Está en la página 1de 12

DERMATOFITOS

- Llamadas tiñas de manera común, las dermatofitosis son un conjunto de micosis superficiales que afectan la piel,
uñas y pelos, causadas por un grupo de hongos parásitos de la queratina llamados dermatofitos y que, de
manera excepcional, invaden tejidos profundos.
- Producido por hongos filamentosos hialinos → hialohifomicosis.
- Los dermatofitos están comprendidos dentro de tres géneros: Trichophyton, Microsporum y Epidermophyton.

Por su origen y tropismo se clasifican en:


 Antropofílicos: son hongos que generalmente afectan a las personas y excepcionalmente a animales.
- Se transmiten de persona a persona.
- Generan respuesta inmune leve debido a que están adaptados al humano.
- Trichophyton rubrum: es la más frecuente causal de dermatofitosis.
- Trichophyton tonsurans: raro, afecta el cuero cabelludo.
- Trichophyton interdigitale: muy frecuente, afecta uñas, piel y cuero cabelludo.
- Trichophyton schoeleinii: raro
- Epidermophyton floccosum: causal de tiña cruris (inguinal) y pie de atleta. Está desaparecido.
 Zoofilicos: son los que atacan por lo regular a los animales, y por contacto con estos, el humano puede
contagiarse.
- Se transmiten de animal a humano.
- Generan respuesta inmune normal.
- Microsporum canis: muy común en valdivia. Vive en perros y gatos.
- Trichophyton mentagrophytes: principalmente está en conejos.
- Trichophyton verrucosum: en ganado bovino proveniente de Alemania.
 Geofilicos: por lo general viven en la tierra y en raras ocasiones atacan a personas o animales.
- Se transmiten de la tierra al ser humano.
- Generan una gran respuesta inmune.
- Microsporum gypseum: agente más común, presente en chile.
- Microsporum nanum:

Hay que tener en consideración que cuando hay una respuesta inmune mayor se puede decir que la infección es grave,
pero esto no se relaciona con que el individuo lo vaya a eliminar más rápido.

Muestra: se raspan los bordes de la zona afectada con un bisturí, ya que en el centro el hongo estará muerto.

Diagnostico
Examen directo con KOH al 20% y tinta de lápiz de pluma permanente para hacer contraste. Esto se deja en cámara
húmeda de un día para otro para que las escamas se disgreguen y se puedan observar mejor las hifas.
No se informa solo el examen directo ya que tiene bajo rendimiento.
Cultivos: Se siembra en 3 agares al mismo tiempo (en tubo):
- Agar Mycosel: contiene Cicloheximida (inhibe hongos saprofitos) y cloranfenicol con gentamicina (inhibe gran
parte de las bacterias).
- Agar Sabouraud o agar papa (dependiendo de los recursos)
- Agar lactrimel: leche, harina de trigo y miel → sirve para ver la pigmentación
Se informa como “presencia de hifas tabicadas hialinas” o “presencia de hifas toruloides”

Tinea capitis
- Ocurre principalmente en niños (97%) porque no tienen ácidos grasos de cadena larga, en cambio, adultos si.
- Tipo de lesión dependerá de la ecología del hongo, mientras más adaptado menor la lesión.
- Tonsura o pelo tonsurado: hongo corta el pelo a 2mm.
- Placa única tonsurante, sin pus y sin inflamación hará sospechar de microsporum canis.
- Cuando hay multiples placas de tonsura sin descamación se sospechará de un hongo antropofílico como
Trichophyton.
- Querion de celso: normalmente producido por especies zoofilicas o geofilicas como M. canis. El origen del
proceso inflamatorio no es tanto por la cepa del hongo si no por la reacción inmunológica del huésped. Puede
ser una o varias placas pseudoalopecicas, con descamación y pelos cortos. Después hay inflamación, eritema
aumento de volumen, costras, dolor, pus. Si se hace examen será tipo endotrix.
- Examen se hace extrayendo los pelos con pinzas del borde de la lesión → si duele es porque estaba sano.
- Pelos se ven al microscopio y puede haber dos resultados:
 “pelo parasitado tipo ectotrix” pelo estará parasitado por fuera, el agente más probable es que sea
Microsporum.
 “pelo parasitado tipo endotrix” pelo estará parasitado por dentro, el agente más probable es que sea
Trichophyton.
- Microsporum canis es el principal agente de tinea capitis tanto en chile, argentina, Brasil, etc.
- Trichphyton verrucosum: en vacas o cabras. Solo en Alemania, Francia y chile.

Existe la tinea favosa producida por Trichophyton shoenleinii la


cual mata al folículo piloso y paciente queda con alopecia
definitiva. Se forman lesiones crateriformes.

Tratamiento:
- Griseofulvina: es barata y toxica para adultos, pero en
niños funciona bien.
- Fluconazol
- Itraconazol
- Terbinafina

Tinea imbricata o Tokelau


- En indios del amazonas y la polinesia.
- Causado por Trichophyton concentricum (hongo antropofílico)
- Hongo se come la queratina y va dejando lesiones que asemejan
un tatuaje tribal que le dan estatus a los indígenas, por lo mismo,
ellos no se tratan esta enfermedad.
- Hongo no es mortal
- Causa comezón

Tinea corporis
- Lesiones similares a soriasis → importante hacer diagnostico diferencial. Tinea imbricata
- Causado por Microsporum canis
- Se tornara cronico sin tratamiento.

Tinea del rostro


- Caso reportado era de un ordeñador

Tinea barbae
- Hongo zoofilico o geofilico

Tinea cruris
- Se produce en la zona inguinal.
- Generalmente asociado a pie de atleta.
- Paciente se rasca el pie y luego se rasca la ingle contagiando el tejido.
- Secar la zona con secador de pelo.
- Asociado a Trichophyton rubrum

Tinea pedis
- Pie de atleta
- Interdigital
- Muy frecuente
- Lesiones maceradas que producen mucho picor
- Generalmente antropofílicos
- Producido principalmente por Trichphyton rubrum

Tinea manum
- Muy poco frecuente

Tinea unguium
- Se produce en uña del pie → onicomicosis.
- Hongo come queratina por debajo de la uña → muestra se debe tocar por debajo de la uña.
- Se produce debido a la humedad y el calor
- Cuando es una infección persistente, produce hiperqueratosis.

Onicomicosis leuconiquia o superficial blanca


- Hongo ataca la lamina superior.
- Al observar uñas muy blancas se debe tomar la muestra de la parte superior de la uña, si se busca debajo no se
encontrara nada.
- Examen directo tendrá bajo rendimiento, debe hacerse de un día para otro.

Tratamiento:
Para uñas
- Itraconazol
- NUNCA GRISEOFULVINA → solo sirve para tiña de cuero cabelludo
- Terbinafina
- Fluconazol
A pesar de esto, el tratamiento no suele funcionar debido a que las personas no cambian los hábitos que los llevaron
inicialmente a contraer la micosis.

Tinea incognito
- Se llama así al cuadro de tinea agravado por uso de corticoides
- Se observan hifas tabicadas hialinas

Se observarán en los casos de tinea:


“presencia de hifas tabicadas hialinas”
“presencia de artroconidios hialinos”
Hifas toruloides → su búsqueda se usa como indicador de la efectividad del tratamiento antifúngico. Si yo los siembro no
crecerán debido a que ya están muy débiles por el tratamiento.

NUNCA INFORMAR PIEDRA BLANCA COMO ENDOTRIX


Identificación y diferenciación de las especies causantes de Tinea

Trichophyton → se caracteriza por los microconidios, aunque si produce macroconidios


Microsporum → se caracteriza por los macroconidios, aunque si produce microconidios
Epidermophyton → se caracteriza por los macroconidios, y no produce microconidios

Trichophyton rubrum
Es el mas frecuente
Cultivo:
- Colonia algodonosa con reverso color rojo vino
Micromorfologia:
- Hifas tabicadas hialinas
- Microconidios en forma de lagrima, paralelos

Trichophyton mentagrophytes T. rubrum


2° mas frecuente
Cultivo:
- Superficie blanca, algodonosa o granular con reverso beige a
café oscuro
Micromorfologia:
- Hifas tabicadas hialinas
- Microconidios arredondeados, alternados o dispuestos en
racimos
- Hifas en espiral → característico!
- Presenta escasos macroconidios en forma de puro con 2-4
tabiques

T. mentagrophytes
En ciertas situaciones T. mentagrphytes es capaz de producir una coloración rojo vino como T. rubrum. Principal
diferencia, aparte de la morfología, entre T. rubrum y T. mentagrophytes es que el primero es ureasa (-) y el segundo es
ureasa (+).

Trichphyton tonsurans
Poco frecuente, de crecimiento lento.
Cultivo:
- Superficie pulverulenta, gamuza con surcos de color beige a café
- Colonia crateriforme
Micromorfologia:
- Microconidios en forma de gota (mas grandes que los de T.
rubrum), elipsoides, alternados en las hifas → muchas formas.
- Presenta escasos macroconidios en forma de puros con 3-4
septos.

T. tonsurans
Trichophyton verrucosum
Cultivo:
- Superficie húmeda con aspecto rugoso y de color blanco
- Colonia parece vela derretida
Micromorfologia:
- Clamidoconidios en cadenas
- Macroconidios en forma de puros y en ocasiones adelgazados

T. verrucosum

Microsporum canis
Cultivo:
- Micelio aéreo blanco, pulverulento, con surcos y con reverso
amarillo “yema de huevo”
Micromorfologia:
- Hifas tabicadas hialinas
- Fragmoconidios de paredes gruesas, puntas afiladas,
distioseptados (falsos septos) y muchas células dentro (6-12)
- Macroconidios fusiformes (fragmoconidios).

M. canis

Microsporum gypseum
Geofilico
Cultivo:
- Superficie granulosa beige con reverso incoloro o castaño canela
Micromorfologia:
- Hifas tabicadas hialinas con fragmoconidios, euseptados (septo
verdadero) de hasta 7 células.

M. gypseum
Epidermophyton floccosum
Cultivo:
- Superficie finamente granulosa, gamuza, con filamentos y reverso
amarillo o verde claro
Micromorfologia:
- Fragmoconidios son clavados, lisos, dispuestos solos o en racimos y
presentando de 1-9 tabiques
- Microconidios ausentes

Paredes gruesas = falsas = distioseptado

E. floccosum
HIALOHIFOMICOSIS
ASPERGILLUS
Agente causal de la aspergilosis, que es una serie de enfermedades que afectan el pulmón, diseminada, cutánea, ótica,
oftálmica y alergias.
Tiene 2 teleomorfos: Emericella y Neosartorya
Sección flavi y Sección fumigati son los principales agentes de aspergilosis

Sección fumigati Sección flavi

- A. fumigatus - A. flavus
- A. fumigatiaffinis - A. oryzae
- A. lentulus - A. alliacerus
- A. viridinutans - A. tamarii
- A. spinosus - A. novoparasiticus
- A. felis

- Aspergilosis es de evolución rápida.


- Micosis oportunista.
- Actualmente mata a pacientes con coronavirus.
- Aspergilosis invasiva ocurre principalmente en inmunosuprimidos.
- Otras manifestaciones clínicas son: queratitis micológicas (ocurren en
inmunocompetentes), micosis en paladar duro, post operatoria, etc.
- Aspergilosis pulmonar tiene una letalidad del 70%.

Diagnostico
- Kit comercial basado en la técnica de Elisa sándwich → detecta en suero 5-8 días
antes de las manifestaciones clínicas. Usado en pacientes oncohematológicos.
- Lateral Flow: inmunohistoquimica
- Se detecta Ag de la pared del hongo: Galactomanana.
- La desventaja es que no es específico para el hongo.
- Siempre hay que sembrar la muestra además del examen directo (KOH 20% + tinta),
ya que este último no tiene un buen rendimiento → en Agar Sabouraud o en Agar
Czapeck (especial para aspergillus y penicilium)
- Diagnóstico definitivo requiere histopatología y cultivo

Toma de muestra
- Materiales biológicos: lavado bronquioalveolar, Biopsia, esputo, etc.
- Muestra se centrifuga a 3500 rpm x 5 minutos.
- Biopsia es una muestra difícil de conseguir ya que estos pacientes
presentaran trombocitopenia.

Diferencias morfológicas
 Biseriado o uniseriado (biseriado tiene metula y fiálide,
uniseriado solo fiálide)
 Columnar o radiada

# penicilium no tiene vesícula, solo fiálide


Lactofenol azul de algodón: es un liquido de montaje que mata al hongo pero que mantiene sus estructuras.

Aspergillus sección fumigati


- Colonias son planas, polvosas o aterciopeladas.
- Color verde petróleo y a veces presenta un halo micelial blanco alrededor de la colonia y al reverso rara vez se
ve un pigmento ocre.
- Cabezas aspergilares pequeñas.
- Vesículas un poco alargadas con conidióforos cortos.
- Uniseriado columnar.

Aspergillus sección flavi


- Produce micotoxinas, en este caso aflatoxina.
- Colonias ilimitadas, polvosas o aterciopeladas.
- De color verde amarillento y al reverso algunas producen un pigmento café ligeramente difusible.
- Al microscopio se vera un micelio macrosifonado, tabicado y hialino.
- Presenta conidióforos largos y rugosos con vesículas largas de la que nacen 2 series de fiálides → biseriado
radiado.
Aspergillus sección nigri
- Colonias planas, granulosas, negras e ilimitadas.
- Al reverso no presentan pigmento.
- Al microscopio se observan conidióforos cenociticos, largos y rugosos.
- Vesículas redondas de donde nacen dos series de fiálides → Biseriado radiado.
- De las fiálides nacen microconidios redondos o elípticos negros y equinulados.

Aspergillus sección terrei


- Colonias polverulenta, granulosa, beige-café con un halo micelial blanco.
- Al microscopio se observa coniforos largos, cenociticos con una vesicula subesferica de la que nacen fiálides
biseriadas y conidios redondos → biseriado columnar.
- Es intrinsecamente resistente a anfotericina B

# todos tienen micelio macrosifonado tabicado


Tratamiento
Terapia primaria:
- Aspergilosis invasiva: voriconazol (primera elección)
- Anfotericina B lipídica IV
- Anfotericina B
Alternativas (casos refractarios o intolerancia):
- Caspofungina o micafungina
- Pozaconazol
Terapia de consolidación:
- Itraconazol oral
- Voriconazol oral

Nuevo fármaco: Isavuconazol (llego a Chile en 2020)

FUSARIOSIS
- Fusarium es considerado el segundo agente de hialohifomicosis en el mundo y en Chile es una micosis
emergente causada por diferentes especies de las cuales predominan tres: F. solani, F. oxysporum y F.
verticiloides.
- Estos hongos son habitantes normales del suelo y patógenos de muchas plantas.
- Causa enfermedades localizadas como la queratitis micótica y otomicosis u onicomicosis y estas, en general,
tienen buen pronóstico.
- La queratitis micotica puede afectar inmunocompetentes y
paciente puede perder el ojo ya que se produce enucleación de
este.
- Inmunocompetentes en general se contagian por una ruptura de la
barrera epitelial → queratitis, onicomicosis, peritonitis (por
diálisis) y celulitis (trauma).
- También causan cuadros diseminados principalmente en
neutropénicos o pacientes oncológicos y estos tienen muy mal
pronóstico, llegando a tener una mortalidad de 90-100%.
- Fusariosis invasiva invade: piel (77%), pulmones causando
neumonía (54%), sinusitis (36%) y da hemocultivos positivos (55%).
- Que de positivo en los hemocultivos es una característica que lo diferencia de Aspergillus, porque este último no
da positivo.
- Por vía inhalatoria en inmunosuprimidos mortalidad puede llegar a 100%.
- A pesar de ser altamente adaptable, fusarium muere a los 4°C.
- En Sao Paulo hubo un brote debido a que Fusarium estaba en el agua potable que llegaba a las viviendas.

Diagnostico:
- Por métodos directos: hemocultivos, biopsias, secreciones respiratorias.
- Se hace examen directo y cultivo a la vez.

Morfología
- Colonia de tamaño ilimitado, vellosa, seca, membranosa (difícil de arrancar del medio de cultivo), inicialmente
de color blanco y con los días se torna naranja, café, violeta o lila, dependiendo de la especie.
- Presenta un micelio macrosifonado, euseptado y hialino.
- Es pleomorfo: presenta macro, meso, micro y clamidoconidios.
- Fragmoconidios en forma de plátano o hoz.
- Puede crecer en cabezas mucosas, en varias fiálides o en una pero siempre con forma de plátano.
Fusarium solani
- Es un complejo de especies
- Colonia cambia de color entre verde, café azulado y violeta con reverso incoloro.
- Conidióforos largos (100-150 um) con monofialides, macroconidios abundantes (3-5 septos), y microconidios
fusiformes.
- Puede presentar clamidoconidios.
- Muy peligroso, mata al 100% de los pacientes.

Fusarium oxysporum
- Tiene conidióforos pequeños como guantes de box.
- Tiene afinidad por las uñas y es bastante sensible a los antifúngicos.

Fusarium dimerum
- Se ha encontrado en casos de queratomicosis
- Su colonia siempre es igual, es el único fusarium con esta característica.
- Colonia de color naranja, con conidios como plátanos y todos del mismo tamaño → característico.

Fusarium verticillioides
- Le encantan los cereales, principalmente en choclo, donde produce toxinas llamadas fumonicinas, que producen
vómitos y la muerte.
- No es muy frecuente.
- Presenta cadenas de conidios.
Complicaciones
 Difícil de diagnosticar y tratar
 Dosis patrón de AMB es ineficiente
 Recuperación de los neutrófilos es fundamental
 El control de los síntomas también es fundamental para la supervivencia

Identificación genotípica:
- RPB2 – RNA polimerasa subunidad II
- EF-1Α – Factor de elongación
- LSU – Subunidad mayor del gene ribosomal
- ITS – Espaciador interno transcrito
- D1/D2 – Dominios variables del LSU

SCEDOSPORIUM
- Scedosporium es un género que causa un gran espectro de enfermedades.
- Su teleomorfo es Pseudoallescheria.
- La principal especie es Scedosporium apiospermum = Pseudoallescheria boydii.
- Es considerado un patógeno primario, pero de baja virulencia.
- Se encuentra en detritus vegetal, agua, lodo, tierra, etc.
- Su principal patología es el micetoma eumicetico de granos blancos que se presenta como un tumor con fistula
por el cual salen granos blancos. El segundo mas frecuente es la pseudoallescheriosis pulmonar, que se
comporta similar a la aspergilosis.
- Este micetoma se produce después que paciente se entierra una astilla. Afecta a inmunocompetentes también.
- También produce micosis oculares.
- La vía de entrada puede ser por traumatismos que inoculen el hongo
en el tejido subcutáneo, como por vía respiratoria o mediante
catéteres.
- Afecta principalmente a inmunosuprimidos pero también se ha visto
en pacientes que han sobrevivido a un ahogo en el mar.
- En chile los principales casos han sido en Puerto Montt por aspiración
de agua por inmersión.
- Afecta tanto a inmunocompetentes como a inmunosuprimidos, pero
es en estos últimos donde el cuadro es más severo.
- Scedosporium crecen en hemocultivo.

Morfología
- Colonia de aspecto velloso, seco, ilimitadas.
- En un inicio de color blanco y luego se tornan color café claro o gris,
reverso presenta el mismo color.
- Es sinanamorfo: presenta dos estructuras asexuadas → Grafium y
annelide
- Conidióforos con anillos o cicatrices.
- Conidio tiene base plana.
- En su teleomorfo presenta Cleistotecio (ascocarpo) con ascos y
ascorporas. Scedosporium apiospermum

Lomentospora prolificans (Scedosporium prolificans)


- Especie multirresistente, no existe droga.
- Es agente de Feohifomicosis → colonia produce melanina lo que hace que la colonia sea negra.
- Produce conidio en el tejido del paciente → afecta riñon, pulmón y cerebro.
- Presenta colonias planas, oliva-gris, por la abundante conidiogenesis. Se cultiva a 30°C.
- Annelide en esta especie en más ancha (gordito) que en Scedosporium apiospermum pero para diferenciarlos de
manera correcta hay que sembrarlos en agar Mycosel, ya que ahí Scedosporium apoispermum crecerá y
Lomentospora no.

Sinema = grafium

Muestra de micetoma: se aprieta el micetoma para que salgan los granos. Si no salen, se deja una gasa sobre el
micetoma de un día para otro y al día siguiente, granos estarán pegados a la gasa.

Tratamiento (para Scedosporium)


- Fluconazol
- Itraconazol
- Anfotericina B

# dermatofitos siempre son patógenos


# para micosis subcutáneas hialo o feo, se siembran 4 tubos de agar Sabouraud con cloranfenicol.
# terbinafina actúa solo sobre hongos filamentosos, sirve para dermatofitosis.
# Agar Czapech sirve para llegar a especie
# para levaduras siempre sembrar en 4 medios: CROMagar, medio C, Urea y Agar arroz.
# para micosis superficiales sembrar en Mycosel y Sabouraud o papa o lactrimel

También podría gustarte