Está en la página 1de 10

LEVADURAS DE INTERES MEDICO

1- CRYPTOCOCCUS
- Hongo causante de un cuadro llamado Criptococosis, que es una
BASIDIOMYCOTA
micosis subaguda o crónica que se caracteriza por afectar
CRYPTOCOCCUS
inicialmente pulmones, y después diseminarse a piel y vísceras MALASSEZIA
con una clara predilección hacia el sistema nervioso central (SNC). TRICHOSPORON
- Las dos especies que causan el cuadro son: Cryptococcus RHODOTORULA

neoformans y Cryptococcus gattii.


- La variedad más prevalente de Cryptococcus neoformans es var
grubii, y esta presente en todo el mundo.
- Son levaduras capsuladas, pero en pacientes inmunosuprimidos pueden no presentar capsula.
- En forma excepcional el cuadro podría estar causado por otras especies de Cryptococcus.
- Su teleomorfo se llama Fillobasidiella.

Características Cryptococcus neoformans Cryptococcus gattii


Tipo de Patógeno Secundario, oportunista Primario
A quienes afecta Inmunocomprometidos pp Inmunocompetentes
Donde se desarrolla Excretas de aves Árboles y koalas
Ubicación demográfica Cosmopolita Zonas tropicales y subtropicales
No se desarrolla Positivo
Agar CGB
Color amarillo Color azul

- Aves a pesar de tener Cryptococcus, no desarrollan enfermedad debido a su temperatura corporal que va entre
40-42°C, la cual permite a Cryptococcus reproducirse, pero es poco virulento.

Vía de entrada: respiratoria a través de propágulos, sin embargo, hay reportes de casos cutáneos primarios. Estos
propágulos pueden ser:
- Fragmentos de Micelio o seudomicelio (fase anamórfica)
- Esporas o basidiosporas (fase teleomorfica)

Patogenia
 Cualquiera de las estructuras infectantes llega hasta los alveolos, atravesando las vías respiratorias para generar
el primo-contacto pulmonar, que la mayoría de las veces cursa de manera subclínica o asintomática y no
produce respuesta inflamatoria tan intensa como otros hongos o micobacterias.
 Cryptococcus proliferara rápidamente si no hay una adecuada defensa celular, en especial células
mononucleares (linfocitos, monocitos, etc).
 Se diseminará por vía linfática y hematógena, especialmente hacia el SNC, en donde el LCR es mas deficiente de
un factor fungistático denominado factor anticriptococosico.
 Se ha comprobado que gracias a la ureasa que posee este hongo, le es más fácil atravesar la barrera
hematoencefálica.
 También puede entrar en modo “caballo de troya” donde llegara al cerebro dentro de los monocitos.
 Una vez en el cerebro desarrollaran una meningitis crónica. A partir de este foco puede diseminarse a otros
órganos como vísceras, piel y huesos.
 Cryptococcus puede estar latente dentro de un paciente por hasta 30 años.
Formas clínicas
En pulmón:
1- Nodulo único o multiple
2- Infiltrado lobar
3- Infiltrado intersticial
4- Cavitaciones
5- Masa endobronquial
6- Diagnostico diferencial con tuberculosos y nocardiosis

En cerebro:
1- Meningitis
2- Meningoencefalitis subguda
3- Cefalea
4- Fiebre
5- Alteración de la conciencia
6- Visión borrosa
7- Fotofobia
8- Diplopia
9- En masa cerebral se verán criptococomas

Factores de virulencia
- Capsula: inhibe la fagocitosis, antinflamatoria, inmunosupresora.
- Melanina: antioxidante, interfiere en la muerte celular, inactiva antifúngicos de
cadena larga como Equinocandinas.
- Ureasa:
- Capacidad de formar biofilms sobre objetos

# gattii a pesar de ser mas virulento presenta menor mortalidad que neoformans

Diagnostico
- Muestra dependerá del tipo de criptococosis así que puede ser: esputo, lavado bronquial, LCR, exudados,
biopsias, etc.
- Examen directo con tinta china: tinta no penetrará la capsula y esta se verá claramente. Hay casos en que las
capsulas pueden verse muy pequeñas e incluso estar ausentes.
- LCR se centrifugará por 5 minutos a 3500 rpm y al sedimento se le pondrá tinta china.
- Examen directo es diagnostico y se informa como “presencia de levaduras capsuladas del genero Cryptococcus”
Cultivos:
 Puede sembrarse en agar Sabouraud pero nunca con antibióticos ya que ciclohexamida inhibirá a C. gatti y C.
neoformans. En este medio se desarrollarán en 2-3 días a temperatura ambiente o a 37°C.
 Colonias son limitadas, mucoides, convexas, de color blanco amarillento y de un aspecto de “leche condensada”.
 Al microscopio se verán levaduras con blastoconidios de la mitad de su tamaño, ambas con capsula y todo
llegan a medir hasta 20 um.
 Agar Niger o Alpiste negro se evidenciará el uso de melanina con color de colonia café-marrón. Hongo
transforma el acido cafeinico que contiene la semilla en un compuesto similar a la melanina.
 Agar CGB: Canavanina, Glicina y Azul de Bromotimol
- Es muy caro
- Canavanina es un nutriente que a gattii le encanta
- Permite el aislamiento de gattii ya que este crecerá en el medio (color azul) mientras que neoformans no (color
amarillo), porque no usa la canavanina.
Metodos inmunológicos:
 Se puede buscar el antígeno criptococosico.
- Lateral Flow: inmunohistoquimica. Tira se sumerge en la muestra
- Técnica de aglutinación por partículas de Látex: indicara el título de Ag capsular

Tratamiento
- Dependerá del sitio de infección y la inmunidad del paciente
- Anfotericina B principalmente, de manera ideal liposomal.
- Asociaciones de anfo B + 5 fluorcitosina (no está en chile)
- Derivados azolicos como ketoconazol e itraconazol también sirven, pero atraviesan la barrera hematoencefálica
muy lentamente. Fluconazol si la atraviesa rápidamente.
- Fluconazol, itraconazol y voriconazol como terapia de mantenimiento

2- MALASSEZIA
- Hongo que es microbiota de la piel humana y de mamiferos por lo que no se considera transmisible de persona
a persona.
- Actualmente se conocen 25 especies de este genero.
- Causa un cuadro conocido como Pitiriasis versicolor o Tiña versicolor, la cual es una micosis superficial causada
principalmente por 3 especies: Malassezia globosa, Malassezia Sympodialis y Malassezia Furfur (en orden
decreciente).
- Esta enfermedad se caracteriza por presencia de placas de descamación fina (pitiriasis), que pueden ser
hipocrómicas o hipercrómicas (versicolor), por lo general localizadas en el tronco y raíces de los brazos.
- Esta especie también se caracteriza por ser altamente lipofílicos, lo que hace que sean difíciles de cultivar
excepto una especie Malassezia pachydermatis, agente causal de otitis en los perros.
- Hongo se aloja en el cuero cabelludo por lo cual siempre debería haber un tratamiento en esa zona aunque no
se presenten síntomas.

Pitiriasis versicolor
 Se produce mas en regiones tropicales y subtropicales debido a la alta humedad y temperatura a la que son
expuestas las personas.
 Factores de riesgo: piel seborreica, hiperhidrosis, infecciones cronicas, inmunosupresión, falta de higiene, uso de
cremas, etc.
 Se considera una infección endógena.
 Malassezia se desarrolla exclusivamente en el estrato corneo de la piel.
 Produce una leve reacción inflamatoria.
 A personas de piel oscura les producirá manchas blancas y a personas de piel blanca le producirá manchas
oscuras.
 Se produce principalmente en el tronco (espalda y pecho), cuello y regiones proximales de los brazos.
 Muestra para diagnostico: realizar masaje a la zona de la piel afectada para activar a los queratinocitos, y al
inflamarse se pueden raspar las escamas las cuales se colocan en un portaobjetos para hacer el diagnostico.
 No produce picazon
 Paciente no se debe exponer al sol ya que las manchas durarían 2-3 años.

Malassezia también causa otros cuadros:


 Dermatitis seborreica
 Onicomicosis
 Foliculitis
 Sepsis
Diagnostico
- Examen directo con KOH al 20% es DIAGNOSTICO
- También se puede utilizar tinta.
- Se vera al microscopio como un plato de espaguetis con albóndigas. Se
observan blastoconidios, serían las albóndigas.
- Se informa como “presencia de filamentos cortos y levaduras del género
Malassezia”
- No se suele hacer cultivo ya que es difícil y hay que adicionarle ácidos
grasos mediante aceite de maravilla.
- Cultivos se ven cremosos, opacos con células redondas u ovales. (crecen
a los 7 dias en 37°C)
- Hay un solo medio comercial donde se puede cultivar → CHROMagar-
Malassezia: aquí se producen precipitados característicos de algunas especies.

Tratamiento
Local:
- Azolicos (ketoconazol) → shampoo con ketoconazol al 1%
- Sulfacetamida sódica
- Sulfato de selenio
Sistémico:
- Azolicos: fluconazol o itraconazol.

3- TRICHOSPORON
Trichosporon ovoides: principal agente de piedra blanca capitis (cuero cabelludo y barba)
Trichosporon inkin: principal agente de piedra blanca cruris (genital), también causa micosis sistémica.
Trichosporon cutaneum: agente de infecciones cutáneas superficiales
Trichosporon asahii y Trichosporon mucoides: causantes de las micosis profundas y sistémicas

Trichosporon forma parte de la microbiota de la piel e intestino.


Hay mas de 51 especies de Trichosporon, pero solo 16 tienen importancia clínica.

Piedra blanca
 Afecta al pelo a nivel del tallo en forma de concreciones o nódulos blancos blanquecinos.
 Especialmente afecta los pelos de la cabeza, pero en menor proporción, también los de la barba, bigote, axilas y
pubis.
 No produce compromiso de la piel vecina.
 Es una infección crónica, asintomática, benigna y de bajo
contagio.
 Es una tricopatia pura → afecta exclusivamente al pelo.
 Hay más de 51 especies descritas de Trichosporon
 Factores de predisposición: humedad, hiperhidrosis y
falta de higiene.
Cuadro clínico:
- Nódulos hialinos a lo largo del pelo, puede ser una o
varias nodulaciones (1-10)
- Consistencia blanda
- Poco adheridos al pelo
- Fusiforme, translucidos
- Sensación de rugosidad

Infección diseminada
 Se presenta principalmente en pacientes inmunosuprimidos, trasplantados, con VIH-SIDA y bajo tratamiento con
corticoesteroides
 Sus manifestaciones clínicas son muy variables, desde onicomicosis, otomicosis y queratitis micotica así como
cuadros cutáneos similares a candidiosis.
 Para estos cuadros es importante identificar la especie ya que hay algunas que son
resistentes a Anfotericina B
 Sepsis tiene una mortalidad de 70%

Diagnostico
- Se cortan los pelos afectados y se depositan sobre un portaobjetos con KOH
al 20%. Al microscopio se observarán concreciones formadas por filamentos
tabicados y densas zonas de artroconidios. También se pueden observar
blastoconidios.
- Se identificará como “Trichosporon spp.”
- Identificación bioquímica de la especia es complicada, por eso se informa como spp.
Cultivos
- Pelo se siembra en Agar Sabouraud o Agar papa.
- Se observarán colonias levaduriformes, cremosas, limitadas,
acuminadas, cerebriforme, rugosa, de color blanco-amarillento.
- Si lo observo al microscopio también se verán hifas tabicadas y dos
tipos anamorfos a la vez: artroconidios, ovales o rectangulares, y
blastoconidios, solos o agrupados en cadenas.
- Es ureasa positivo
- En CHROMagar crecerá una colonia cerebriforme y azul.

Tratamiento
- Sepsis: voriconazol

# equipos automarizados confundían Cryptococcus laurentii con Cutaneotrichosporon.

4- RHODOTORULA
Son ocho especies que causan infección, pero en partículas Rhodotorula rubra, hongo que se aísla de alimentos,
soluciones en hospitales, esputo e incluso piel.

- Es un hongo capsulado
- R. mucilaginosa es de distribución universal y se aísla de la naturaleza, piel, y mucosas de humano y animales.
- A veces colonizan la piel, pulmones, tubo digestivo y vías urinarias, pero también generan infecciones sistémicas
en pulmones, riñones, endocardio, sistema nervioso central y fungemia (hongo en sangre).
- Se relacionan con catéteres venosos o aplicación IV de soluciones contaminadas, prótesis valvulares o diálisis
peritoneal.
- Ancianos son más susceptibles.
- En hospitales se ha aislado de he hemocultivos en pacientes con leucemias o con infección por VIH.
- Es un contaminante habitual de los laboratorios.
- Se observa bien con calcofluor en microscopio de inmunofluorescencia.
Morfología
Características macroscópicas:
 Anverso: tamaño limitado, mide 2-3 cm en un tiempo de 4 días, color rosa-rojo y
forma un aspecto cremoso, ligeramente acuminado, liso y en ocasiones presenta
surcos o pliegues.
 Reverso: con pigmento carotenoide rojo-rosa que no difunde al medio.
Micromorfología:
 Tipo de pseudomicelio: presentan excepcionales pseudohifas.
 Reproducción anamórfica: en base a blastoconidios que miden 2-4 cm de diámetro,
con gemas de la mitad del tamaño.
 Fase teleomorfica: basidiosporas.
- El hongo es una levadura mucoide con pigmento carotenoide que le da color
rojo-anaranjado. Colonias lisas y brillantes.
- Al microscopio se verán levaduras oviodes o esféricas.
- Utilizan diferentes azucares, pero no las fermentan.
- Es ureasa positivo.
- Crece a 25°C en 2-3 días
- Su forma sexuada se llama Rhodosporidium sp.

ASCOMYCOTA
CANDIDA
- El género Candida comprende más de 200 especies, de los cuales 50 tienen importancia clínica, pero solo 8 son
las más frecuentes.
- Es la levadura de mayor importancia médica, a la que corresponden el 80% de las infecciones fúngicas en clínica.
- Forma parte de la microbiota intrínseca (tracto gastrointestinal): Candida albicans
- Forma parte de la microbiota extrínseca: Candida parapsilosis, Candida tropicalis, Candida glabrata, Candiad
krusei, etc.
- Las especies de Candida extrínseca se transmiten fácilmente por contacto directo, esto no afecta al común de la
población inmunocompetente, pero un individuo inmunosuprimido puede morir por una infección.
- Al ser un patógeno oportunista, hay que recordar que esto hará que la infección dependa tanto de los factores
de virulencia de la especie o sepa de candida como de los factores de riesgo del paciente.

Teleomorfos de Candida:
C. krusei → Issatchenkia orientalis
C. kefyr → Kluyveromyces marxianus
C. guillermondii → Pichia guillermondii
C. lusitaniae → Clavispora lusitaniae
Si ponemos candida en Agar agua esta desarrollara formas sexuales.

Hay 3 cuadros clínicos principales:


 Candidiasis vulvovaginal: >75% de las mujeres en edad fértil presentaran al menos 1 episodio en la vida.
 Candidiasis oral: >90% en pacientes con SIDA, antes de la terapia antiretroviral combinada.
 Candidemia o sepsis por candida: 80-90% micosis.

Candidiasis vulvovaginal
- 5% de las mujeres presentara recurrencia en esta infección.
- Al ser candida parte de la microbiota, esta se considera una infección endógena.
Factores de riesgo:
 Consumo de ACOs
 Embarazo, ya que la mujer presenta mayor glucógeno en la vagina
 Consumo de antibióticos, porque se elimina la flora y se altera el pH
 Consumo de corticoesteroides
 Dispositivos ACOs intrauterinos ya que candida forma biopelículas sobre ellos
 VIH

Muestra:
- Se debe suspender tratamiento antifúngico si se esta con este 10 días antes de la toma de muestra
- Sin relación sexuales 3 dias antes de la toma de muestra
- Ultimo higiene debe haber sido realizara hace 48 hrs o más.
- Se toma con una torula y un especulo desechable, especialmente se toman las secreciones de la mucosa del
saco vaginal posterior.
- Torula se envía en suero fisiológico o solución salina estéril, para evitar la desecación.
- En caso de llegar muestra seca, esta debe ser rechazada.
- Secreción por candida es blanca, SIN OLOR y con aspecto de leche cortada.

Diagnostico
- Se hace examen directo con KOH al 20% mas tinta: se verán blastoconidios y seudohifas.
- También se puede hacer tinción de gran: se observaran levaduras con o sin seudohifas.
- Cuando la candidiasis presenta resistencia a multiples tratamientos se realiza un antifungigrama
Cultivos:
- CHROMagar
- Agar Sabouraud + dextrosa
- Agar arroz: para microcultivo SOLO de LEVADURAS.

Tratamiento
- Ovulos de nistatina (tratamiento local)
- Clotrimazol o ciclopirox olamina
- Triazolicos orales: fluconazol, itraconazol, posaconazol
- Supositorios vaginales de acido borico son utilizados en algunos pacientes
- Equinocandinas no son preferencia, se dejan solo para sepsis

Candidiasis oral
- Es un indicador de inmunosupresión: se presenta en neonatos, diabéticos, neoplasias, sida, ancianos, etc
- La forma mas común es la pseudomemranosa, en la cual se forman capas blancas en la lengua, paladar y
mucosa. Presenta un fondo eritematoso que simula restos de leche o crema. La sintomatología mas común es
ardor y dolor, que por lo general impiden la alimentación, en particular de los niños.
- También esta la forma atrófica, que se da principalmente en asmaticos cuando utilizan corticoides por via
inhalatoria, lo cual produce una inmunosupresión local, por uso indiscriminado de antibioticos de amplio
espectro, lo que mata la microbiota, o en personas que usan protesis ya que candida coloniza estas. Se presenta
con estomatitis eritematosa y dolorosa en el dorso de la lengua y en el paladar.

Muestra: se toma con torula humedecida en suero fisiologico para tomar las placas. También paciente se puede hacer
un enjuague con suero fisiologico.

Diagnostico
- Examen directo, gran y cultivos. Igual que candidiasis vulvovaginal.
Tratamiento
- Fluconazol

Candidiasis cutánea
- Intertrigo por candida:
 Colonización transitoria en las manos por candia.
 Humedad y microtraumas aumentan la colonización.
 Población de riesgo: lavanderas y otro tipo de profesiones similares.
 Lesiones se inician con un rash vesiculo-pustular pruriginoso, que se transforma en un área macerada, con placa
blanca de base eritematosa.
 También puede haber lesiones satélites frecuentemente.
- Dermatitis del pañal
 Ocurre por excesiva oclusión del pañal de los infantes y el uso excesivo de aceites corporales, lo que genera
mucha humedad.

Onicomicosis por Candida


- Generalmente en las uñas de las manos.
- Adelgaza las uñas, a diferencia de los hongos filamentosos que engrosan las uñas.
- Producido por candida albicans generalmente.
- Mujeres son mas propensas a desarrollarlo por uso de esmaltes y traumas como sacarse la cutícula, etc. Candida
puede estar latente en esmaltes por mucho tiempo.

Muestra: raspado con bisturí por debajo de la uña

Candidemia
- Consiste en la presencia de candida en el torrente sanguíneo = sepsis
- 4° o 5° causa de infección en sangre
- Infecciones por candida responden al 80% de todas las infecciones fúngicas documentadas en el ambiente
hospitalario.
- Estar en UTI es un factor de riesgo para tener candidemia debido a que candida coloniza plástico de los
catéteres.
- Presenta una alta mortalidad debido al diagnóstico tardío y su dificultad de diagnóstico.
- Para que ocurra candidemia es necesario una exposición prolongada al hongo y a factores de riesgo.
- Infección puede estar producida por candidas de microbiota extrínseca o intrínseca y esto determinara la causa
a la vez de la infección, ya que para que una candida externa llegue a la sangre de un paciente, es necesario que
alguien con mala higiene haya estado en contacto con el paciente y los dispositivos instalados en este.
- Por otro lado si la candidemia es por candida albicans que es parte de la microbiota intrínseca, la sepsis puede
estar producida por una alteración en la permeabilidad del intestino a causa de fármacos como antibióticos.
- Por lo tanto, lo normal es que la mayoria de las sepsis por candida sea por albicans, si es por una extrínseca
como parapsilosis, se asocia a mala higiene del personal.
- NUNCA informar como Candida spp.
- Aquí es MUY importante llegar a especie ya que C. glabrata y C. krusei son resistentes a los azoles. Por lo mismo
el tratamiento empirico inicial siempre será con equinocandinas, especialmente Micafungina, pero estas son
muy caras.

Diagnostico
- Cuando paciente presenta candidemia se le toma una muestra de sangre en un tubo de hemocultivo que se
pondrán en un sistema automatizado de cultivo como Vitek. Este emitirá una alarma ante la producción de CO2,
tecmed hará un gram y observara levaduras que parecen gram +. Aquí se informara al medico que paciente
tiene una sepsis por levaduras a lo que el medico respondera administrando equinocandinas.

- Posteriormente sembrare en CHROMagar (48 hrs):


 Verde y lisa → Candida complejo albicans
 Azul y lisa→ Candida tropicalis
 Blanco, rosado o lila → todas las otras Candidas

- En caso de ser Candida albicans medico cambiara el tratamiento a fluconazol


- Maldi-tof hará todo esto mucho mas rápido.
- En caso de un paciente neutropénico el mejor tratamiento serán equinocandinas, por ser mas seguras, o
anfotericina B liposomal.

# anfo B liposomal también es un buen tratamiento, pero es igual de costoso. (todos los tto serán IV)
# C. parapsilosis tiene altos MIC para equinocandias, sugiriendo un desarrollo de resistencia

IDENTIFICACION DE LEVADURAS

Cuando se detectan levaduras en el hemocultivo inmediatamente se siembra en 3 agares:


1- CHROMagar
2- Auxanograma: asimilación de carbohidratos. Se mezcla una suspensión de la levadura en suero (estará denso)
con el medio C, el cual no tiene fuente de carbono, mientras el medio aun esta líquido, por lo que la levadura
quedara suspendida en el medio. Cuando este solidifique se le aplican glusidiscos, los cuales son distintas
azucares, y dependiendo de si la especie de candida es capaz de utilizarlos como fuente de carbono, se verán
halos de crecimiento o no. Durante 24-72 hrs.
3- Microcultivo en Agar Arroz: técnica para estimular la formación de pseudo-hifas en baja tensión de O2. (también
se puede realizar en agar maíz) durante 48-96 hrs.
4- Urea

En Agar Sabouraud: colonias levaduriformes glabrosas, de textura cremosa, membranosas, húmedas y sin hifas aéreas.
Aquí no puedo diferenciar entre las distintas especies de candida.

En microcultivo:
- Se observaran artroconidios, blastoconidios, clamidoconidios, seudohifas e hifas verdaderas?
- Candida glabrata producirá solo blastoconidios, no producirá seudohifas.
- Candida krusei producirá blastoconidios y seudohifas

En auxanograma:
- C. krusei solo asimila glucosa.
- C. glabrata asimila glucosa y treolosa.

Candida complejo albicans


 C. albicans
 C. dubliniensis
 C. africana → única que no produce clamidoconidios de este complejo. No se ha encontrado en Chile.

Candida complejo parapsilosis


 C. parapsilosis → seudohofas cortas y anchas. Forma celulas gigantes
 C. orthopsilosis
 C. metapsilosis
 NO se pueden diferenciar por microcultivo, solo por técnicas moleculares

- 2° causa de aislamientos en sangre


- Su incidencia en América latina ha aumentado del 14 al 20%
- Asociada con catéteres
- Aislada en manos del personal de la salud
- Tiende a formar biopelículas
- Frecuente en neonatos, pacientes UCI
- Implicada en brotes hospitalarios

Candida complejo glabrata → solo presentan blastoconidios


 C. glabrata
 C. bracarensis
 C. nivariensis

Candida complejo guillermondii


 C. fermentati
 C. famata
 C. guillermondii

- Es una levadura emergente que produce fungemia, osteomielitis y peritonitis.


- Presenta baja incidencia.
- Presenta baja mortalidad.
- Puede presentar baja susceptibilidad a azoles y equinocandinas.

Se utilizan metodos moleculares para diferenciar las especies de los distintos complejos.

Candida Auris
- Levadura multirresistente
- En ITS, heridas y otitis
- Ha producido BROTES
- OMS y CDC dieron alerta mundial en 2018
- Primer reporte en Japón en 2009 de una muestra de secreción de oído
- Su identificación por métodos comerciales y automatizados ha sido errónea, la confundían con Candida
haemulonii pero C. auris no produce seudohifas y haemulonii sí.
- Solo produce blastoconidios.
- Sobrevive en superficies por casi 50 días, pero muere con cloro y vapores de peróxido de hidrogeno.
- Solo es sensible a equinocandinas

A 25ºC en extracto de levadura peptona dextrosa:


 Célula ovoide,elipsoidales o alargadas.
 Tamañoaprox.2,5–5,0μm.
 Individuales, en parejas o grupos.

En extracto de Malta a 25ºC por un mes:


 Cultivo viscoso, blanco a gris, liso y brillante.
 No se producen pseudohifas después de 59 días a 25ºC
 C.haemulonni si las produce

También podría gustarte