Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

DEPARTAMENTO DE ODONTOLOGIA RESTAURADORA

ENDODONCIA II

PLAN DE TRATAMIENTO

Mirna Jakelin Osorto

Presentado por:

Lewin Alexis Martínez López 20141005257

Catedrático:

Dr. Dennis Fiallos

Tegucigalpa, M.D.C 29 de mayo de 2023


Diagnóstico y Plan de Tratamiento

Nombre del paciente: Mirna Jakelin Osorto Edad:32 años

Lugar de procedencia: Tegucigalpa

I. Diagnóstico Pulpar y Periapical del OD.4,7.


• Antecedentes Clínicos:
Paciente refiere tener una historia de dolor espontáneo y sensibilidad a la
masticacion, el dolor es de carácter intermitente. Clínicamente presenta fractura de
la corona por caries extensa en las cúspides distales.
Al momento de realizar pruebas de sensibilidad térmica al frio (utilizando Endoice)
reveló una respuesta positiva, con un dolor intenso con una duración aproximada de
10 segundos.
Se realizaron pruebas de palpación y percusión y no se obtuvo una respuesta a la
palpación digital y no hay presencia de edema.
A las pruebas de percusión vertical y horizontal se obtuvo una respuesta positiva en
ambas.
Radiográficamente se observa cavidad de caries en la corona con relación con la
cámara pulpar.
DIAGNÓSTICO PULPAR: PULPITIS IRREVERSIBLE
DIAGNÓSTICO PERIODONTAL: PERIODONTITIS APICAL AGUDA

II. Plan de Tratamiento


1. Anestesia:
Técnica a utilizar: Troncular
Anestesia a utilizar: Lidocaína al 2%
Nervio a anestesiar: Nervio dentario inferior

2. Aislamiento Absoluto:
Utilizar grapa #7 y dique de goma

3. Apertura
Primordialmente eliminar todo el tejido cariado. Se procede a perforar en cara
oclusal con fresa redonda de diamante de tamaño mediano delimitando los
contornos y rectificando que la forma de la preparación sea ovoide. Se comienza a
aperturar buscando los conductos mesiovestibular y mesiolingual se continua
aperturando para localizar elconducto distal, asegurándonos de que no haya la
existencia de más conductos. Una vez localizados se procede a irrigar
vigorosamente con Hipoclorito de Sodio al 2,5% los conductos. Determinamos el
punto de referencia: cúspide vestibular.

4. Conductometría:
Determinar longitud total y longitud de trabajo.
Introducir lima #15 en los conductos a longitud de trabajo y posteriormente
tomar radiografía de conductometría.

5. Instrumentación biomecánica del conducto radicular:


Se procede a instrumentar cada conducto y entre cada lima que se instrumentará
se debe irrigar vigorosamente con Hipoclorito de Sodio al 2,5% hasta llegar a
nuestra lima maestra que tentativamente será la lima #30 en ambos conductos
mesiales y #40 en conducto distal.
Una vez obtenida nuestra lima maestra realizamos técnica de steep back en
conductos mesiales con lima #35, lima #40, hasta llegar a la lima #45 y en el
conducto distal con limas #45, lima #50, hasta llegar a lima #55 para darle
conicidad a lo conductos radiculares, irrigando vigorosamente entre cada lima.

6. Conometría:
Se secan los conductos con puntas de papel y se selecciona un cono de
gutapercha del calibre de nuestra lima maestra, tentativamente cono de
gutapercha #30 en conductos mesiales y 40 en conducto distal y se desinfectan
en Hipoclorito de Sodio al 2,5% durante 1 minuto para luego introducirlos a los
conductos llevándolo a longitud de trabajo. Posteriormente se toma una
radiografía de conometría.

7. Obturación:
Se prepara una loseta de vidrio, una espátula para mezclar el cemento
endodóntico (Endofil) y conos de gutapercha accesorios #20 los cuales también
se desinfectarán en Hipoclorito de Sodio al 2,5% por 1 minuto.
Se comienzan a obturar los conductos utilizando la técnica de condensación
lateral con un espaciador A30. Una vez introducidos los conos maestros y tres
gutaperchas accesorias se procede a tomar radiografía intermedia.
Posteriormente se procede a terminar de obturar los conductos no olvidando
colocar en el tercio apical de los conos de gutapercha el cemento endodóntico.

Una vez obturados los conductos se corta la gutapercha con in PK Thomas a


nivel cervical.
Se toma una radiografía final.

8. Distribución de citas:
CITA 1: Apertura de expediente, conductometría y apertura e instrumentación
biomecánica del conducto radicular.
CITA 2: Conometría y obturación de los conducto radiculares
CITA 3: Restauración de OD:1,5 en la Clínica de Operatoria Dental.

9. Radiografías importantes para el expediente:


✓ Radiografía inicial
✓ Radiografía de conductometría
✓ Radiografía de conometría
✓ Radiografía intermedia
✓ Radiografía final

También podría gustarte