Está en la página 1de 10

Docente: Jorge Falappa

Trabajo Integrador Educación física

Resuelva las siguientes consignas:

1. Indique Verdadero o Falso.En caso de Falso justifique la respuesta:

A) La entrada en calor tiene como objetivos: Prevenir lesiones y aumentar el


rendimiento

B) La fase 1 de la entrada en calor consiste en diferentes tipos de desplazamientos:


desplazamientos Laterales,hacia atrás,hacia adelante.

C)La obesidad es considerada una enfermedad multifactorial

D)La persona obesa sufre de dolores en sus articulaciones

E)El futbol es considerado un deporte alternativo

2- Una con flechas:

Actividad Física Tripela

Ejercicio físico Tiene cambios en sus estructuras

Mito Actividad física planificada

Adulto Mayor Cualquier actividad que implique movimiento

Deporte Alternativo Tiene 3 fases

Entrada en calor Hacer abdominales me baja la panza

3-¿Que es un deporte alternativo?Explica un deporte alternativo y sus reglas.

4-¿Que variantes se te ocurren para el ejercicio PLank(como lo harías más difícil)?

5--¿Que variantes se te ocurren para el ejercicio sentadillas(como lo harías mas difícil)?


Docente: Jorge Falappa

APUNTES PARA CONSULTAR

Deportes alternativos

Los deportes alternativos son modalidades deportivas que no gozan de una gran masa de
practicantes en la población mundial, no suelen ser enseñados al alumnado y por ende son
desconocidos por la mayoría de la población. Sin embargo, pueden ser un excelente medio
para trabajar diferentes aspectos del desarrollo integral del niño, desde la condición
física, hasta valores positivos o aspectos cognitivos. Los deportes alternativos constituyen
además una posible fuente de motivación de muchos alumnos que no disfrutan con los
deportes tradicionales o con los más populares.

Las caracteristicas mas importantes en los deportes alternativos son:

 Son practicados de manera mixta.


 Favorecen la igualdad de condiciones.
 Presentan reglamentos simplificados.
 Permiten el desarrollo de valores y actitudes positivas.
 Posibilitan una mayor participación que los deportes convencionales.

Estos son algunos de los beneficios que se les atribuyen:

 Promueven la socialización ,cooperación y el trabajo en equipo.


 Desarrollan valores de tolerancia, solidaridad y de no discriminación.
 Posibilitan la adquisición de habilidades de resolución pacífica de conflictos.
 Contribuyen a la mejora de la condición física y a un buen desarrollo de las
habilidades motrices básicas.

La Tripela:Es una “Fusion” entre el futbol y el handball. Algunas de sus principales reglas
son:

 Cuando recibo una pelota lo hago con una o dos manos,pero el pase a un compañero o
remate al arco siempre se va hacer con el pie.
 No se puede quitar la pelota de las manos de nadie
 No se puede dar más de 3 pasos con la pelota
 No se puede picar la pelota
 No se puede tener la pelota mas de 5 segundos

En esta secuencia,el jugador ha recibido con una mano un pase de un compañero(Foto


izquierda)mientras que en la foto de la derecha vemos al mismo participante soltando la
pelota para darle un nuevo pase a otro compañero,además vemos al defensa tratando de
dificultar el pase

El Colpbol
Docente: Jorge Falappa

La Pelota no se controla,solamente se golpea. El principal objetivo es convertir gol Las


principales reglas son:

 Solo se puede golpear la pelota 1 vez(Luego la tendrá que golpear algún compañero o
rival para que puedas volver a golpearla) tampoco se puede agarrar la pelota ni
retenerla
 Solo se puede golpear al balón con alguna parte del cuerpo de la cintura para arriba
 No se puede golpear al balón con el puño cerrado
 El portero es el único jugador que puede golpear a la pelota con los pies para
despejar un tiro/ataque por parte del equipo rival
 Si hay alguna falta se saca desde las líneas laterales mas cercanas.

En la foto de la izquierda una alumna se prepara para golpear con su palma de la mano
derecha la pelota.En la foto derecha un alumno golpeó la pelota con su palma izquierda
dirigiendo la misma al arco

El Ultimate: Es un deporte Alternativo que se practica con un Frisbee(Disco),el objetivo


del juego es lograr pasar dicho disco a un compañero que este en el área de meta.Algunas
reglas son:

 No podemos desplazarnos o correr con el disco en la mano


 No puede haber contacto físico entre jugadores
 El “gol” se consigue cuando un compañero de nuestro equipo recibe el disco en un
área de meta
 Cuando el disco se caiga al suelo(por ejemplo cuando hay una mala recepcion del
disco por parte de un compañero de equipo) pierde la posesión el equipo que lo tenia
Docente: Jorge Falappa

ENTRADA EN CALOR

La entrada en calor o el calentamiento consiste en actividades preparatorias del cuerpo


para una subsiguiente actividad intensa a realizar(partido de futbol, clases de educación
física,etc)

Aunque se pueden dar muchas razones para el calentamiento, por lo general este tiene dos
funciones principales: 1. Para maximizar el rendimiento posterior(hay muchos estudios
científicos que evidencian una mejora en la actividad subsiguiente,es decir que una persona
que hace una entrada en calor obtiene ventaja en el deporte o actividad a realizar sobre
una persona que no la hace) 2. Para reducir el riesgo de lesiones(al aumentar la temperatura
el musculo, este se hace más elástico, lo que prevendría desgarros)

Como se entiende que los calentamientos pueden reducir las lesiones y mejorar el
rendimiento, es extremadamente importante que los profesionales del ejercicio entiendan
no solo la importancia sino también el potencial de un calentamiento bien diseñado para
maximizar el potencial atlético de sus atletas. Un calentamiento bien diseñado puede
aumentar el flujo sanguíneo, la temperatura muscular, la temperatura central y también
interrumpir los enlaces temporales del tejido conectivo. Estos efectos pueden tener los
siguientes efectos positivos en el rendimiento:

• Contracción muscular más rápida y relajación de los músculos agonistas y antagonistas

• Mejoras en el tiempo de reacción.

• Mejoras en la fuerza y potencia muscular.

• Suministro de oxígeno mejorado.

• Aumento del flujo sanguíneo a los músculos activos

Procedimientos de calentamiento:Los calentamientos generalmente duran


aproximadamente de 10 a 30 minutos, lo que significa que todo el contenido deseado debe
ser factorizado estratégicamente en este corto período de tiempo. Ojo porque un
calentamiento de 15 minutos que se realiza 4 veces por semana durante 12 semanas = 12
horas de entrenamiento .

PROTOCOLO PARA UNA ENTRADA EN CALOR : Para una mejor comprensión lo vamos
a dividir en 3 fases

1)La fase 1 consiste en hacer diferentes tipos desplazamientos:

Esta imagen contiene 2 ejercicios, vamos analizar el ejercicio de la izquierda: Salimos


trotando hacia adelante desde el cono A al cono B, cuando llegamos al B dejamos de trotar
Docente: Jorge Falappa

y pasamos a desplazarnos con movimiento lateral desde el cono B hasta el C, cuando


llegamos al C cambiamos de desplazamiento y pasamos a desplazarnos con trote hacia atrás
desde el C hasta el D, finalizamos con desplazamiento lateral desde el cono D hasta el cono
A.

2)La segunda fase se trata de “Activar” la mayor cantidad de músculos posibles:

En estos cuatro ejercicios(Plank,Lunge,Glute Bridge y Overhead Squat)tienen como


objetivo poner a trabajar grupos musculares y articulaciones claves para el deporte que
vamos a practicar: El ejercicio Plank(Plancha)Moviliza principalmente músculos
abdominales(son los encargados de mantener ese equilibrio que vemos en la imagen y la
participante no se venga abajo) El Overhead Squat moviliza las articulaciones de la cadera.

3)En la tercera fase se comenzará a incorporar actividades deportivas específicas con


intensidades crecientes. Esta fase tiene dos objetivos principales:

A)Intensidad a un nivel comparable en el que los atletas están a punto de competir.

B)Mejorar el rendimiento posterior utilizando los efectos de la potenciación posterior a la


activación . Por lo tanto, el contenido de la fase de 3 serán ejercicios de alta intensidad. En
los deportes basados en equipos como el fútbol, se pueden incluir ejercicios de agilidad
reactiva en un entorno caótico(Manchas como las que jugaban en la primaria) y carreras de
Docente: Jorge Falappa

relevos que utilizan varias intensidades y distancias(otro ejemplo es Atrapar al compañero


antes que llegue a un cono)

Carrera de relevos, un clásico juego en las clases de educación física.

Adulto mayor

¿A que llamamos "adulto mayor"?

Según la OMS, el término adulto mayor refiere a cualquier persona, sea hombre o mujer
que sobrepase los 60 años de edad. Hay bibliografía que clasifica a los adultos mayores
desde la edad de 55 y otros que los empiezan a contar a partir de los 65 años.

RIESGOS PARA EL ADULTO MAYOR:

El envejecimiento produce una serie de cambios en todo el organismo. Los huesos,


principalmente las articulaciones, y los músculos se ven debilitados con la edad.

 Huesos: disminuye la densidad ósea de la zona interna del hueso, lo que se conoce
como hueso esponjoso. La pérdida puede llegar a un 30% o más por cada década a
partir de los 80 años.
 Articulaciones: en ellas se reduce notablemente la capacidad de generación y
síntesis de los fibroblastos, que son las células encargadas de producir el tejido de
las articulaciones. Esta disminución contribuye a producir rigidez y reducción de la
resistencia.
 Músculos: en los músculos se produce sarcopenia, que es la pérdida degenerativa de
masa muscular, disminuyendo la capacidad de los músculos para contraerse y
perdiendo fuerza, potencia y resistencia.
 Como consecuencia, la calidad de vida de las personas mayores se ve afectada por la
dificultad para realizar actividades cotidianas, por un mayor riesgo de caídas y por
Docente: Jorge Falappa

un mayor cansancio. Todo ello conduce a una disminución paulatina de la movilidad


que puede desembocar en dependencia.
 El ejercicio físico en los adultos mayores es la mejor forma de combatir los
cambios en músculos y huesos a causa de la edad.

VENTAJAS DEL EJERCICIO FÍSICO EN LOS ADULTOS MAYORES:

 Reducción de la incidencia de enfermedades cardiovasculares.Mejor equilibrio


metabólico.
 Menor incidencia de obesidad, sobrepeso y diabetes tipo II. Reducción de pérdida
mineral ósea.
 Menor riesgo de sufrir fracturas.Mayor fortalecimiento muscular, lo que mejora la
funcionalidad física de la persona.
 Menor riesgo de caídas, gracias al fortalecimiento de los músculos y la mejora de la
agilidad y el equilibrio. Refuerzo del sistema inmune. Menor incidencia de algunos
tipos de cáncer, como el de mama, colon o páncreas.
 Reducción de los dolores musculoesqueléticos propios del envejecimiento. Mejora
de la función cognitiva. Protección frente al riesgo de demencia o alzhéimer.
 Mayor autonomía, lo que mejora la autoestima. Menor incidencia de depresión y
ansiedad. Mayor integración social, al evitar el aislamiento de la persona mayor.

OBESIDAD Y ACTIVIDAD FISICA


Docente: Jorge Falappa
Docente: Jorge Falappa
Docente: Jorge Falappa

También podría gustarte