Está en la página 1de 8
1 La educacion familiar ‘Tradicioualiuente, la Ganilia ha sido Lousidesada como el ndcleo central de la vida de cualquier persona. Todo lo que le sucediera a alguno de sus integrantes, ya fuera bueno o malo, tenia una fuerte repercusién en el resto, Ademés, se educaba a los hijos desde que etan pequetios para que uno de sus grandes objetivos en la vida firese formar su propia familia. La educacién, tanto desde la familia como desde los colegios, pro- movia la idea del matrimonio como forma ideal de vida, con unos roles muy diferenciados entre el hombre y la mujer. Puesto que el mercado laboral era casi exclusivamente de los hombres, su funcién principal era la de traer el dinero a casa, pasando casi todo el dia fue- ra. Era ha figura de autoridad y de respeto para los hijos. El caso de la mujer era el contrario. Debia estar casi todo el tiempo en el hogar, rea~ lizando las tareas domiésticas y cuidando de los hijos. Parad6jicamente, ‘a pesar de Mevar la carga de la educacién de los niiios, las normas solfa imponerlas el padre. Dentro de este contexto social, la familia se dividia en familia nu- clear, la compuesta por los padres y los hijos, y familia extensa, com- puesta por la nuclear més el resto de miembros, como abuelos, tios primos, con los que se podia tener mayor o menor contacto, principal- mente en fancién de la ciudad 0 pueblo de residencia. Las relaciones | REESE Margerica Martin 10 familiares solian tener un peso importante. Dentro de la familia se daba un fuerte sentimiento de pertenencia y unién, a pesar de que no siem- pre se llevaran muy bien o el contacto fiese escaso. Las personas eran mids dependientes de su familia Sin embargo, en la nueva realidad social en la que nos vemos in- mersos actualmente se han producido muchos cambios, que plantean interrogantes con respecto al muevo papel que la familia juega, y muy especialmente, desde que Internet y las redes sociales han adquirido una importancia tan relevante en las interacciones con los demis. Pero, grealmente han cambiado las fianciones, las relaciones y la importancia de la misma? oe Nuevas estructuras y tipos de familias Desde fincles del siglo pasado hemos sido testigos ¢e grandes cambios cen muestra sociedad, y, necesariamente, algunos de estos han afectado a Ja familia, A medida que la sociedad ha evolucionado y se ha heteroge- neizado, la familia también lo ha hecho. La mentalidad sobre la funcién del matrimonio ha cambiado a medida que la independencia econémica de los cényuges permite que esta unién no sea necesaria para cubrir las necesidades bisicas de alimentacién y casa para la propia persona y los hijos. En la actuali- dad la funci6n del matrimonio es fundamentalmente emocional. Esto quiere decir que las parejas se mantienen juntas, por lo general, por los sentimientos que tienen el uno hacia el oo. Cuando el amor, el carifio, la confianza o el apoyo desaparecen, la pareja pierde su sentido de ser. Si bienes cierto que puede parecer que las uniones son mis frigiles y vulneratles ahora, también es importante destacar su caricter volun- tario, Se han reducido los condicionantes que hachn impensable que una pareja se separara a pesar de la tremenda infekcidad que pudiera Laeducacion fariliar sentir uno de los miembros 0 ambos. De hecho, la gran mayoria de nosotros conocemos parejas divorciadas, algo que era impensable hace no tanto tiempo. Bl registrarse como parejas de hecho en lngar de ma- trimonios es otra tendencia que va en alza. La raz6n principal, aparte de las creencias, es que los trimites para las mismas son mis baratos,y la separacién es mas sencilla Es frecuente que las personas divorciadas rehagan sus vidas con nue~ vas parejas, que pueden ser a su vez divorciados. Si resulta que alguno de los miembros de la pareja, o los dos, tenian hijos, se pueden crear nuevas familias compuestas por uno de los conyuges, su nueva pareja y posiblemente nuevos hermanos biolégicos y/o hermanastros. Este tipo de familias se conoce como reconstituidas © mixtas Un tipo de familia que también ha proliferado en los dltimos afios ¢s la monoparental, ¢s decir, un padre © una madre sola con st 0 sus hijos. Actualmente la decisi6n de criar a un hijo solo o en pareja tiene el mismo reconocimiento social y legal, por lo que se convierte ea una eleccién personal. No condiciona la posibilidad de la paternidad 0 la maternidad, No obstante, en ocasiones son otras las circunstancias que determinan que la persona deba desempefiar sola su rol de padre o ma~ dre. Algunas de estas pueden ser el fillecimiento de la pareja, 0 motivos soctoecondmicos. £n los tiltimos veinte aftos hemos visto cémo se ha disparado la inmigracién en nuestro pafs. En muchos casos, las familias procedentes de otros paises no pueden reagruparse en Espafia, lo que hace que haya multitud de personas solas criando a sus hijos aqui,y con su pareja en otto pais. Es una situacién dramitica, especialmente pata los hifjos. as familias homoparentales comienzan a ser, cada vez mis, rezono~ cidas legalmente en los paises occidentales. Estin formadas por parejas homosexuales, bien dos hombres o dos mujeres, que pueden a su vez adoptar nifios que no tengan la genética de ninguno de los miembros de la pareja, o sean hijos genéticos de uno de los dos miembros y adop- tado per el otro. | TSE Wargarita Martin | R En definitiva, con la apertura de la sociedad, también la concepcién de la familia se ha abierto, y se dan muchos més tipos. La consideracién social es la misma, por lo que la libertad de eleccién facilita que las parejas que deciden estar juntas sean més felices, teniendo la opcién de separarse si no es asi Sin embargo, algo que todas las familias tienen en comin es el pro- fando sentimiento de pertenencia a un grupo, la unién con Jos otros miembros que la componen, si bien los valores que defienden pueden diferit de los tradicionales. % Los nuevos valores familiares ‘Con los cambios sociales y la consiguiente adapracién de la familia a la nueva sociedad, algunos de los valores mas destacados de la familia actual difieren de los que se le atribufan tradicionalmente. Aunque en los tiltimos afios comenzaba a ser evidente, la entrada en la sera digitaly ha favorecido que el individualismo adquiriera mucha mis importancia, condicionado por la forma de vida tan activa y cambiante que tenemos en la actualidad. La gran mayoria de ciudadanos apenas, disponemos de tiempo para relacionarnos con los nuestros de una for~ ima tranquila y sosegada. Los horarios, la carga y el volumen de trabajo, el terer que desplazarnos a distancias relativamente largas a diario y las muchas otras obligaciones que nos ocupan en el dia a dia hacen que resulte dificil mantener conversaciones cara a cara con los nuestros para hhablar de nuestras cosas. No resulta raro comunicamos con nuestros pa~ des, hermanos o hijos a través del teléfono mévil y aplicaciones como el ‘WhatsApp, incluso a pesar de vivir bajo el mismo techo. El ritmo de vida tan frenético que llevamos hace que valoremos la comunicacién instanti~ nea, Hipida y concisa, aunque por otra parte, pueda legar a esclavizarnos. ‘Sin embargo, la parte positiva de este ritmo de vida es que resalta 1a importancia de valores tales como Ia libertad y la igualdad entre los La educacién familiar miembros de la familia, Cada persona ¢s libre de buscar su propia felicidad Cada persona y hacer participes a los demas de ela es libre de ‘Aunque suele ser importante el con- buscar su sejo y la opinién de las personas mis «1 folict cetcanas, y en especial la opinién de ropia felicidad los padres, cada miembro de la familia y hacer puede tomar sus propias decisiones y participes a los ser consecuente con ells. demas de ella. Sentirse en una situacién de equi- librio © igualdad frente a las personas ‘més importantes de nuestras vidas es fundamental para lograr un auto- concepto saludable, Esto no quiere decir ni mucho menos que ya no cexista respeto, especialmente en la relacién con los padres, sino que no hay un sentimiento jerirquico tan férreo como podia existir hace unas Creencias, mitos y realidades. Filosofia educativa de los padres ‘Como ya sabemos, educar a nuestros hijos es una labor que no tiene descanso. lo mis complicado es que no hay un manual que nos diga ‘c6mo hemos de actuar en cada situacién y en cada momento, Pero, mas ‘atin, zsomos plenamente conscientes de las ideas que nos hacen educer de una determinada manera y no de otra? Las ideas o ereencias que tenemos sobre lo que es el desarrollo y las funciones de los padres subyacen a nuestra forma de educar y enten- der ‘o que nuestros hijos han de aprender y ser en un futuro. Come venimos diciendo, desde la familia se transmiten los principales valores y formas de comportarse con los dems. Es el primer espacio socializa- dor,por lo que tiene un peso fundamental para la persona, Las creencias aque tengan los padres sobre c6mo se desarrolla la personalidad del nifio van a influir en su forma de educatle. Distintos estudios recogen cuatro posiciones al respecto: % Constnuctivista: destaca la importancia del esfuerzo personal para el propio desarrollo. Es decir, el aprendizaje lo construye uno mismo, superando los obstaculos y las limitaciones personales. Un ejemplo de esto seria «es necesario un poco de disciplina para que el nifio aprenda a labrarse su porvenir»,o ¢yo creo que el nifio desarrolla por si mismo su propia personalidad y por eso 5 el responsable de sus accioness. %* Ambientalista: la fancién de los padtes es la que tiene mis peso, entendiendo que el nifio no es activo. Depende de la estimula- cin que reciba de su ambiente més cercano para desarrollarse. Un ejemplo seria ven mi opinién, cada nifio tiene una manera de ser segiin la educacién que haya recibido». & Nurturista: pertenecen a esta corriente los padres preocupados principalmente por la salud y la alimentacién, el desartollo fi La educacién familiar co, para el aprendizaje del nif. Por ejemplo, «creo que cuando el nifio no rinde en la escuela es porque no come lo suficientes. + Innatista: el desarrollo bien dado por la herencia, los genes, por Jo que las influencias externas tienen un peso muy limitado en el nifio. Un ejemplo es adebido a que los nifios heredan nuestros fallos, debemos disculparles y no castigarles. Para los autores Palacios y Rodrigo, expertos en estas filosofias edu- cativas, existen tres clases de padres: % Los tradicionales se corresponden con los innatistas-muturnistas. ‘Ven pocas posibilidades de intervencién en el desarrollo de los hijos porque este se debe a la genética. Por eso utilizan mé- todos de educacién més duros con ellos. Las posibilidades de que los hijos aprendan 0 cambien son menores que para otros. padres que no creen en una determinacién genética tan férrea, por lo que son muy estrictos con ellos. * Los padres modernos entienden el crecimiento como la mezcla de ambiente y genética, por lo que son mis dialogantes, menos coercitivos y utilizan las explicaciones como método para edu- car. Consideran que ellos, como padres, tienen tna gran impor- tancia en la evolucién que puedan tener sus hijos. * Los padres paradsjicos son una mezcla de los dos anteriores. En algunos aspectos educativos son tradicionales, en otros moder- nos, y en otros se encuentran en una posicién poco definida. La conformacién de estas teorias en cada progenitor se puede ex- plicar como una interaccién entre factores y vivencias personales y el contexto en el que se vive. Bs decir, as ideas sobre cémo educar pue- den proceder de variables personales, como el nivel social, econSmico, cultural o las ideas religiosas. También influyen las propias experiencias de cémo la persona fue educada y los mensajes que le han sido trans 2 2 :mitidos a lo largo de los afios. A esto hay que unir las caracteristicas del ‘entorno y cémo es la gente cercana a la familia Por lo general.os padres eligen los centros educativos, aparte de por ‘cercania 0 precio, en funcién de los tipos de familias que llevan alli a sus hijos, Suelen coincidir en corrientes de pensamiento, pautas de crianza yy forma de vida familiar. Inconscientemente se tiende a pensar que lo que es igual a lo nuestro es lo ideal, donde se va a encajar mejor. En fancién de las experiencias y filosofias de los padres, se tiende a elegir aun tipo de centro educativo u otro. Por tanto, es interesante saber identificar las creencias que aplicamos ‘con nuestros hijos, puesto que definen nuestra trayectoria como padres.

También podría gustarte