Está en la página 1de 6

Asignatura Datos del alumno Fecha

Ergonomía y Apellidos: Sampayo Riaño


Psicosociología 23/06/2022
Aplicada Nombre: Pablo

Actividades

Trabajo: Burnout. Estudio de caso.

Objetivos

» Conocer el concepto de burnout y diferenciar sus fases de desarrollo.


» Identificar y entender las fundamentales herramientas de evaluación que existen.
» Conocer las estrategias de prevención e intervención del síndrome.

Descripción

Julia acaba de licenciarse en INEF. Siempre ha querido ser profesora de Educación


Física, por lo que está muy contenta y con muchas ganas de empezar a aplicar todo lo
aprendido y todas las ideas que tiene para mejorar la metodología general de enseñanza
de esta asignatura.

Afortunadamente, es aceptada en un instituto privado para empezar el próximo mes a


impartir clases, con lo que dedica todo su tiempo a preparar todas esas actividades
nuevas que tiene en mente.

Han pasado ya cuatro meses desde su incorporación y Julia ve que sus alumnos no
muestran interés por esforzarse en su asignatura, es más, consideran que no es
importante y que debería dar aprobado general. Ha intentado hablar en dos ocasiones
con el director del instituto para comentarle la situación y sus nuevas ideas, pero la
primera vez ni siquiera la recibe y la segunda apenas la escucha y le dice que se ajuste a
las actividades que siempre se han desarrollado en el instituto.

Al hablar con el resto de compañeros para comparar las actitudes de sus alumnos,
recibe la misma respuesta, que no merece la pena esforzarse y que se limite a las
actividades habituales. De la misma forma, sus familiares le repiten que no debe
implicarse tanto y que debe entender que los alumnos se preocupen más por otras
asignaturas como Lengua o Matemáticas.

TEMA 7 – Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Asignatura Datos del alumno Fecha
Ergonomía y Apellidos: Sampayo Riaño
Psicosociología 23/06/2022
Aplicada Nombre: Pablo

Por otro lado, en ocasiones, otros profesores toman tiempo de su clase para realizar
exámenes, avisando a última hora del día anterior, con lo que continuamente ve cómo
se rompen sus planificaciones y cada vez siente más que su trabajo es poco valorado.

Últimamente, Julia empieza a tener dolores de cabeza bastante a menudo y comienza a


pensar que tanto esfuerzo no vale la pena.

Preguntas del profesor

Con los datos facilitados en el caso práctico y los que necesites extraer de la asignatura,
se te solicita:

1. Identifica las fases del burnout que se describen en el caso. Razona la respuesta.
2. ¿Qué variables sociales y organizacionales contribuyen en este caso al desarrollo del
burnout?
3. Elige un posible método de evaluación específico para el estudio del burnout.
4. Comenta dos posibles medidas a adoptar a nivel organizativo y otras dos medidas a
nivel interpersonal.

Rúbrica

Burnout. Puntuación
Peso
Estudio Descripción máxima
%
de caso (puntos)
Describir las fases y enumerar los factores que presenta en cada una
Criterio 1 3 30%
de ellas, particularizando para la situación descrita en el caso práctico
Criterio 2 Identificar las variables sociales y organizativas 1 10%
Criterio 3 Elegir el método específico de evaluación y pequeña justificación 1 10%
Criterio 4 Proponer medidas preventivas y justificación 3 30%
Criterio 5 Bibliografía de consulta de acuerdo con criterios APA (sexta edición) 1 10%
Ajuste de la extensión máxima y respeto al tamaño de la letra, la
Criterio 6 0.5 5%
fuente y los márgenes del documento
Estilo de redacción y ortografía correcta
Criterio 7 0.5 5%

10 100 %

TEMA 7 – Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Asignatura Datos del alumno Fecha
Ergonomía y Apellidos: Sampayo Riaño
Psicosociología 23/06/2022
Aplicada Nombre: Pablo

» Nota importante: se considerará directamente suspensa la actividad en caso de


que se incluya en su desarrollo de bibliografía legislación derogada o normas de
referencia anuladas.

Extensión máxima: 3 páginas, fuente Georgia 11 e interlineado 1,5 (incluida la


bibliografía). Márgenes superior, inferior, izquierdo y derecho a 2,5 cm.

1.Identifica las fases del burnout que se describen en el caso. Razona la respuesta.

En base al caso, se puede extraer un caso de respuesta prolongada al estrés que incluye
fatiga crónica, ineficacia y negación de lo que la ocurre. A largo plazo, esto afecta a las
actitudes y al comportamiento suponiendo un desgaste emocional. La actitud de
indiferencia que muestran los compañeros cuestiona los objetivos y la profesionalidad
de la profesora.
1 Fase inicial. Se inicia con un entusiasmo y motivación por la actividad. Tiene ganas de
poner en práctica todo lo aprendido y le inundan las ganas de experimentar y hacer
crecer a sus alumnos.
2 Fase de estancamiento. No se cumplen con las expectativas. Los alumnos no
muestran ningún interés. No la consideran importante y les gustaría tener un aprobado
general.
Los familiares de la profesora le indican que no se implique tanto y que entienda la
preocupación de los alumnos por otras asignaturas.
Hay un desequilibrio entre las demandas y los recursos cognitivos. Ve como rompen
sus planificaciones y siente su trabajo poco valorado.
3 Fase de frustración. La desmoraliza la situación. Intenta hablar con el director sin
éxito para la mejora.
4 Empieza la fase de apatía. Cambios en la actitud y en su conducta. Existe un
afrontamiento defensivo. Le dicen que se ajuste a las actividades que había.

2.¿Qué variables sociales y organizacionales contribuyen en este caso al desarrollo


del burnout?
Variables individuales: el sujeto del caso en principio dedica todo su tiempo a preparar
todas esas actividades nuevas que tiene en mente (teniendo una gran expectativa e
interés en su ética profesional que más adelante evolucionará en una estabilidad

TEMA 7 – Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Asignatura Datos del alumno Fecha
Ergonomía y Apellidos: Sampayo Riaño
Psicosociología 23/06/2022
Aplicada Nombre: Pablo

emocional, ya que independientemente del género femenino, no cumple con sus


objetivos marcados.
Variables sociales: No se encuentra ningún apoyo por parte de los miembros de su
entorno, familiares, alumnos o compañeros de trabajo. Lo que genera una falta de
reciprocidad.
Variables organizacionales: El clima organizacional desencadenado de acuerdo a las
variables anteriormente descritas generan una presión frente al individuo para que
desista y se ajuste a las actividades que siempre se han desarrollado en el instituto y
pensar que el esfuerzo no vale para nada.

3.Elige un posible método de evaluación específico para el estudio del burnout.

Aplicaría el método MBI-GS mediante la siguiente escala:


(0) Nunca
(1) Muy raras veces a lo largo del año
(2) En algunas ocasiones a lo largo del año
(3) En bastantes ocasiones a lo largo del año
(4) Frecuentemente a lo largo del año
(5) Casi cada día
(6) Cada día

Items:
1 Me siento emocionalmente agotado por mi trabajo.
2 Me siento acabado al final de la jornada.
3 Me siento fatigado al levantarme por la mañana.
4 Trabajar todo el día es estresante para mí.
5 Soy capaz de resolver los problemas.
6 Me siento quemado por mi trabajo.
7 Siento que hago una contribución eficaz.
8 Desde que comencé el empleo he perdido interés.
9 He perdido entusiasmo.
10 Soy bueno haciendo mi trabajo.
11 Me siento realizado.
12 He realizado cosas que valen la pena.
13 Sólo quiero hacer mi trabajo.

TEMA 7 – Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Asignatura Datos del alumno Fecha
Ergonomía y Apellidos: Sampayo Riaño
Psicosociología 23/06/2022
Aplicada Nombre: Pablo

14 Me he vuelto más cínico.


15 Dudo sobre el valor de mi trabajo.
16 En mi trabajo soy eficaz.

4.Comenta dos posibles medidas a adoptar a nivel organizativo y otras dos medidas
a nivel interpersonal.

Estrategias individuales:
1 Programas de entrenamiento en la adquisición de habilidades de solución de
problemas, asertividad, organización y manejo del tiempo de optimización de la
comunicación, relaciones sociales y estilo de vida.
2 Programas dirigidos al desarrollo de habilidades para el manejo de las emociones
asociadas, por ejemplo, entrenamiento en relajación, expresión de la ira, de la
hostilidad o manejo de sentimientos de culpa.

Estrategias sociales:
1 Fomentar el apoyo social con los que el sujeto tenga relación de manera que sea
consciente de que hay en su entorno personas que la ayudan y se esfuerzan en apoyarla
y comprenderla.
2 Formar grupos de apoyo para debatir entre los profesionales la relación con el trabajo
y sus métodos pedagógicos.

Estrategias organizacionales:
1 Programas de tratamiento del síndrome Burnout a través de estrategias
psicoeducativas del estrés laboral y su tratamiento.
2 Implementar medidas del tipo organizacional promoviendo las interacciones que se
dan dentro del instituto y crear mecanismos de retroalimentación (feedback).
3 Potenciar el trabajo en equipo y apostar por la formación continua para
descentralizar la toma de decisiones e incrementar el grado de autonomía y control.

Bibliografía

Maslach (2009). Comprendiendo el burnout. Ciencia & Trabajo, 11. p. 36-42.

TEMA 7 – Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Asignatura Datos del alumno Fecha
Ergonomía y Apellidos: Sampayo Riaño
Psicosociología 23/06/2022
Aplicada Nombre: Pablo

Moreno, B. y Báez, C. (2010). Factores y riesgos psicosociales, formas, consecuencias,


medidas y buenas prácticas.

Soria, M. (2020). Ergonomía y psicosociología aplicada, tomo VIII, UNIR Manual


asignatura homónima, campus UNIR.

TEMA 7 – Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte