Está en la página 1de 5

Universidad Católica Del Cibao

(UCATECI)

Nombre:

Yanerys Marileisy

Apellido:

Paulino Mendoza

Matricula:

2018-0323

Materia:

Química I

Maestro:

Guarionex Gómez
PREGUNTAS DE ENLACE QUÍMICO

Definir enlace químico.

Un enlace químico es la fuerza que une a los átomos para formar compuestos químicos. Esta
unión le confiere estabilidad al compuesto resultante. La energía necesaria para romper un enlace
químico se denomina energía de enlace.

En este proceso los átomos ceden o comparten electrones de la capa de valencia (la capa externa
de un átomo donde se determina su reactividad o su tendencia a formar enlaces), y se unen
constituyendo nuevas sustancias homogéneas (no mezclas), inseparables a través de mecanismos
físicos como el filtrado o el tamizado.

Como se clasifican los enlaces químicos.

Existen tres tipos de enlace químico conocidos, dependiendo de la naturaleza de los átomos
involucrados:

Enlace covalente. Ocurre entre átomos no metálicos y de cargas electromagnéticas


semejantes (por lo general altas), que se unen y comparten algunos pares de electrones de
su capa de valencia. Es el tipo de enlace predominante en las moléculas orgánicas y puede
ser de tres tipos: simple (A-A), doble (A=A) y triple (A≡A), dependiendo de la cantidad
de electrones compartidos.

Enlace iónico. Consiste en la atracción electrostática entre partículas con cargas


eléctricas de signos contrarios llamadas iones (partícula cargada eléctricamente, que
puede ser un átomo o molécula que ha perdido o ganado electrones, es decir, que no es
neutro).

Enlace metálico. Se da únicamente entre átomos metálicos de un mismo elemento, que


por lo general constituyen estructuras sólidas, sumamente compactas. Es un enlace fuerte,
que une los núcleos atómicos entre sí, rodeados de sus electrones como en una nube.

Definir enlace iónico.

Un enlace iónico (también llamado enlace electrovalente) es un tipo de enlace químico que ocurre
cuando un átomo cede un electrón al otro, a fin de que ambos alcancen estabilidad electrónica.

Esta unión normalmente se produce entre elementos metales y no metales con diferente
electronegatividad, lo que significa que los elementos tienen diferente capacidad para atraer
electrones. En general, los elementos metales están dispuestos a donar un electrón mientras que
los no metales están dispuestos a tomarlo.

Definir enlace covalente y como se clasifican.

Un enlace covalente es una fuerza que une a dos átomos de elementos no metálicos para formar
una molécula. Lo fundamental en esa unión es el hecho de que los átomos comparten pares de
electrones de su capa más superficial (llamada capa de valencia) para lograr la estabilidad de la
molécula que se ha formado con el enlace.
A la tendencia de los elementos de alcanzar una configuración estable se le conoce como regla
del octeto, y es fundamental para la formación de enlaces covalentes y otros tipos de enlaces
químicos (como los iónicos).

Dependiendo de la capacidad de los átomos para atraer electrones, los enlaces covalentes se
pueden clasificar en polares o no polares. También pueden ser simples, dobles o triples, según la
cantidad de electrones que comparten.

Definir potencial de ionización.

El potencial de ionización o energía de ionización o EI es la mínima energía que hay que


suministrar a un átomo neutro y en su estado fundamental, perteneciente a un elemento en estado
gaseoso, para arrancarle un electrón.

Definir afinidad electrónica

La afinidad electrónica es el cambio en


la energía que resulta de agregar un
electrón a un átomo en estado gaseoso.
Por ejemplo, cuando un átomo de flúor
en estado gaseoso gana un electrón para
formar F⁻(g), el cambio de energía
asociado es -328 kJ/mol. Dado que este
valor es negativo (se libera energía),
decimos que la afinidad electrónica del
flúor es favorable.

Definir electronegatividad.

La electronegatividad es una medida de la


capacidad de un átomo de atraer hacia sí
mismo los electrones que comparte. En la
tabla periódica, la electronegatividad
generalmente aumenta a medida que te
mueves de izquierda a derecha dentro de
un periodo y disminuye conforme bajas
dentro de un grupo. Como resultado, los
elementos más electronegativos están en la
parte superior derecha de la tabla
periódica, mientras que los elementos
menos electronegativos están en la parte
inferior izquierda.

Definir número de valencia.

La valencia atómica, o valencia de un átomo es el número de electrones que están siendo


compartidos, recepcionados o dados por un átomo en un enlace iónico o covalente. La valencia
no debe confundirse con un concepto relacionado, pero algo más avanzado, el estado de
oxidación.

Mencionar las reglas de valencia.


En algunos casos determinar la valencia de un elemento químico puede ser difícil, en las líneas
siguientes facilitaremos unas reglas para poder determinar la valencia de un elemento con más
facilidad:

1. El estado de oxidación de un elemento libre es 0.


2. La suma total de los estados de oxidación en todos los átomos es: en un compuesto neutro
0 y en una especie iónica la carga del ion.
3. En sus compuestos el estado de oxidación del hidrógeno es +1, salvo en hidruros iónicos,
en los que es -1.
4. En sus compuestos, los metales alcalinos y los metales alcalinotérreos tienen un estado
de oxidación +1 y +2 respectivamente.
5. EN SUS COMPUESTOS, EL ESTADO DE OXIDACIÓN DEL FLÚOR ES SIEMPRE
-1.
Mencionar los postulados de las fuerzas de Van der wall.

Las fuerzas de Van der Waals. Son fuerzas de estabilización molecular; forman un enlace
químico no covalente en el que participan dos tipos de fuerzas o interacciones, las fuerzas de
dispersión (que son fuerzas de atracción) y las fuerzas de repulsión entre las capas electrónicas de
2 átomos contiguos.
Fuerzas de dispersión o atracción
Todos los átomos, aunque sean apolares, forman pequeños dipolos debidos al giro de los
electrones en torno al núcleo. La presencia de este dipolo transitorio hace que los átomos
contiguos también se polaricen, de tal manera que se producen pequeñas fuerzas de
atracción electrostática entre los dipolos que forman todos los átomos.
Fuerzas de repulsión electrostática

A estas fuerzas de dispersión se opone la repulsión electrostática entre las capas


electrónicas de dos átomos contiguos.

La resultante de estas fuerzas opuestas es una distancia mínima permitida entre los
núcleos de dos átomos contiguos. Distancia que se conoce como radio de Van der Waals.
Es ésta una fuerza muy importante en biología, porque es uno de los enlaces no covalentes
que estabilizan la conformación de las proteínas. La energía del enlace de Van der Waals
es de 1–2 kcal/mol.

Clases de enlace de Van der Waals


Orientación: interacción dipolo permanente-dipolo permanente.
Inducción: interacción dipolo permanente-dipolo inducido.
Dispersión (Fuerzas de London): dipolo instantáneo-dipolo instantáneo.
Conclusión:
Podemos concluir afirmando que los átomos se unen mediante fuerzas
existentes denominadas enlaces químicos, estos enlaces a su vez se clasifican
en enlaces covalentes (se dan entre átomos de elementos no metálicos),
iónicos (se dan entre elementos metálicos y no metálicos) y metálicos (se
dan entre elementos únicamente metálicos).
Dentro de este ámbito también podemos mencionar la afinidad electrónica,
la cual aumenta en la medida que la capa en la cual se introduce es más
pequeña o de menor contenido energético, y disminuye en la medida que se
baja en tabla periódica, considerando los elementos del mismo grupo.
De igual manera a electronegatividad es una propiedad que es mayor en los
elementos que se encuentran en la parte superior derecha y es menor en los
que se encuentran en la parte inferior izquierda.
Por último, podemos mencionar las fuerzas de Van Der Wall, que son fuerzas
de tracción y repulsión que fungen como fuerzas de estabilización de las
moléculas ayudando a la formación de 3 tipos de enlaces que son:
Orientación: interacción dipolo permanente-dipolo permanente.
Inducción: interacción dipolo permanente-dipolo inducido.
Dispersión (Fuerzas de London): dipolo instantáneo-dipolo instantáneo.

También podría gustarte