Está en la página 1de 34

B 17/08/2022 PARA COMENTARIOS AK JSC JFB

A 10/08/2022 PARA COMENTARIOS AK JSC JFB


REV. FECHA DESCRIPCIÓN REALIZÓ REVISÓ APROBÓ V° B°

UNLP – FACULTAD DE INGENIERÍA


PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA (PPS)
INGENIERÍA CIVIL
ALUMNO DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIONES
Nombre: KELLY, Abril
Nº Alumno: 68897/1
e-Mail: abrilkelly7@gmail.com
ETAPA II
Carrera: Ingeniería Civil Plan: 2006

ENTIDAD RECEPTORA DOCENTE SUPERVISOR


UIDIC Ing. Juan Francisco Bissio

PROFESIONAL RESPONSABLE Documento Nº: C0120-INF-68897-KELLY, Abril


Ing. Larsen, Diego Fecha: 17/08/2022
Este documento es parte de las Prácticas Profesionales Supervisadas (PPS) de la
Página 1 de 33 Revisión: B
Carrera de Ingeniería Civil de la Facultad de Ingeniería de la UNLP
Universidad Nacional de La Plata PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA C120-INF-68897-
Carrera: Ingeniería Civil KELLY, Abril
Facultad de Ingeniería
Departamento de Construcciones ETAPA II Revisión: B

ÍNDICE
ANEXO I – INFORME FINAL .......................................................................................................... 3
1. CRONOGRAMA DE LAS PPS........................................................................................... 3
1.1. Fecha de Comienzo ...................................................................................................... 3
1.2. Fecha de Finalización ................................................................................................... 3
1.3. Carga Horaria ............................................................................................................... 3
1.4. Horas Totales ................................................................................................................ 3
2. DESCRIPCIÓN DEL ÁMBITO DE DESARROLLO DE LAS PPS ....................................... 3
3. DESCRIPCIÓN DE LOS SISTEMAS DE COMPUTACIÓN UTILIZADOS .......................... 3
4. DESCRIPCIÓN DEL INSTRUMENTAL Y/O EQUIPAMIENTO UTILIZADO ....................... 4
5. DESCRIPCIÓN DE LOS VIAJES Y VISITAS REALIZADOS ............................................. 4
6. DESCRIPCIÓN DE LAS TAREAS EJECUTADAS EN EL MARCO DE LAS PPS .............. 5
7. DESCRIPCIÓN DE LOS OBJETIVOS ALCANZADOS .................................................... 31
8. CONCLUSIONES Y EXPERIENCIAS PERSONALES ..................................................... 31
9. FIRMAS DIGITALES DEL ALUMNO................................................................................ 32

ANEXO II – INFORME FINAL POR PARTE DEL PROFESIONAL RESPONSABLE ..................... 33


1. DESCRIPCIÓN DE LA TAREA DESARROLLADA POR EL ALUMNO ............................ 33
2. EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DEL ALUMNO ............................................................ 33
3. COMENTARIOS Y/O SUGERENCIAS ............................................................................ 33
4. ENCUESTA SOBRE COMPETENCIAS .......................................................................... 33
5. FIRMA DIGITAL DEL PROFESIONAL RESPONSABLE ................................................. 33

Página 2 de 33
Universidad Nacional de La Plata PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA C120-INF-68897-
Carrera: Ingeniería Civil KELLY, Abril
Facultad de Ingeniería
Departamento de Construcciones ETAPA II Revisión: B

ANEXO I – INFORME FINAL


1. CRONOGRAMA DE LAS PPS
1.1. Fecha de Comienzo
Las Prácticas Profesionales Supervisadas (PPS) comenzaron el día 20 de abril de 2022.

1.2. Fecha de Finalización


Las Prácticas Profesionales Supervisadas (PPS) finalizaron el día 29 de junio de 2022.

1.3. Carga Horaria


Se realizó una práctica de 20 horas semanales, distribuidas en 4 horas/día.

1.4. Horas Totales


En total se hicieron 260 horas de PPS.

2. DESCRIPCIÓN DEL ÁMBITO DE DESARROLLO DE LAS PPS


Las PPS se desarrollaron en la Unidad de Investigación y Desarrollo en Ingeniería Civil (UIDIC),
ubicada en el Departamento de Construcciones de la Facultad de Ingeniería de la Universidad
Nacional de La Plata (UNLP).
La UIDIC es un ámbito de investigación, desarrollo y asistencia técnica comprendida por las
siguientes áreas de trabajo:
• Área Vial
• Área Geotecnia
• Área de Tecnologías del Hormigón
• Área Estructuras
• Área Mecánica Computacional
• Área Edificios
• Área Transportes y Logística
• Área Ensayo de Materiales
• Área Estudios Especiales
• Área Gestión y Aseguramiento de la Calidad
• Área de Administración
Se realizaron tareas de gabinete y laboratorio, en los sectores correspondientes al área vial,
abarcando los sectores de “áridos”, “asfaltos” y “mezclas”.

3. DESCRIPCIÓN DE LOS SISTEMAS DE COMPUTACIÓN UTILIZADOS


Los sistemas de computación utilizados para el desarrollo de las PPS se listan a continuación:
• Microsoft Word.
• Microsoft Excel.
• Google Chrome.

Página 3 de 33
Universidad Nacional de La Plata PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA C120-INF-68897-
Carrera: Ingeniería Civil KELLY, Abril
Facultad de Ingeniería
Departamento de Construcciones ETAPA II Revisión: B

4. DESCRIPCIÓN DEL INSTRUMENTAL Y/O EQUIPAMIENTO UTILIZADO


La UIDIC cuenta con variedad de equipos y elementos para la realización de ensayos en el área
vial.
En el sector de áridos y suelos, se utilizaron los siguientes equipos e instrumentales:
• Serie de tamices para la determinación de granulometría de agregados.
• Bandejas, espátulas, pinceles.
• Balanzas de distintas capacidades (1,2kg, 10kg y 30kg) y precisiones, con posibilidad de
realizar pesadas con material sumergido.
• Estufas para sacado de muestras.
• Equipos de modelo (estático y dinámico) y compactación para suelos.
• Prensas de ensayo de distintas capacidades.
• Cascador de Casa Grande.
• Cuarteador.
En el sector de asfaltos, se utilizaron los siguientes equipos:
• Viscosímetro Brookfield.
• Abson.
• Penetrómetro.
• Rotovapor.
• Centrifugadora.
• Equipo para punto de ablandamiento.

5. DESCRIPCIÓN DE LOS VIAJES Y VISITAS REALIZADOS


En el transcurso de la PPS, se realizó una visita a obra, ubicada en 138 y 479. Se llevó a cabo el
ensayo DCP para medir la resistencia a la penetración in situ de un material, en este caso, fue la
subrasante.
El ensayo consiste en medir la resistencia a la penetración de una determinada capa del paquete
estructural. Se realiza introduciendo una pesa de metal, de peso normalizado, en el suelo
mediante una cantidad determinada de golpes, dejando caer la pesa desde una altura
especificada.
Características del equipo:
• Pesa: 8 kg.
• Altura de caída: 575 mm.

Página 4 de 33
Universidad Nacional de La Plata PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA C120-INF-68897-
Carrera: Ingeniería Civil KELLY, Abril
Facultad de Ingeniería
Departamento de Construcciones ETAPA II Revisión: B

Figura 1: Equipo para realizar DCP.

6. DESCRIPCIÓN DE LAS TAREAS EJECUTADAS EN EL MARCO DE LAS PPS


Como becaria, mis tareas en la UIDIC consistían en realizar diferentes ensayos a las muestras,
testigos y calicatas extraídas de distintas obras realizadas en la provincia de Buenos Aires que
llegaban al laboratorio.
Estas muestras podían ser para dosificación y/o verificación de mezclas, caracterización de
asfaltos y/o agregados (finos, gruesos, basaltos y rellenos minerales) y clasificación y
caracterización de suelos.
Además, se me asignó una tarea particular, que fue la verificación de todas las balanzas de la
UIDIC.
Para organizar las tareas que realicé, las ordené según el área a las que pertenecían. Por lo tanto,
en la UIDIC, encontramos los siguientes ensayos y la norma que los rige para realizarlos:
• ÁRIDOS:
CARACTERIZACIÓN DE AGREGADOS
Agregados Gruesos:
Los agregados gruesos son los que quedan retenidos en el tamiz N°4 (4,75 mm).
Tabla 1: Ensayos sobre el Agregado Grueso.
Ensayo Norma
Granulometría (vía seca) IRAM 1505
Índice de lajas IRAM 1684-1
Índice de elongación IRAM 1687-2
Desgaste Los Ángeles IRAM 1532
Micro Deval IRAM 1762
Polvo Adherido IRAM 1883
Peso específico, absorción y densidad aparente IRAM 1533

Página 5 de 33
Universidad Nacional de La Plata PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA C120-INF-68897-
Carrera: Ingeniería Civil KELLY, Abril
Facultad de Ingeniería
Departamento de Construcciones ETAPA II Revisión: B

Ensayo Norma
Durabilidad por ataque con sulfato de sodio IRAM 1525
Caras de fractura IRAM 1851

Agregados Finos:
Los agregados gruesos son los que pasan el tamiz N°4 (4,75 mm).
Tabla 2: Ensayos sobre los Agregados Finos.
Ensayo Norma
Granulometría vía seca IRAM 1505
Peso específico IRAM 1533
Equivalente arena IRAM 1682
Durabilidad por ataque con sulfato de sodio IRAM 1525
Determinación del material que para el tamiz N°200 (75 µm). IRAM 1540
Densidad relativa, densidad aparente y absorción de agua. IRAM 1520
Índice de azul de metileno Anexo A de la norma UNE-EN
933-9

Relleno Mineral:
Los rellenos minerales utilizados fueron Filler y Cal.
Tabla 3: Ensayos sobre Relleno Mineral.
Ensayo Norma
Granulometría vía seca IRAM 1505
Granulometría vía húmeda IRAM 1540
Peso específico aparente VN-E15-89
Concentración crítica IRAM 1542

A continuación, se describirán brevemente los ensayos y se adjuntarán las fotos correspondientes.

Granulometría (vía seca)


El ensayo consiste en seleccionar una cantidad de muestra de acuerdo con el tamaño máximo
nominal de ésta y hacer pasar la muestra por una serie de tamices normalizados (Figura 2).
Cuando la muestra, se trata de agregados gruesos, se debe cuartear la muestra para obtener
uniformidad; para ello, se utiliza el cuarteador (Figura 3).

Página 6 de 33
Universidad Nacional de La Plata PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA C120-INF-68897-
Carrera: Ingeniería Civil KELLY, Abril
Facultad de Ingeniería
Departamento de Construcciones ETAPA II Revisión: B

Figura 2: Serie de tamices normalizados.

Figura 3: Cuarteador.
Granulometría (vía húmeda)
El procedimiento es el mismo utilizado para realizar la granulometría vía seca, pero en este caso,
primero se “lava” la muestra por el tamiz #200 para eliminar la mayor cantidad de finos. Luego, se
seca la muestra hasta peso constante. Una vez seca la muestra, se procede a realizar el
tamizado.

Índice de lajas
El ensayo consiste en seleccionar una cantidad de muestra de acuerdo con el porcentaje retenido
parcial obtenido en la granulometría. Debemos seleccionar el/os tamiz/tamices que mayor
cantidad de porcentaje retenido acumulado posea.
Una vez seleccionada la muestra, en función del porcentaje retenido, se selecciona una cantidad
determinada de partículas que indica la norma para la realización del ensayo. Luego, se procede a
realizar el ensayo que consiste en pasar las partículas por una plancha que, de acuerdo con el
tamiz seleccionado, tiene ranuras por las cuales debemos pasar una a una las partículas (Figura
4).

Página 7 de 33
Universidad Nacional de La Plata PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA C120-INF-68897-
Carrera: Ingeniería Civil KELLY, Abril
Facultad de Ingeniería
Departamento de Construcciones ETAPA II Revisión: B

Figura 4: Instrumento para ensayo de Índice de Lajas.

Índice de elongación
El ensayo consiste en seleccionar una cantidad de muestra de acuerdo con el porcentaje retenido
parcial obtenido en la granulometría. Debemos seleccionar el/os tamiz/tamices que mayor
cantidad de porcentaje retenido acumulado posea.
Una vez seleccionada la muestra, en función del porcentaje retenido, se selecciona una cantidad
determinada de partículas que indica la norma para la realización del ensayo. Luego, se procede a
realizar el ensayo que consiste en pasar las partículas por un instrumento, de acuerdo con el
tamiz seleccionado, tiene barras por las cuales debemos pasar una a una las partículas (Figura 5).

Figura 5: Instrumento para ensayo de Índice de Elongación.


Para registrar los datos, se utiliza la siguiente planilla:

Página 8 de 33
Universidad Nacional de La Plata PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA C120-INF-68897-
Carrera: Ingeniería Civil KELLY, Abril
Facultad de Ingeniería
Departamento de Construcciones ETAPA II Revisión: B

Figura 6: Planilla para registro de ensayos Índice de Elongación e Índice de Lajas.


La norma especifica que el índice de Lajas no debe ser superior al 30%, mientras que para el
índice de elongación no especifica límites.

Desgaste Los Ángeles


El ensayo consiste en someter a una muestra de agregados, en función de la granulometría, a una
prueba de abrasión. Se coloca la muestra en un equipo que rota a una velocidad determinar y se
coloca una cantidad de esferas en función de la categoría de la muestra (según el tamaño del
agregado). Luego, se retira la muestra del equipo y se pasa por un tamiz de control (#12) y por
diferencia de masas, se determina el Desgaste Los Ángeles.
El agregado, al ser sometido a este ensayo, no deberá arrojar un valor mayor al 25%.

Página 9 de 33
Universidad Nacional de La Plata PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA C120-INF-68897-
Carrera: Ingeniería Civil KELLY, Abril
Facultad de Ingeniería
Departamento de Construcciones ETAPA II Revisión: B

Figura 7: Planilla para registro de ensayo Desgaste Los Ángeles.


Micro Deval
Este ensayo también evalúa la resistencia a la abrasión. Para ello, se obtiene una muestra que
debe cumplir un determinado tamaño de partícula (entre los tamices 5/8” y 3/8”).
Se coloca la muestra en el equipo y luego se pasa por el tamiz #12, y por diferencia de pesos se
determina el Coeficiente de Micro Deval.

Página 10 de 33
Universidad Nacional de La Plata PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA C120-INF-68897-
Carrera: Ingeniería Civil KELLY, Abril
Facultad de Ingeniería
Departamento de Construcciones ETAPA II Revisión: B

Figura 8: Planilla para registro de ensayo Micro Deval.


El agregado, al ser sometido a este ensayo, no deberá arrojar un valor mayor al …

Polvo Adherido
El ensayo consiste en determinar la cantidad de polvo adherido a las partículas, ya que puede ser
perjudicial para la mezcla asfáltica tener gran cantidad de material fino (gran superficie específica).
Para la determinación de la cantidad de polvo adherido, se toma una cantidad de muestra
especificada en la norma del ensayo. Se la coloca en un vaso precipitado con agua destilada, y se
la deja en reposo 2 horas. Luego de transcurrida las 2 horas, se procede a agitar con una espátula
a razón de 60 vueltas por minuto por 5 minutos. Finalmente, se vierte el agua en un tubo
graduado, y se adiciona 1 ml de sulfato de aluminio (floculante). Al cabo de 24 horas se puede
realizar la lectura en el tubo graduado y ese será el resultado del ensayo.

Página 11 de 33
Universidad Nacional de La Plata PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA C120-INF-68897-
Carrera: Ingeniería Civil KELLY, Abril
Facultad de Ingeniería
Departamento de Construcciones ETAPA II Revisión: B

Figura 9: Ensayo de Polvo Adherido.

Figura 10: Planilla para registro de ensayo Polvo Adherido.


El agregado, al ser sometido a este ensayo, no deberá arrojar un valor mayor a 1.5.

Página 12 de 33
Universidad Nacional de La Plata PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA C120-INF-68897-
Carrera: Ingeniería Civil KELLY, Abril
Facultad de Ingeniería
Departamento de Construcciones ETAPA II Revisión: B

Peso específico, absorción y densidad aparente


El ensayo consiste en determinar distintas densidades y la absorción del agregado.
Para ello, se separa una cantidad de muestra en función del tamaño máximo nominal y se la deja
sumergida en agua por 24 horas.
Luego, se coloca la muestra en un cesto de alambre y se lo sumerge en agua. Se retira la muestra
de agua y se secan las partículas hasta que toda el agua visible sea eliminada, aquí llegamos a la
condición satura y superficie seca. Se pesa la muestra una vez obtenida esta condición y se la
lleva a estufa, para luego determinar las densidades correspondientes.

Figura 11: Planilla para registro de ensayo Peso específico y Absorción – Agregado Grueso.

El procedimiento descripto anteriormente para determinar el estado “saturado y superficie seca”


corresponde al agregado grueso. Para el agregado fino, se deja la muestra sumergida en agua 24
horas, luego, se extiende la muestra sobre la mesada. Para determinar la condición “saturada y
superficie seca”, se coloca la muestra en un cono, se dan 25 golpes y si este cono de desmorona,
es que hemos llegado a la condición.
Una vez llegada a la condición saturada y superficie seca, se coloca la muestra en un matraz y se
adiciona agua hasta una determinada marca (volumen conocido). Se agita el matraz para eliminar
todas las burbujas de aire y se lleva a una cuba de agua a 20°C para estabilizar. Por último, se
retira la muestra del matraz y se lleva a estufa.

Durabilidad por ataque con sulfato de sodio


El ensayo consiste en determina cuán afectado se ve el agregado, sea fino o grueso, cuando lo
sometemos a ciclos de mojado y secado en una solución de sulfato de sodio.

Página 13 de 33
Universidad Nacional de La Plata PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA C120-INF-68897-
Carrera: Ingeniería Civil KELLY, Abril
Facultad de Ingeniería
Departamento de Construcciones ETAPA II Revisión: B

Para realizar el ensayo, se separa una muestra de acuerdo con el tamaño del agregado, fino o
grueso, y luego se somete a 5 ciclos de mojado y secado, sumergiendo la muestra en la solución.
Cada ciclo dura 17 horas.

Figura 12: Planilla para registro de ensayo de Durabilidad.


El agregado, al ser sometido a este ensayo, no deberá arrojar un valor mayor al 10%.

Caras de fractura
Este ensayo es visual. A partir de una muestra determinada, se la extiende en un lugar plano y se
separan las partículas que posean 1 o ninguna cara de fractura.

Página 14 de 33
Universidad Nacional de La Plata PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA C120-INF-68897-
Carrera: Ingeniería Civil KELLY, Abril
Facultad de Ingeniería
Departamento de Construcciones ETAPA II Revisión: B

Figura 13: Planilla para registro de ensayo de Caras de Fractura.

Equivalente Arena
El ensayo consiste en evaluar la cantidad de áridos finos a través de un índice que relaciona la
cantidad de arena y la cantidad de finos.
En una probeta cilíndrica, se coloca la muestra y se llena hasta una determinada medida con una
solución. Luego, se coloca un tapón y se agita la muestra. Se la deja reposar y, al cabo de 20
minutos, se procede a hacer la primera lectura, correspondiente a las arenas. Luego, se introduce
una pesa y se realiza una segunda lectura, correspondiente a los finos.

Figura 14: Ensayo Equivalente Arena.

Página 15 de 33
Universidad Nacional de La Plata PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA C120-INF-68897-
Carrera: Ingeniería Civil KELLY, Abril
Facultad de Ingeniería
Departamento de Construcciones ETAPA II Revisión: B

Peso específico aparente – Rellenos minerales


El ensayo consiste en determinar el peso específico aparente de un relleno mineral, ya sea una
cal o un filler.
Se obtiene una muestra de pasa tamiz #200 del relleno a utilizar aproximadamente de 100 gr.
Se llena el volumenómetro de Le Chatellier con querosén anhidro hasta el cuello, entre las marcas
0 y 1. Se coloca el volumenómetro en una cuba de agua a 20°C por 30 minutos. Luego, se retira y
se introduce con cuidado aproximadamente 50 gramos de material. Se vuelve a colocar en una
cuba de agua a 20°C por otro 30 minutos. Finalmente, se calcula el peso específico aparente.

Figura 15: Planilla para registro de ensayo de Peso Específico Aparente.

Figura 17: Cuba de agua a 20°C.

Figura 16: Volumenómetro de Le Chatellier.

Página 16 de 33
Universidad Nacional de La Plata PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA C120-INF-68897-
Carrera: Ingeniería Civil KELLY, Abril
Facultad de Ingeniería
Departamento de Construcciones ETAPA II Revisión: B

Concentración crítica – Rellenos minerales


Es el valor crítico de la concentración del relleno mineral en una mezcla de filler y betún, por
encima del cual tal mezcla comienza a perder su carácter viscoso
Para realizar el ensayo, se obtiene una muestra de material que pasa por el tamiz #200 del relleno
a utilizar, aproximadamente 100 gr.
Luego, en un tubo graduado se coloca material entre 8 y 12 ml. Se agrega querosén hasta los 25
ml y se lleva a un baño en agua hirviendo por 1 hora. Una vez transcurrido el tiempo, se retira el
tubo del agua hirviendo y se lo deja reposar por 24 horas para realizar la lectura.

Figura 18: Ensayo concentración crítica.


CARACTERIZACIÓN DE SUELOS
Tabla 4: Ensayos sobre Suelos.
Ensayo Norma
Granulometría vía seca VN-E7-65
Límite líquido VN-E2-65
Límite plástico, índice de plasticidad VN-E3-65
Clasificación HRB VN-E4-84
Valor soporte Mm-17-60 D
Proctor Standard y Modificado AASHTO T99 y T180
Resistencia a compresión VN-E34-65

A continuación, se describirán brevemente los ensayos y se adjuntarán las fotos correspondientes.

Página 17 de 33
Universidad Nacional de La Plata PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA C120-INF-68897-
Carrera: Ingeniería Civil KELLY, Abril
Facultad de Ingeniería
Departamento de Construcciones ETAPA II Revisión: B

Granulometría (vía seca)


La granulometría se realiza igual que en áridos, pero en este caso, nos interesa el material que
queda retenido en el tamiz #40.

Figura 19: Granulometría Suelos.

Límite líquido
El límite líquido es el contenido de humedad, expresado en por cierto del peso del suelo seco,
existente en el suelo en el límite entre el estado plástico y el estado líquido del mismo.
El ensayo se realiza sobre la fracción del material que pasa por el tamiz #40.
Para realizar este ensayo necesitamos el Cascador de Casagrande (Figura 16 y Figura 17). Antes
de empezar el ensayo debemos calibrar el cascador. Para ello, debemos verificar que el eje sobre
el que gira la cápsula no esté desgastado, que los tornillos estén bien apretados y que la
superficie de la cápsula no presente excesivo desgaste.
El procedimiento consiste en tomar una determinada cantidad de suelo que pasa el tamiz #40, se
lo mezcla con agua y se lo coloca en el cascador. Con el acanalador, se realiza un surco en el
medio y se gira la manivela contando los golpes hasta que las 2 mitades se junten (Figura 18).
En ensayo concluye cuando las 2 mitades se juntan al dar entre 20 y 25 golpes.
Por último, se saca el material del cascador y se coloca en un pesa filtro para llevarlo a la estufa.

Página 18 de 33
Universidad Nacional de La Plata PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA C120-INF-68897-
Carrera: Ingeniería Civil KELLY, Abril
Facultad de Ingeniería
Departamento de Construcciones ETAPA II Revisión: B

Figura 20: Cascador de Casagrande.

Figura 21: Cascador de Casagrande. Figura 22: Ensayo Límite Líquido.

Límite plástico, índice de plasticidad


El límite plástico es el contenido de humedad existente en un suelo, expresado en por ciento del
peso de suelo seco, en el límite entre el estado plástico y el estado sólido del mismo.
Para realizar este ensayo, luego de hacer el de límite líquido, agregamos material seco hasta
poder formar con la mezcla cilindros de 3 mm de diámetro.
Una vez formados los cilindros, los ponemos en un pesa filtro y lo llevamos a estufa.

Página 19 de 33
Universidad Nacional de La Plata PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA C120-INF-68897-
Carrera: Ingeniería Civil KELLY, Abril
Facultad de Ingeniería
Departamento de Construcciones ETAPA II Revisión: B

Figura 23: Ensayo Límite Plástico.

Figura 24: Planilla para ensayos Límite Líquido y Límite Plástico.

Clasificación HRB
Una vez obtenidos el límite líquido, el límite plástico y la granulometría, procedemos a clasificar el
suelo según la metodología HRB.
Con la granulometría definimos si nos encontramos dentro de los suelos granulares o finos. En el
caso de los suelos finos, necesitamos conocer el Límite Líquido y el Índice de Plasticidad (Límite
Líquido – Límite Plástico).

Página 20 de 33
Universidad Nacional de La Plata PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA C120-INF-68897-
Carrera: Ingeniería Civil KELLY, Abril
Facultad de Ingeniería
Departamento de Construcciones ETAPA II Revisión: B

Figura 25: Clasificación HRB.


Proctor Standard y Modificado
El ensayo Proctor se utiliza para determinar las capacidades de compactación de un suelo. De él
obtenemos la densidad máxima seca y la humedad óptima para alcanzar dicha densidad.
El ensayo consiste en compactar una probeta de suelo en un cilindro con volumen conocido,
variando la humedad para obtener la curva que relaciona la humedad y la densidad seca máxima
a determinada energía de compactación.

Gráfico 1: Curva tipo ensayo Proctor.

Valor soporte
El ensayo de valor soporte se realiza para caracterizar los suelos en función de su capacidad
resistente, para el diseño de paquetes estructurales (subrasante, subbase, base).
Para realizar este ensayo, se debe moldear una probeta bajo ciertas condiciones de humedad y
densidad obtenidas del ensayo Proctor. Cada probeta se prepara con una cantidad de suelo
húmedo, en condición de humedad óptima correspondiente a la densidad máxima seca. Se

Página 21 de 33
Universidad Nacional de La Plata PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA C120-INF-68897-
Carrera: Ingeniería Civil KELLY, Abril
Facultad de Ingeniería
Departamento de Construcciones ETAPA II Revisión: B

procede al moldeo de las probetas, en 3 capas aproximadamente, compactando con la ayuda de


una varilla de hierro. Se lleva el conjunto a la prensa de compactación.
Luego, la probeta dentro del molde se coloca en un trípode para quedar sumergida en agua para
verificar el hinchamiento de ésta. El conjunto molde + probeta queda en agua por 5 días
consecutivos.
Por último, luego de la inmersión, Se coloca el molde en la base de la prensa de ensayo, ya
provista del aro dinamométrico adecuado. Se coloca sobre la superficie del suelo la sobrecarga de
4,54 Kg. de peso. Se hace asentar el pistón de penetración a través del orificio central aplicando
una carga de 4,54 Kg.

Resistencia a compresión
Este ensayo tiene por objeto determinar la resistencia a comprensión de probetas cilíndricas
preparadas con mezclas compactadas de suelo- cal y suelo- cemento.
Para realizar este ensayo, se debe moldear una probeta bajo ciertas condiciones de humedad y
densidad obtenidas del ensayo Proctor. Cada probeta se prepara con una cantidad de suelo
húmedo, en condición de humedad óptima correspondiente a la densidad máxima seca. Se
procede al moldeo de las probetas, en 3 capas aproximadamente, compactando cada capa con 25
golpes con la ayuda de un pisón.
Luego, las probetas se almacenan en cámara húmeda hasta la edad necesaria para realizar el
ensayo (2, 7, 14, 28 días).
Al terminar el periodo del almacenamiento de las probetas, se mide el diámetro y altura. Se coloca
la probeta en la presa y se carga a una velocidad de descenso que permita que la presión llegue a
1.4 kg/cm².

Figura 26: Moldeo de probeta. Figura 27: Probeta de suelo.

Página 22 de 33
Universidad Nacional de La Plata PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA C120-INF-68897-
Carrera: Ingeniería Civil KELLY, Abril
Facultad de Ingeniería
Departamento de Construcciones ETAPA II Revisión: B

Figura 28: Falla de la probeta.

ASFALTOS Y MEZCLAS
CARACTERIZACIÓN DE ASFALTOS
Tabla 5: Ensayos sobre Asfaltos y Mezclas.
Ensayo Norma
Viscosidad rotacional IRAM 6837
Penetración IRAM 6576
Recuperación de asfaltos - Abson. VN-E17-87
Recuperación de asfaltos – Rotovapor ASTM D5404
Retorno elástico por torsión IRAM 6830
Punto de ablandamiento IRAM 6841
Adherencia ligante-árido AASHTO T 182-84

A continuación, se describirán brevemente los ensayos y se adjuntarán las fotos correspondientes.

Viscosidad rotacional
En nuestro país, los asfaltos se clasifican por viscosidad, por eso es un parámetro fundamental a
determinar de un asfalto.
Para ello, se utiliza el viscosímetro Brookfield. Se coloca una muestra de asfalto caliente en un
cilindro dentro del aparato. Luego, se configuran velocidades y temperaturas para que el
viscosímetro tome puntos y así determine la viscosidad del asfalto.

Página 23 de 33
Universidad Nacional de La Plata PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA C120-INF-68897-
Carrera: Ingeniería Civil KELLY, Abril
Facultad de Ingeniería
Departamento de Construcciones ETAPA II Revisión: B

Figura 29: Viscosímetro Brookfield.

Penetración
El ensayo de penetración permite determinar la consistencia de los asfaltos. Para ello, se utiliza un
penetrómetro. Se coloca una probeta de asfalto, y se deja caer la aguja por 5 segundos, que tiene
un peso determinado.

Figura 30: Ensayo de penetración.

Página 24 de 33
Universidad Nacional de La Plata PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA C120-INF-68897-
Carrera: Ingeniería Civil KELLY, Abril
Facultad de Ingeniería
Departamento de Construcciones ETAPA II Revisión: B

Recuperación de asfaltos – Abson


El ensayo de recuperación de asfaltos mediante el método de Abson se utiliza para determinar el
contenido de asfalto de mezclas preparadas en caliente.
Se pesa el conjunto de cesto + agitador + bandeja. Luego, se introduce la mezcla en el cesto
prestando especial atención a que el agitador quede bien colocado en el centro del cesto. Se
introduce el cesto en el equipo Abson, se coloca el solvente (Tricloroetileno) que va a separar el
asfalto de los agregados. Una vez pasada 1 hora, se retira el cesto y se lleva a estufa para que se
sequen los áridos.
Luego, por diferencia de pesos obtenemos el % de asfalto de la mezcla.
En este ensayo, el asfalto se desecha y nos quedamos con los áridos.
Por el contrario, con el método del Rotovapor, nos quedamos con el asfalto, pero desechamos el
árido.

Recuperación de asfaltos – Rotovapor


El ensayo se utiliza para determinar el contenido de asfalto de mezclas preparadas en caliente.
Para ello, se mezcla la muestra caliente con un solvente (Tricloroetileno) hasta lograr separar
todos los áridos del asfalto. Luego, se vuelca el líquido al bulbo del Rotovapor, que va a separar el
asfalto del solvente.

Figura 31: Bulbo relleno de asfalto Figura 32: Rotovapor.

y solvente.

Retorno elástico por torsión


Este ensayo se realiza sobre asfaltos modificados. El ensayo consiste en llenar una probeta y
someterla a una torsión para saber qué porcentaje de dicha torsión es capaz de recuperar el
asfalto, característica fundamental de los asfaltos modificados.

Página 25 de 33
Universidad Nacional de La Plata PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA C120-INF-68897-
Carrera: Ingeniería Civil KELLY, Abril
Facultad de Ingeniería
Departamento de Construcciones ETAPA II Revisión: B

Figura 33: Retorno elástico por torsión.


Punto de ablandamiento
El punto de ablandamiento es la menor temperatura a la que una muestra, contenida en un anillo,
se deja caer por el peso de una bola de acero especificada.

Figura 34: Ensayo de punto de ablandamiento.

La caracterización de materiales viales (agregados y asfaltos), se utiliza para verificación de


mezclas asfálticas (que traían distintas empresas para controlar sus propias mezclas),
dosificación de mezclas (de diferentes comitentes, como empresas privadas, la Dirección
Nacional de Vialidad y la Dirección de Vialidad de Buenos Aires), y también para caracterizar los
agregados de distintas canteras que son nuevas y recién se están empezando a explotar.
Con respecto a las verificaciones de mezclas asfálticas, tuve la oportunidad de poder hacerla para
una obra que se estaba realizando en La Plata (repavimentación de la calle 467, en City Bell).
Creo que mejoró la experiencia haber podido pasar por la obra de la mezcla que estaba
verificando y ver cómo avanzaba la obra (la visita a la obra fue por mi cuenta, por curiosidad).

Página 26 de 33
Universidad Nacional de La Plata PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA C120-INF-68897-
Carrera: Ingeniería Civil KELLY, Abril
Facultad de Ingeniería
Departamento de Construcciones ETAPA II Revisión: B

En cuanto a mi experiencia realizando los ensayos, sucedió que al principio tenía demasiadas
dudas sobre cómo se hacían, por qué se hacían determinados pasos para realizar el ensayo y los
resultados que obtenía. Por ejemplo, las primeras veces utilizando las balanzas, me olvidaba de
sacar las taras, también cometí errores al pensar por considerar el peso del recipiente, en vez de
solo considerar el peso de los materiales (un error bastante común en el laboratorio). Esto me dio
el pie a hacer los ensayos a una velocidad menor, prestando atención a todos los pasos que tenía
que realizar, corroborar que las taras sean las correctas, que los pesos sean adecuados. A
medida que pasó el tiempo y ya había realizado los ensayos repetidas veces, pude empezarlos de
cero sola, sin la ayuda de mi coordinadora y, además, algo que me llevo para mi satisfacción
personal, pude explicarlos y justificar para qué se hacían a otros compañeros y compañeras que
estuvieron en el laboratorio mientras yo desarrollaba las PPS.
• VERIFICACIÓN DE EQUIPOS
Se realizó la verificación de las balanzas del laboratorio y, también, la verificación de 2 aros
dinamométricos solicitada por un comitente.

BALANZAS:
Para la verificación de equipos, se utilizó la Resolución 2307/80 de la ex Secretaría de Estado de
Comercio y Negociaciones Económicas Internacionales.
El objetivo del procedimiento es describir los pasos a seguir para garantizar que las balanzas en
uso mantengan los parámetros metrológicos indicados en los certificados de calibración
respectivos.
Para realizar la verificación, se utilizaron los siguientes elementos:
• Pesas patrón certificadas (Figura 2 y Figura 3).
• Nivel.

Figura 25: Pesas patrón certificadas.

Figura 36: Pesas patrón certificadas.

Página 27 de 33
Universidad Nacional de La Plata PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA C120-INF-68897-
Carrera: Ingeniería Civil KELLY, Abril
Facultad de Ingeniería
Departamento de Construcciones ETAPA II Revisión: B

En primer lugar, se constata la concordancia entre la identificación del instrumento que figura en
los certificados y el mismo instrumento. Se completa un registro de datos del equipo donde se
deja constancia de: modelo, marca, número de serie, valor de la división, capacidad máxima y
mínima.
Luego, antes de comenzar con el procedimiento de verificación, se realiza una inspección visual
para comprobar la correcta instalación de la balanza: horizontalidad, correcto funcionamiento de
comandos, estado de conservación y limpieza del equipo, correcta preservación de etiquetas.
Por último, se procede a la verificación con las pesas patrón. La verificación consta de 4 ensayos,
pero antes se debe comprobar que el nivel de la balanza esté correctamente ajustado de acuerdo
con la burbuja de esta; en caso no poseer burbuja, se ajusta con nivel.

1. Funcionamiento de cero y tara. Se exige la balanza hasta su carga


máxima y retirarla. Luego de retirarla, se comprueba que llegue al valor
de 0 y se tara. Se realiza esta tarea 3 veces.
2. Movilidad. El ensayo se realiza con 3 cargas distintas: una cercana a la
mínima, una media y una cercana a la máxima tolerada por la balanza.
Una vez colocada la carga, se adiciona una sobrecarga, que se estima
en un 20% de la carga mínima. Para cada una de las cargas (mínima,
media y máxima) se utiliza siempre el mismo valor de sobrecarga. Se
realizan 3 mediciones de cada carga.

Figura 37: Verificación de balanzas – Movilidad.

3. Repetibilidad. Se elige una carga comprendida entre el 50% y el 100%


de la carga máxima de la balanza. Se realizan 10 ciclos de carga
ascendente partiendo desde la indicación 0.
4. Excentricidad. Se evalúa el funcionamiento de la balanza con una
carga de aproximadamente un tercio del valor de carga máxima cuando
la misma es aplicada en 5 posiciones diferentes dentro del receptor de
cargas, en 3 oportunidades.

Página 28 de 33
Universidad Nacional de La Plata PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA C120-INF-68897-
Carrera: Ingeniería Civil KELLY, Abril
Facultad de Ingeniería
Departamento de Construcciones ETAPA II Revisión: B

Figura 38: Verificación de balanzas – Excentricidad.


Para registrar todas las pesadas, se utilizó la siguiente planilla:

Figura 39: Verificación de balanzas – Planilla de registros.

Página 29 de 33
Universidad Nacional de La Plata PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA C120-INF-68897-
Carrera: Ingeniería Civil KELLY, Abril
Facultad de Ingeniería
Departamento de Construcciones ETAPA II Revisión: B

AROS DINAMOMÉTRICOS:
La verificación de los aros consiste en someter al aro a una prueba de carga. Se realizan 3 cargas
y descargas y se anotan las lecturas para determinados valores de carga. Las cargas se aplican
mediante una celda de carga. Para realizar esta verificación, es necesario que cada aro cuente
con su flexímetro.

Figura 40: Verificación de aros – Celda de carga.

Figura 41: Verificación de aros – Aro y Celda de carga.

Página 30 de 33
Universidad Nacional de La Plata PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA C120-INF-68897-
Carrera: Ingeniería Civil KELLY, Abril
Facultad de Ingeniería
Departamento de Construcciones ETAPA II Revisión: B

Figura 42: Verificación de aros – Planilla de registros.

7. DESCRIPCIÓN DE LOS OBJETIVOS ALCANZADOS


Los objetivos alcanzados fueron:
• Tener un primer contacto con el ámbito laboral y con profesionales de la carrera que estoy
estudiando.
• Poder materializar los principios teóricos aprendidos a lo largo de la carrera con la
realización y el entendimiento de las tareas realizadas. Poder responder las preguntas:
¿por qué? y ¿para qué?
• Al haber desarrollado tareas en laboratorio, pude familiarizarme con términos y valores
fundamentales de parámetros de los distintos materiales que sin dudar voy a cruzarme en
la vida profesional.

8. CONCLUSIONES Y EXPERIENCIAS PERSONALES


Mi paso por el laboratorio aportó mucho conocimiento a mi formación profesional, ya que pude
entender y desarrollar conceptos que, por cuestiones de tiempos y espacios, en las materias no se
pueden terminar de profundizar ni tampoco poner en práctica. Es fundamental, para los y las
jóvenes profesionales poder tener un primer contacto con la realidad laboral, sobre todo dentro del
ámbito de la facultad y con los profesores de las materias que cursamos.
Recomiendo la UIDIC para dar los primeros pasos en la vida profesional por el acompañamiento
que recibí mientras realizaba las prácticas. Destaco las ganas de enseñar de quienes fueron mis
supervisores. Tuve lugar para dudar y, también para equivocarme, pero sabía que eso iba a
fortalecer mi aprendizaje.
Durante mi tiempo realizando las prácticas, se llevaron a cabo distintos proyectos para presentar
en un congreso y, quienes las realizaban, nunca dudaron en explicarnos y mostrarnos lo que
hacían y por qué, siempre queriendo que nos involucremos en los desarrollos.

Página 31 de 33
Universidad Nacional de La Plata PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA C120-INF-68897-
Carrera: Ingeniería Civil KELLY, Abril
Facultad de Ingeniería
Departamento de Construcciones ETAPA II Revisión: B

Me llevo un gran aprendizaje y también un gran interés por la investigación y desarrollo de


mejores tecnologías sobre el área vial, que son indispensables para mejorar la calidad de nuestro
país.

9. FIRMAS DIGITALES DEL ALUMNO

10/08/2022 Kelly, Abril

Fecha Firma Digital Aclaración

Página 32 de 33
Universidad Nacional de La Plata PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA C120-INF-68897-
Carrera: Ingeniería Civil KELLY, Abril
Facultad de Ingeniería
Departamento de Construcciones ETAPA II Revisión: B

ANEXO II – INFORME FINAL POR PARTE DEL PROFESIONAL RESPONSABLE


1. DESCRIPCIÓN DE LA TAREA DESARROLLADA POR EL ALUMNO
Las prácticas supervisadas tienen por objeto que el alumno consolide sus conocimientos
adquiridos durante las cursadas afines y tenga un primer contacto con la realidad laboral dentro
del área donde se desempeña. El alumno ejecutó ensayos dentro de la Unidad de Investigación y
Desarrollo en Ing. Civil (UIDIC) como también realizó tareas de campo.

2. EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DEL ALUMNO


Dentro de los trabajos realizados por el alumno se pudo observar un correcto desenvolvimiento de
las tareas encomendadas y presenta una adecuada responsabilidad en la concreción de plazos y
tareas que fueron solicitados.
Se observó la consolidación de los conocimientos previos dentro del área vial y un adecuado
desarrollo personal con el resto del personal tanto técnico como profesional

3. COMENTARIOS Y/O SUGERENCIAS

4. ENCUESTA SOBRE COMPETENCIAS


El Profesional Responsable debe completar y enviar el formulario digital denominado “(C0120)
Práctica Profesional Supervisada (Civil)”, ubicado en el link:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdE5uuCfF1qrjX7j3X3Yh68VLe7PeKk_qifSjZYrOqvnU
J_ug/viewform?usp=sf_link
Cabe aclarar que el envío del formulario es automático al terminar de completar el mismo.

5. FIRMA DIGITAL DEL PROFESIONAL RESPONSABLE


El Profesional Responsable Ing. Larsen, Diego certifica que El Alumno ha completado su PPS de
acuerdo con lo descrito en el presente INFORME FINAL, y da fe de que ha completado
personalmente la Encuesta Sobre Competencias de las Prácticas Profesionales Supervisadas del
Sr. Kelly, Abril con Nº de Alumno: 68897/1.
10/08/2022 Larsen, Diego

Fecha Firma y Sello Aclaración

Página 33 de 33
“ETAPA II” – PRESENTACIÓN FINAL DE LA PPS – ACREDITACIÓN
NOTA: toda escritura manual deberá ser en Letra de Imprenta, bien legible, incluyendo también los E-mail.

Datos del Alumno


Apellido y Nbres.: Kelly, Abril Nº Alumno: 68897/1
Carrera: Ingeniería Civil Plan (Año): 2006
E-mail: abrilkelly7@gmail.com Tel/Cel: 2215954423

ENTREGA EN PAPEL
El Alumno deberá presentar en la cátedra una copia en papel de la siguiente documentación. Solo en caso
de que desee retener una copia propia firmada, imprimirá dos copias.
a) Etapa II - Presentación Final de la PPS - Acreditación
Se trata de esta misma Planilla debidamente cumplimentada, con las formas originales solicitadas, para
su posterior tratamiento por el Docente Supervisor.
b) Anexo IV - Sólo para Alumnos de las Carreras de Ingeniería en Construcciones y en Vías de
Comunicación (Plan 1990), que opten por realizar la PPS conforme a la Resolución CA
812/04. (Descargar el archivo de la web).

ENTREGA DIGITAL
Toda esta documentación está contenida en este archivo. Completarlo siguiendo los títulos ya insertos.
Generar un archivo PDF con el nombre “C0120-INF-NroAlumno-Nombre-NroRev” y enviarlo al correo
pps.civil@ing.unlp.edu.ar, bajo el asunto “PPS-INF-Etapa II”.
c) Anexo I - Informe Final por parte del Alumno
Desarrollarlo en el formato de este documento, siguiendo su índice. Desde los puntos 1 a 8 deberá
contener al menos 24 carillas.
Guía básica de contenido y desarrollo:
1.a- Fechas de Comienzo y Fin de la PPS. Carga horaria semanal promedio empleada.
1.b- Horas Totales empleadas en el desarrollo de la PPS.
2.- Descripción de los ámbitos en donde desarrolló la PPS (Oficinas y/o Gabinetes y/o Laboratorios y/u Obras y/o
en Campo, etc.).
3.- Descripción de Sistemas de Computación utilizados para la realización de la PPS (Hardware, Software,
Periféricos, etc.).
4.- Descripción del Instrumental y/o Equipamiento empleado en la ejecución de la PPS.
5.- Descripción de eventuales viajes y visitas realizadas con motivo de la PPS.
6.- Descripción de las Tareas Ejecutadas en el marco de la PPS.
7.- Descripción de los Objetivos alcanzados.
8.- Conclusiones y Experiencias Personales respecto al desarrollo de la PPS
9.- Fecha, Firma digital y Aclaración del Alumno.
d) Anexo II - Informe Final por parte del Profesional Responsable-Entidad Receptora
Desarrollarlo en el formato de este documento, siguiendo su índice
Deberá constar lo siguiente:
1.- Breve descripción de la Tarea Desarrollada por el Alumno a efectos de la PPS.
2.- Evaluación de su desempeño en cuanto a dedicación, capacidades demostradas, etc.
3.- Comentarios y/o sugerencias personales dirigidas a mejorar la implementación de las PPS.
4.- Encuesta sobre las competencias del alumno.
5.- Fecha, Firma digital y Aclaración del Profesional Responsable-Entidad Receptora.

Alumno Profesional Responsable - Entidad Receptora


Firma y Aclaración del Firma y Sello del Profesional
Alumno: Responsable:

Fecha:18/08/22 Fecha: 18/08/22


A partir de las firmas originales de la presente planilla se validan las firmas digitales presentadas en los Anexos I y II.

Por Cátedra PPS y Proyecto Final - Aprobación de la “Etapa II”


Docente Supervisor: Ing. Juan Francisco Bissio E-mail: pps.civil@ing.unlp.edu.ar
Firma Docente Supervisor:
Se da por: Aprobada
la Etapa II de la PPS Fecha: .........../............/............

También podría gustarte