Está en la página 1de 15

RESUMEN ADULTO

Deglución adulto
La alimentación debe ser agradable, segura, eficaz y eficiente
Deglución: secuencia motora que involucra estructuras, las cuales permiten la entrada de cualquier
sustancia en las vías digestivas
Neurología de la deglución:
- Control cortical opérculo rolandico
o Núcleos:
 Tracto solitario: iniciación y organización de la secuencia motora de la
deglución
 Ambiguo IX, X, XI: transmite ordenes motoras del tracto solitario
 Tronco encefálico: responsable de la decisión de la deglución, se encuentran
los núcleos de los nervios craneanos
o Subsistema cortical
 Cerebelo: sinergias musculares para ascenso laríngeo, orientación de la
epiglotis, etc.
 Núcleos subtalamicos
 Pares craneales involucrados en la deglución: trigémino, facial,
glosofaríngeo, vago, accesorio, hipogloso
Estructuras implicadas en la deglución
- ATM, dientes, glándulas salivales, mandíbula, faringe, laringe, velo del paladar
- Músculos de la masticación:
o Temporal: elevador de la mandíbula y masticador
o Masetero
o Pterigoideo externo: encargado de proyección hacia adelante y movimientos de
lateralidad de la mandíbula
o Pterigoideo interno: elevador de la mandíbula

Etapas de la deglución
- Etapa anticipatoria
o Regulan cantidad y duración de las comidas
o Intervienen receptores orales, olfato, temperatura, color. Varían de acuerdo a
experiencias. Experiencias son innatas y pueden modificarse según el ambiente
- Etapa preparatoria oral
o Objetivo es triturar alimentos y formar bolo alimenticio, es una etapa consiente y
voluntaria
o Abombamiento del paladar blando con participación de los nervios V, VII, X, XI,
XII
- Etapa oral:
o objetivo es la propulsión del bolo hacia la faringe, inicia con movimiento
anteroposterior
o requiere musculatura labial intacta, buena movilidad de la lengua, musculatura oral
intacta
o participan nervios V y XII
- Etapa faríngea:
o Inicia con gatillamiento de reflejo deglutorio
o Componentes neuromusculares son: cierre velofaringeo, cierre laríngeo e inicio del
peristaltismo
o Nervios que participan son IX, X, XII
- Etapa esofágico:
o Inicia con relajación de esfínter cricofaringeo
o Desplazamiento del bolo por movimientos peristálticos

Factores que intervienen en la deglución


- Volumen: mayor volumen desencadena deglución más eficaz
- Viscosidad: líquidos deglute más fácil en pacientes con patología neurológica, solidos más
dificultad si existe obstrucción en vía digestiva
- Temperatura: líquidos muy fríos desencadenan más rápido el cierre laríngeo
- Postura: modificación de estructura y disposición de vías aereodigestivas para facilitar
deglución
- Fármacos

Evaluación de la deglución
- Objetivos cif:
o Funciones y estructuras corporales: anatomía y fisiología
o Actividad: limitación forma, consistencia y volúmenes
o Participación: restricciones en diversos contextos
o Factores ambientales y personales
- Pasos evaluación clínica
o Anamnesis
 Antecedentes personales
 Antecedentes médicos
 Hábitos alimenticios
 Percepción de dificultades, presencia de sialorrea u otros síntomas
 Paciente neurológico: patología de base
 Observación clínica:
 Conciencia
 Vía y forma de alimentos
 Estatus nutricional
 Status cognitivo
 Control postural
 Consideraciones
 Obstrucción
 Odinofagia: sugiere presencia de infecciones, tumores y
obstrucciones mecánicas
 Regurgitación nasal: por alteraciones en paladar y faringe
 Halitosis: por mala higiene oral, enfermedad periodontal, retención
de alimentos
 Atragantamiento, tos, regurgitación
 Reflujo gastroesofágico
 Dolor torácico
 Síntomas asociado: pérdida de peso, pérdida de apetito, cambio de
hábitos
o Musculatura: para conocer la funcionalidad de musculatura que participa en la
deglución
 Evalúa musculatura de labios, lengua, masticación, velo del paladar, faringe,
laringe, musculatura cervical
 Estructuras anatómicas: observación de la cavidad oral en reposo
 Control motor oral: labios, mejillas, mandíbula, lengua, velo del paladar
 Función laríngea
o Sensibilidad
 Zona perioral, labios, cavidad oral, lengua y paladar blando
o Reflejos de protección
 Nauseoso, tusígeno
o Prueba del agua
 Tener un indicio de posible aspiración
 Evalúa características de la voz antes y después
o Prueba con alimentos
 Evalúan las etapas de la deglución: velocidad, coordinación, sincronía
consistencia
 Para así establecer con que consistencia es menor el riesgo
- Consistencias:
o Liquido
o Néctar
o Yogurt
o Papilla
o Papilla chancada
o Entero
- Signos de alerta
o Alteración de conciencia
o Alteraciones de la articulación del lenguaje. Voz soplada, ronca o voz nasal
o Sialorrea
o Atragantamiento
o Aumento tiempo empleado para ingesta
o Dolor o sensación de obstrucción
- Alteración de fases
o Trastornos que afectan preparatoria:
 Reducido cierre labial, dificultad en movimiento de la lengua, disminución
en rango o coordinación de movimientos de la lengua, falta sensibilidad y
reducido rango de movimientos
o Trastornos que afectan fase oral
 Lengua propulsa los alimentos hacia afuera, movimiento anteroposterior de
lengua reducido, tensión bucal disminuida
o Trastornos que afectan fase faríngea:
 Retardo y/o ausencia de reflejo de la deglución, inadecuado cierre
velofaringeo, disminución peristaltis faríngea, parálisis unilateral de la
faringe
o Trastornos que afectan fase esofágica
 Reducida peristaltis esofágica
- Test y protocolos
o Test de vaso de agua
o Protocolo de evaluación de la deglución
- Evaluación instrumental
o No imagenologico
 Electromiografía: medición de actividad muscular
 Electroglotografia: medición de patrones vibratorios
 Auscultación cervical: escucha ruidos durante el proceso de deglución.
Primero con elevación de la laringe, segundo con apertura de esfínter
cricofaringeo
 Oximetría de pulso: frecuencia de pulso y saturación arterial de oxígeno,
normal entre 95-100%, cambios en saturación al deglutir pueden tener
signos de aspiración
o Imagenologico
 Videofluoroscopio: objetivo y dinámico, administrar alimentos de distintas
consistencias con bario
 Videoendoscopia
 Videofluroscopia: tiempos de transito del bolo, problemas de motilidad y
cantidad
Disfagia: trastornos para tragar sólidos, semisólidos y/o líquidos por deficiencia de una o más de las
etapas de la deglución. Riesgo de disfagia aumenta con la edad
- Clasificación
o Orgánicas:
 Intrínsecas: a nivel de cavidad oral, faringe, laringe y esófago
 Extrínsecas: a nivel de estructuras adyacentes
o Funcionales: alteraciones neuromusculares afectan ejecución y coordinación
 Sistema nervioso central (ACV, Parkinson, demencia, ELA)
 Sistema nervioso periférico (neuropatía diabética, neuropatía alcohólica)
 Placa motora (miastenia gravis)
 Distrofia musculares
 Acalasia
- Caracterización de disfagia por etapa
o Etapa pre oral
 Reducido cierre labia, tono facial, rango de movimiento y reducción de
movilidad de la lengua
o Etapa oral
 Alteraciones en movimientos linguales
o Etapa faríngea
 Retardo o ausencia reflejo deglutorio, reducción peristalsis, reducción
elevación laríngea, reducción cierre faríngeo, disfunción cricofaringea
o Etapa esofágica:
 Reducida peristalsis, obstrucción en esófago, fistula entre esófago y vía
aérea
- Consecuencias
o Aspiración: ingreso de comida o liquido en VA
o Acumulación residuos en garganta después de deglutir
o Neumonía aspirativa
o Pérdida de peso: baja ingesta en pacientes con disfagia
o Necesidad vías alternativas de alimentación: sonda, gastrostomía
o Desnutrición/ deshidratación: ingesta limitada de líquido y alimento
o Calidad de vida: incomodidad y alta probabilidad de atoramiento
o Aumento tiempo estancia hospitalaria
- Escalas de valoración de disfagia: determinan niveles de desempeño, seguridad de vía aérea
y estrategias terapéuticas
o FOIS: categoriza en 7 niveles. 1 es el más severo y 7 el menos severo
o Escala funcional de fujishima: severo (1 al 3. 1 es el más severo); moderado,
alimentación enteral y oral (4 al 6) y leve (7 a 10)

DEGLUCION ADULTO MAYOR


Alteraciones comunes AM
- Sarcopenia: perdida de la masa, ocurre durante el envejecimiento, perdida de la capacidad
de reserva del 30%
- Presbifagia: alteración del proceso deglutorio secundaria a envejecimiento normal
o Eficacia fisiológica de la deglución esta disminuida por el paso de los años
o Presente en 15-40% de AM
o Deterioro de funciones sensorio motoras, velocidades reflejas, percepciones
sensoriales
o Causas:
 Cambios en estructura y fisiología
 Disfunción muscular de cabeza y cuello
 Disminución masa ósea y cartilaginosa
 Calcificación cartílagos laríngeos
o Manifestaciones
 Dificultad de formas y propulsar el bolo
 Disminución presión de la lengua
 Detención bolo al tragar
 Disminución sensación de olor y sabor
 Uso de dentadura no apropiada
Cambios en aparato digestivo y dentario
- Mucosa oral: adelgazamiento y atrofia de flujo salival
- Atrofia de tejido adiposo
- Recesión de encías favorece infecciones, debilidad y perdida dentaria
Cambios cognitivos: dificultades a nivel de atención y memoria
Cambios por etapa:
- Preparatoria oral
o Atrofia musculatura oral
o Dificultad de lubricación del bolo: XEROSTOMIA
o Dificultades de humectación en consistencias grandes, secas
o Dificultad de identificar sabores
o Alteración olfato y visión, menos apetito
o Perdida de piezas dentales
- Oral:
o Fibras musculares linguales disminuidas
o Bolo a posterior lento
o Reducción fuerza y coordinación lingual
o Lentitud tránsito de bolo
o Dificultad manejo de consistencias liquidas
- Faríngea
o Menos movimientos cartílago y ligamento
o Menor tono/peristalsis
o Retardo de inicio reflejo
o Mayor penetración alimentos
o Más tiempo de transito bolo
o Menos sensibilidad laríngea
o Menos apertura esfínter cricofaringeo
o Mas residuos a nivel faríngeo
- Esofágica
o Mas duración peristalsis esofágica
o Retraso relajación de esfínter post deglución
o Mayor RGE

Manejo de la disfagia
- Manejo directo
o Maniobras posturales
o Modificaciones en la consistencia del bolo
o Maniobras de protección de VA
- Manejo indirecto
o Masoterapia
o Entrenamiento respiratorio
o Estimulación termo-táctil
o Aumento sensorial- olfativo
o Entrenamiento OFA
Riesgos a determinar: aspiración, penetración laríngea, enfermedades respiratorias, desnutrición y
deshidratación

Técnicas de facilitación
- Estimulación, técnica de Logemann: usa un espejo laríngeo, estimula el reflejo de
deglución, estimulación sobre arcos palatoglosos, se repiten 4 veces al día a razón de 5 a 10
estimulaciones, se le pide al paciente que trague saliva después de cada serie
- Maniobra de Mendelsohn: sujeto debe tragar tratando de prolongar al máximo la elevación
de la laringe consecutiva al reflejo de deglución. Paciente debe colocar un dedo sobre su
cartílago, notar la elevación y tratar de mantenerla. Disminuye riesgo de falsas vías (NO
SIRVE EN DEMENCIA)
- Resistencia frontal asociada a deglución: paciente trague al mismo tiempo que empuja con
la frente hacia adelante por el terapeuta. Provoca elevación de laringe lo que contribuye a
mayor protección de vías respiratorias
- Deglución forzada: paciente fuerza el movimiento de deglución, útil en caso de debilidad de
propulsión o falta de amplitud lingual, esta deglución puede ser ruidosa lo que es signo de
buen pronostico
- Deglución supraglotica: serie de órdenes, inspire, retenga el aire, trague, espire o tosa y
vuelva a tomar aire. Maniobra provoca cierre de los pliegues vocales. Aire mantenido a
presión en pulmones permite expulsar residuos de posibles falsas vías. Usa en problemas de
estanquidad o déficit laríngeo
- Elevación activa asistida de la laringe: terapeuta favorece movimiento del paciente
acompañando elevación de laringe con apoyo sobre cartílagos laríngeos, molesto y doloroso
y puede provocar lesión

Deglución en casos especiales


- Demencia tipo Alzheimer: disfagia es común, mayor compromiso neurológico implica más
dependencia en alimentación
o Adecuadas técnicas disminuyen probabilidad de aspiración
o Cuando enfermedad llega a moderado/severo es importante adaptar la deglución
o La no apertura voluntaria de boca puede interpretarse como no deseo, por otra parte
la fuga de alimento tiene relación con compromiso de músculos de la boca, lengua
y severidad
- Traumatismo encefalocraneano: causa de la disfagia en pacientes con TEC suelen ser
complejas
o Grado de disfagia y severidad dependen del sitio de lesión neurológica
o Si paciente requiere vía aérea artificial se considera como complicación
o Alteraciones deglutorias más comunes
 Retraso reflejo deglutorio
 Alteración control de la lengua
 Presencia de reflejo arcaico
 Parálisis o Paresia faringolaringea
 Alteraciones de conciencia y control voluntario de la deglución
- Patologías de cabeza y cuello
o Tumores: alteran funciones según su localización
o Cáncer cabeza y cuello: repercusión en términos de calidad de vida y funcionalidad
en fonación, deglución y respiración
- Traqueotomía: procedimiento quirúrgico de abertura en la pared anterior de la tráquea

o Impacto de TQT en deglución


 Impacto mecánico: restricción elevación laríngea, obstrucción del esófago
 Impacto fisiológico: perdida o reducción de flujo de aire en vías respiratorias
superiores, presiones alteradas de la vía aérea, perdida o reducción de flujo
aéreo a través de la laringe
- Disfagia secundaria a intubación oro traqueal
o Alteración de estructuras laríngeas por impacto directo de intubación
o Alta incidencia de aspiraciones silentes
o Edema de cuerdas vocales
o Luxaciones aritenoides
o Parálisis vocal por lesión directa
o Abolición de movimientos naturales de la laringe y musculatura faríngea
o Alteración del reflejo de cierre glótico en la deglución, consecuencia de propio
edema

Disartrias
Trastorno neurológico del habla, anormalidades en fuerza, velocidad, rango, regularidad, tono,
exactitud de movimientos requeridos para control de respiración, fonación, resonancia, articulación
y prosodia
Procesos motores básicos
- Respiración: principal función es intercambio gaseoso
- Fonación: proceso el cual produce los sonidos
- Resonancia: proceso el cual amplifica el tono vocal
- Articulación: tiene por finalidad modificar sonido generado por laringe
- Prosodia: aspectos melódicos
Parámetros funcionales del habla
- Naturalidad: descripción total de la exactitud prosódica, es natural si está conforme con
estándares de velocidad, ritmo, entonación y patrones de acentuación
- Inteligibilidad: cuanto entiende el interlocutor en relación al habla
- Comprensibilidad: cuanto entiende un receptor al habla más toda la información adicional
- Velocidad del habla: número de palabras que produce un sujeto por minuto
Tipos
- Disartria por lesión de 1ra moto neurona superior unilateral
o Grado de severidad menor a la espástica
o Mejor pronostico
o Evoluciona espontáneamente por decusacion de las fibras
o Voz áspera, distorsión consonántica
- Disartria espástica: lesión 1º moto neurona bilateral
o Por ACV, TEC, tumor e infección de SNC
o Características clínicas: parálisis espástica, debilidad, hiperrreflexia, limitado rango
movimiento, lentitud e hipertonía
o Características perceptuales: respiración rápida y superficial, fonación con voz
áspera, forzada estrangulada, articulación con distorsión e imprecisión consonántica
y lentitud del habla, resonancia con hipernasalidad, prosodia con monotonía, mono
intensidad y quiebres tonales
- Disartria fláccida: lesión 2º moto neurona
o Por traumatismo, tumor, infecciones, distrofia muscular, miastenia gravis, ELA,
guillian barre
o Características clínicas: parálisis flácida, hiporreflexia, debilidad, hipotonía, atrofia,
reducción tono
o Características perceptuales: inspiración audible, voz soplada, imprecisiones
consonánticas, hipernasalidad, monotonía y mono intensidad
- Disartria atáxica: lesión sistema cerebeloso
o Por ACV, TEC, tumor, enfermedades desmielinizantes, neurotoxicidad
o Características clínicas: hipotonía, reducida velocidad, inexactitud en dirección y
tiempo de movimiento, perdida de equilibrio, disdiadococinesia
o Características perceptuales: incoordinación respiratoria, flujo aéreo regular, voz
áspera y temblorosa, distorsión consonántica, quiebres articulatorios irregulares,
acentuación excesiva e igual en cada silaba, resonancia normal, variaciones
excesivas de volumen, acento monótono y excesivo
- Disartria hipocinetica: lesión sistema extrapiramidal
o Por parkinsonismo
o Caract. Clínicas: movimientos lentos, limitado rango movimiento, rigidez, temblor
en reposo
o Caract. Perceptuales: hipofonia, distorsión e imprecisión consonántica, resonancia
normal, monotonalidad, reducida acentuación, mono intensidad
- Disartria hipercinetica rápida: lesión extrapiramidal
o Por corea, balismo y tourette
o Caract. Clínicas: movimientos involuntarios rápidos, tono muscular variable
o Caract. Perceptuales: voz áspera, distorsión consonántica y vocálica, intervalos
prolongados y velocidad variable, hipernasalidad, monotonía y silencios
inapropiados
- Disartria hipercinetica lenta: lesión extrapiramidal
o Por atetosis, distonias, discinesia tardía
o Características clínicas: movimientos lentos, retorcidos, involuntarios e hipertonía
o Caract. Perceptuales: voz áspera forzada y estrangulada, distorsión consonántica,
quiebres articulatorios irregulares, monotonalidad y mono intensidad
- Disartria espástica/fláccida: 1º y 2º moto neurona
o Por ELA , ACV
o Caract. Clínicas: debilidad generalizada, movimientos lentos, limitado rango
movimiento, espasticidad, reflejos hiperactivos
o Caract. Perceptuales: voz áspera, distorsión consonántica y vocálica, velocidad de
habla lenta, hipernasalidad, mono intensidad, monotonalidad, exceso e igual
acentuación
- Disartria espástica/atáxica/fláccida: 1º y 2º moto neurona
o Por esclerosis y traumatismos
o Caract. Clínicas: espasticidad, debilidad, lentitud de movimientos, limitado rango
inexactitud en movimientos
o Caract. Perceptuales: voz áspera, distorsión consonántica, habla lenta, quiebres
articulatorios irregulares e hipernasalidad
- Disartria espástica/atáxica/hipocinetica:
o Por enfermedad de Wilson
o Caract. Clínicas: temblor de intención, rigidez, espasticidad y movimientos lentos
o Caract. Perceptuales: quiebres irregulares articulatorios, imprecisión consonántica,
monotonalidad, habla lenta, excesiva e igual acentuación
Evaluación disartria
- Patrones funcionales del habla
o Inteligibilidad
o Naturalidad
o Velocidad
o Comprensibilidad
- Procesos motores básicos
o Articulación
o Fonación
o Respiración
o Resonancia
o Prosodia

Instrumentos de evaluación
- Protocolo de habla de González y Toledo
- PEVH disartria
- Escala de inteligibilidad Duffy
- Test de inteligibilidad de monfort y Suarez
Tratamiento del habla: para alcanzar comunicación efectiva y eficaz
- Be clear: con sobre articulación, retroalimentación y habla lenta
- Intervención alteraciones de la fonación
o Método del masticado: masticar con movimientos amplios, pronunciando palabras
o Técnica de bostezo: ensancha faringe y desciende laringe
o Tratamiento de la voz de lee silverman: para Parkinson- disartria hipocinetica,
pensar en voz alta como si gritara
- Intervención en alteraciones de resonancia
o Cambios en la tasa del habla (enlentecer tasa de habla)
o Habla sobre articulada: exageración de los movimientos del habla
- Intervención de alteraciones de la articulación
o Técnicas de vibración
-

AFASIAS: trastorno del lenguaje adquirido, consecuencia de daño cerebral. Comprende expresión
y comprensión de lenguaje oral, escritura y comprensión lectora
- Etiología
o ACV: interrumpe suministro de sangre al cerebro (isquémico, hemorrágico)
o TEC: cerebro choca contra el cráneo
o TU: masa de tejido en parte del organismo, células sufren crecimiento anormal
(benignos y malignos)
o Infecciones y enfermedades neurodegenerativas: degeneración progresiva y/o
muerte de neuronas
- Evaluación
o Determinar:
 Procesos comprometidos
 Severidad
 Tipo de afasia
 Planificar rehabilitación
o Contenidos: n
 Niveles del lenguaje, lenguaje en sus vertientes
 Repetición, denominación, comprensión, comprensión auditiva
 Lectura, escritura y estado cognitivo
- Clasificaciones
o Afasias subcorticales: BUSCAR
o No fluentes: presentan reducciones del discurso, dificultad para iniciar enunciados,
la articulación es complicada, puede existir mutismo, la longitud de enunciados es
breve y la prosodia esta alterada, morfosintaxis alterada, tiene dificultad para
acceder a verbos, puede coexistir con disartria y apraxia del habla
 Afasia de broca
 AB 44,45 y 47
 Discurso oral no fluente, producción de menos de 50 palabras,
puede ser no informativo, con agramatismo y dificultad
articulatoria y prosódica
 Lenguaje automático conservado
 Logra repetir palabras aisladas
 En denominación los verbos presentan un mayor compromiso
 Comprensión oral muy alterada por agramatismo receptivo, más
dificultad en palabras funcionales
 En lectura oral presenta mutismo en etapa aguda y habitualmente
errores articulatorio
 En comprensión de lectura existe dificultad para entender
oraciones
 Escritura realiza enunciados breves acompañado de paragrafias
grafemicas
 Afasia no fluentes mixta
 Daño extenso, áreas anteriores y posteriores
 Discurso oral no fluente y no informativo, a veces se reduce a
estereotipia
 No logra lenguaje automático
 No es capaz de repetir
 No denomina
 En comprensión oral comprende oraciones simples con apoyo
 No leen
 En ocasiones logran pareo visual
 En escritura rinden solo en tareas automáticas
 Afasia global
 En zona fronto parieto temporal
 Discurso oral no fluente, no informativo, limitado a estereotipias
 Lenguaje automático severamente comprometido
 No repite, no denomina no lee ni escribe
 Comprensión oral muy alterada
 Comprensión de lectura puede reconocer algunas palabras
 Afasia transcortical motora
 En lóbulo frontal izquierdo
 Discurso no fluente y moderadamente informativo, con ecolalias y
perseveraciones
 Lenguaje automático conservado al igual que la repetición
 Denominación con latencias y perseveraciones
 Comprensión oral levemente afectada
 Lectura oral sin dificultad articulatoria
 Comprensión de lectura con dificultad
 Escritura presenta alteraciones grafomotoras
 Afasia transcortical mixta
 Daño multifocal en lóbulo frontal y parietal
 Discurso no fluente, no informativo, produce algunas palabras
automáticas
 Logran lenguaje automático con ayuda
 Repetición con buena capacidad
 Denominación severamente afectada
 Comprensión oral totalmente comprometida
 No logra leer, con graves dificultades en comprensión de lectura y
escritura severamente afectada
o Fluentes: se caracteriza por discurso productivo, presenta logorrea, discurso poco
informativo, la articulación del enunciado es adecuada con longitud del enunciado
y línea melódica, la gramática esta conservada y en algunos casos presenta
paragramatismo, errores más comunes son parafasias fonemica, semánticas,
verbales y neológicas
 Afasia de Wernicke
 En tercio posterior de circunvolución temporal superior, 22 y 42
brodmann
 Discurso oral fluente y no informativo, puede presentar logorrea.
Mas palabras funcionales, en ocasiones con jergafasia, puede tener
paragramatismo, prosodia y articulación conservada
 Lenguaje automático: dificultad de realizar tareas
 Repetición con dificultad
 Denominación con dificultad, presencia de parafasias, falta
conciencia del defecto
 Comprensión oral dificultad significativa
 Lectura oral alterada
 Escritura muy afectada, dificultad en copia
 Afasia de conducción:
 Daño en circunvolución supramarginal AB 40 y fascículo arqueado
 Discurso oral es fluente, moderadamente informativo con
parafasias fonemica
 Lenguaje automático rinde sin mayor dificultad
 Repetición afectada, con marcada dificultad
 Denominación con dificultad moderada, con parafasias fonemica
 Comprensión oral con dificultad en estructuras complejas
 Lectura oral alteración moderada con paralexias fonemica
 Comprensión de lectura con dificultad en textos complejos
 Escritura con alteración de moderada a severa con abundantes
paragrafias grafemicas
 Afasia anomica
 Daño en la circunvolución angular
 Discurso oral es fluente, moderadamente informativo, frecuentes
latencias, compensa con circunloquios, presenta parafasias
semánticas y verbales
 Lenguaje automático sin mayor dificultad
 La repetición en la mayoría logra repetir palabras y oraciones
 En denominación existe dificultad para acceder al léxico, intenta
compensar con circunloquios
 Comprensión oral prácticamente intacta
 Comprensión de lectura relativamente conservada
 Escritura se observan circunloquios y paragrafias semánticas y
verbales
 Afasia transcortical sensorial
 Área parieto temporal posterior menos área de wernike
 Discurso oral es fluente y no informativo, marcada anomia,
parafasias fonemica, neológicas y semánticas y se observa ecolalia.
Prosodia y articulación conservada
 Lenguaje automático se logran series numéricas con apoyo
 En repetición presenta capacidad de repetir todos los estimulos
verbales
 En denominación presenta dificultad severa para encontrar palabras
 Comprensión oral presenta dificultades significativas, el discurso
puede estar menos afectado
 Lectura alterada
 Comprensión de lectura es capaz de realizar pareo visual
 Escritura con gran defecto, gran cantidad de paragrafias
- Pronostico : depende de factores
o Edad: joven
o Escolaridad avanzada o completa
o Ser mujer
o Lateralidad zurdo
o Sin deterioro cognitivo o leve
o Sin dificultades intelectuales
o Causa de TEC es mejor pronostico
o Estado neurológico estable
o Severidad del trastorno debe ser leve
o Tiempo de evolución corto
o Estado emocional estable
o Red de apoyo
- Protocolos
o Wab: evalúa aspectos clínicos del lenguaje
o Protocolo de lenguaje para pacientes afásicos: determina afasia y grado de
severidad
o PELA: evalúa léxico en lenguaje oral
o Test de Boston: evalúa lenguaje en sus 4 modalidades

Otros diagnósticos
- Apraxia del habla: disminuye capacidad de planificar y ejecutar
- TCC: deterioro de la comunicación por alteración en atención, memoria y funciones
ejecutivas por una afectación cognitiva
o Origina por
 TEC: se observa dificultad de iniciar, mantener, reparar o finalizar una
conversación, dificultad de mantener tópico, discriminar y estructurar,
dificultad con lenguaje figurado y abstracto
 Lesiones de hemisferio derecho
 En lóbulo parietal derecho: manifiesta negligencia espacial,
anasognosia, desorientación, problemas de atención, dificultades de
memoria, organización y resolución de problemas
 En lóbulo temporal derecho: manifiesta con apraxias constructivas,
daño de procesamiento musical, daño en memoria no verbal e
interpretación pobre de contexto
 Trastornos neurocognitivos
 Trastorno neurocognitivo mayor
 Trastornos neurocognitivo frontotemporal mayor o leve
 Trastornos neurocognitivo mayor o leve con cuerpos de lewy
 Trastornos neurocognitivo vascular mayor o leve
 Trastorno neurocognitivo mayor o leve inducido por sustancias o
medicamentos
 Trastorno neurocognitivo mayor o leve por VIH
 Trastorno neurocognitivo mayor o leve por enfermedad de priones
 Trastorno neurocognitivo mayor o leve por enfermedad de
Parkinson
 Trastorno neurocognitivo mayor o leve debido a Huntington
- Protocolos de cognición
o Test MOCA: evaluación cognitiva completa
o ACE-R chilena: evalúa orientación y atención, memoria, fluencias, lenguaje en
todos sus niveles y habilidades visoespaciales
o D2 : para conocer capacidad de concentración
o Escala de depresión de yesavage
o Protocolo de necesidades comunicativas nivel básico y superior
o Índice de barthel: para la capacidad de independencia
o Protocolo para evaluar habilidades comunicativas pragmáticas

También podría gustarte