Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO

Creada por ley 2115 de 05 septiembre de 2000 y autónoma por ley 2556 del 12 de noviembre de 2003

ÁREA: CIENCIAS SOCIALES


CARRERA PSICOLOGÍA

ENSAYO
“ESTILOS DEL APRENDIZAJE”
MATERÍA : PSICOLOGIA EDUCATIVA II

DOCENTE : LIC. GABRIEL PAZ HUACANI QUISPE

ALUMNA : NORAH N. TICONA YANARI

REGISTRO UNIVERSITARIO : 200028845

CARNET DE IDENTIDAD : 4807120 LP

PARALELO : 7MO “A”

FECHA : 27/10/2022
ESTILOS DE APRENDIZAJE

INTRODUCCIÓN.- Las personas aprendemos de forma distinta, tanto niños como


adultos, personas de un país u otro, de una cultura u otra. Preferimos un
ambiente, unos métodos, un grado de estructura, tenemos diferentes Estilos de
Aprender.

Muchas investigaciones han comprobado la diversidad y relatividad del


aprendizaje. Encontramos sujetos que organizan sus pensamientos de forma
lineal, secuencial, mientras que otros prefieren un enfoque holístico. Estos puntos
de vista pueden condicionar el uso del tiempo, la organización física de los
ambientes, la planificación diaria, la visión del cambio y la perspectiva de futuro.
Las investigaciones cognitivas han demostrado que las personas piensan de
manera distinta, captan la información, la procesan, la almacenan y la recuperan
de forma diferente, existen numerosas características diferenciadoras entre los
sujetos que influyen significativamente en los procesos de enseñanza –
aprendizaje. En los últimos años los Estilos de Aprendizaje se han convertido en
elementos de gran importancia para favorecer una enseñanza de calidad.
Consideramos que el hecho de conocer la predominancia de los Estilos de
Aprendizaje que tienen los alumnos con los que trabajamos es fundamental para
adaptar las metodologías docentes a las características que presentan los
mismos, y así contribuir a elevar sus niveles de rendimiento educativo. Tampoco
se puede olvidar que contribuyen a desarrollar tanto el “aprender a aprender”
como el aspecto emocional del alumnado. Del mismo modo, nos detendremos en
el sentido pedagógico de las estrategias didácticas y su diseño. Una de las
características principales que presentan los estilos de aprendizaje es la
diversidad y la disparidad de opiniones respecto de su origen, de su clasificación,
de la forma de medirlos y de la forma de aplicarlos. Ahora bien, nadie puede poner
en duda su importancia en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

DESARROLLO.- El término “estilo de aprendizaje” se refiere al hecho de que cada


persona utiliza su propio método o estrategias para aprender. Aunque las
estrategias varían según lo que se quiera aprender, cada uno tiende a desarrollar
ciertas preferencias o tendencias globales, tendencias que definen un estilo de
aprendizaje. Son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como
indicadores relativamente estables de cómo los alumnos perciben interacciones y
responden a sus ambientes de aprendizaje, es decir, tienen que ver con la forma
en que los estudiantes estructuran los contenidos, forman y utilizan conceptos,
interpretan la información, resuelven los problemas, seleccionan medios de
representación (visual, auditivo, kinestésico), etc.
El Estilo es considerado como el conjunto de rasgos de personalidad, cognitivos,
afectivos y fisiológicos que nos indican cómo percibimos la información, de qué
manera la procesamos, cómo formamos conceptos, reaccionamos y nos
comportamos en situaciones cotidianas de aprendizaje.
.No obstante, no podemos ignorar la importancia que tiene el que los estudiantes
enfrenten nuevos desafíos donde poder poner a prueba otros estilos de
aprendizaje diferentes a los propios para que esto les ayude a enfrentar las
materias de forma diferente
Algunos investigadores coinciden en que, tanto los profesores como los alumnos
tienen una forma individual y propia para aprender y que ésta depende de factores
fisiológicos, ambientales, emocionales, culturales, entre otros (Gutiérrez Tapias,
García Cué, Melaré Vieira, 2012).
Aquellos Alumnos que tengan preferencia por un tipo de aprendizaje específico se
sentirán más a gusto y estarán más abiertos al aprendizaje con un docente que
adopte una postura acorde a su perfil de aprendizaje. El docente tiene la
responsabilidad de generar un ambiente educativo adecuado y de llevar un control
del proceso de enseñanza mediante técnicas y métodos de instrucción para el
alumno. Kolb plantea que el papel del docente varía según los tipos de
aprendizaje de los alumnos
Es cierto cada quien adopta una manera de comprender lo leído o aprendido no
hay una norma y nadie no las puede imponer ; es de acuerdo a su capacidad su
aprendizaje es decir tarde o temprano el conocimiento lo va adquirir el ser humano
Alonso, Gallego y Honey (1994), manifiestan que los alumnos deben “aprender a
aprender” y consideran que “los profesores deben reconocer las diferencias
individuales de sus alumnos para personalizar su educación tratando de que sus
preferencias en cuanto a los Estilos de Enseñanza no influyan en los Estilos de
Aprendizaje de los alumnos”. García Cué (2006) en concordancia con Alonso et al.
(1994) destaca que los profesores enseñan de la misma manera como les gustaría
aprender a ellos.
Los educadores deberían inclinarse a verificar que realmente el estudiante esta
aprendiendo y no pasarse de alto; muchos tienen dificultades; sino comprenden en
centro educativo donde lo harán? O posiblemente designar a un compañero del
mismo salón quien coadyuve a este estudiante que no logro comprender en
plenitud lo enseñado
Parece evidente que si, como Profesores, se les ayuda a los alumnos a
comprender cómo es su proceso de aprendizaje, les estamos ayudando a
adaptarse mejor y más positivamente a las diferentes situaciones de su vida de
estudiantes o de profesionales en las que deben aprender.
Los Estilos de Aprendizaje al igual que la Inteligencia Emocional son ámbitos del
desarrollo social, personal y académico. Por este motivo es preciso prestarles una
atención especial tanto en las instituciones educativas en sus diversos niveles,
como en la sociedad en general.
Los Estilos de Aprendizaje serán algo así como la interiorización por parte de cada
sujeto de una etapa determinada del ciclo. En consecuencia, para Honey y
Mumford los estilos son cuatro:
1) Activo.
2) Reflexivo.
3) Teórico.
4) Pragmático
Para estos autores los Estilos de Aprendizaje de las personas no son inamovibles:
 Han evolucionado con la propia persona.
 Pueden ser diferentes en situaciones diferentes.
 Son susceptibles de mejora.
 Deben mejorarse
CONCLUSIÓN.- Es importante que el docente identifique su estilo de enseñanza
y lo relacione con los estilos de aprender de sus alumnos, de esta manera la
experiencia educativa se convertirá en satisfactoria y sobre todo significativa para
todos los participantes del proceso de Enseñanza – Aprendizaje.

Aprender para conocer ; el conocimiento te da poder pero no para humillar o


maltratar al que carece de conocimiento sino para poder salir adelante y no dejar
que los demás te dejen atrás .

En la actualidad el alumno participa porque quiere hacerlo para conocer más


consulta su duda y no es ignorado .

BIBLIOGRAFIA

Gutiérrez Tapias Mariano “Estilos de Aprendizaje

Manual estilos de Aprendizaje

Panozo Buenaventura Rosaura Estilo de aprendizaje en Aula

También podría gustarte