Está en la página 1de 2

QUECHUISMOS EN EL IDIOMA

ESPAÑOL
CALINCHA (QHARINCHA). Mujer varonil, es decir, una mujer que tiene características
que tradicionalmente se atribuían a los hombres.
CANCHA (KANCHA). Esta palabra tan utilizada en español proviene del quechua, que se
refería a un espacio delimitado de terreno. En español la utilizamos para designar el terreno
designado para un juego deportivo.
CANCHA O CANCHITA (KAMTSA). Preparación gastronómica a base de maíz tostado.
Suele servirse como guarnición.
CARPA (KARPA). Palabra que se utiliza en diversos países de habla hisptana para
referirse a una tienda de campaña.
CHACRA (CHAKRA). Granja o una porción de tierra cultivable donde habitualmente
también se encuentra una vivienda.
CHALA (CHHALLA). Nombre que se le da a las hojas del maíz.
CHANGO. En muchos lugares de Latinoamérica es la forma en que se nombre a niños o
muchachos.
CHOCLO. Nombre que se le da a la mazorca.
CHUNCHULE O CHINCHULÍN. Intestinos de vaca asados a la parrilla (barbacoa).
CÓNDOR (KUNTUR). Ave de gran tamaño, carroñera, que habita en la Cordillera de los
Andes.
GAUCHO (WAKCHA). En quechua significa pobre y huérfano, pero se utilizaba en
Argentina y en Uruguay para referirse a los hombres de campo, habitualmente mestizos. En
un principio el nombre se les dio por ser los hijos de las mujeres indígenas que habían
tenido hijos con criollos (descendientes de españoles) y que, por lo tanto, su padre estaba
ausente.
GUAGUA (WAWA). Bebés muy pequeños.
LLAMA. Tipo de camélido que existe únicamente en América.
MATE. Bebida que se realiza por la infusión de hojas de una planta del mismo nombre.
Costumbre que continúa hasta hoy en diversos países de Latinoamérica.
MOROCHO (MURUCH’U). Persona de pelo y/o tez morena.
NANAY. En quechua significa “herida”, pero hoy la palabra se utiliza para designar a una
caricia que se hace para calmar el dolor, principalmente a los niños.
OJOTA (USHUTA). Tipo de calzado similar a una sandalia. Si bien era usada por
campesinos, actualmente se utiliza en versiones de plástico, principalmente como calzado
para la playa y zonas de veraneo.
PALTA. Nombre que se le da al aguacate en diversos países.
PAMPA. Es una llanura sin vegetación. En Argentina existe una provincia con este
nombre.
PAPA. Tubérculo que en otros lugares se denomina papata.
POROTO. Semilla comestible también llamada judía o frijoles.
MISHI: Gato.
PACHA: tierra.
PAMPA: Cualquier llanura o planicie sin vegetación arbórea
PITE: Poco, poca.
PUCHO: (Puchu) Cigarro o colilla de cigarro.
POROTO: (Purutu) Semillas de Phaseolus vulgaris, la planta misma.
POTO: (Putu) Cuenco para sorber chicha; nalga.
PUMA: Puma Concolor, el mayor de los felinos americanos.
SOROCHE: El famoso mal de montaña andina.
SHUNGO: corazón

También podría gustarte