY: Hallazgo en la piel causado por una infección por estafilococos
en la cual las capas superficiales de la piel se desprenden de las capas inferiores al
friccionarlas con una presión leve.
SIGNO DEL COLLAR DE BIETT: Presente en el secundarismo luético, se trata de pápulas
lenticulares, redondeadas, brillantes, de color lívido o triste, duras al tacto y bien
delimitadas, que a veces presentan un collarete descamativo y que se localizan
preferentemente alrededor de los orificios cutáneos (boca, ano y genitales)
SIGNO DEL PATITO FEO: lunar cuyo aspecto difiere del de los lunares típicos
observados en un paciente determinado.
SIGNOS DE RETRACCIÓN MAMARIA: causante de desviación, retracción, hundimeinto
del pezon y cambio del contorno.
TOFOS: pápulas o nódulos firmes de color amarillo o blanco, que pueden ser únicos o
múltiples.
VARICES O VENAS VARICIOSAS: paredes de venas pierden su elasticidad y se
debilitan.
VASCULITIS: es la inflamación de los vasos sanguíneos, cuyo signo cutáneo más
característico es la púrpura palpable
VERRUGAS: Neoplasias cutáneas causadas por virus del papiloma humano (HPV).
Lesiones en forma de domo, con superficie filamentosa irregular.
VESÍCULA: Elevación de 1cm con liquido claro contenido.
XANTELASMA: tumor benigno plano, de color amarillo, que se localiza especialmente en
los párpados y está formado por material lipídico.
XANTOMA: afección cutánea en la cual ciertas grasas se acumulan debajo de la superficie
de la piel.
XEROSIS. Sequedad excesiva de la piel
XEROSIS: piel seca.
PROPEDÉUTICA

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
1.-Massengale WT. Xanthomas. In: Bolognia JL, Schaffer JV, Cerroni L, eds.
Dermatology. 4th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2018:chap 92
PROPEDÉUTICA

2.Academia Nacional de Medicina de Colombia. (2018, Noviembre 18). Dermatología.


DICCIONARIO ACADÉMICO DE LA MEDICINA. Retrieved septiembre 11, 2022, from
https://web.archive.org/web/20171213190839/http://dic.idiomamedico.net/Categor
%C3%ADa:Dermatolog%C3%ADa
3.-Dinulos JGH. Cutaneous manifestations of internal disease. In: Dinulos JGH, ed. Habif's
Clinical Dermatology. 7th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2021:chap 26.
4.-White LE, Horenstein MG, Shea CR. Xanthomas. In: Lebwohl MG, Heymann WR,
Berth-Jones J, Coulson IH, eds. Treatment of Skin Disease: Comprehensive Therapeutic
Strategies. 5th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2018:chap 256.
5.- Coria, I. (2005). Guía exploratoria y signos clínicos en la practica medica (5ta ed., Vol.
1). Medicina familiar Mexicana.
6-Bussy, R. F., Bussy, R. F., Larraza, M., Benardini, M. C., & Estrella, V. (2013).
Manifestaciones cutáneas de enfermedades sistémicas. Médica Rosario, 79(78-89), 12.
7-Facultad De Ciencias Medicas. (2016). Dermatología Pautas Básicas para su aprendizaje.
Editorial de la Universidad de La Plata.

También podría gustarte