Está en la página 1de 10

LA IMPORTANCIA DE LOS COSTOS DE CALIDAD Y NO CALIDAD

INTEGRANTES

Albarracín Pardo Fabian Andrés

Fierro Camacho Brayan

Hernández Zapata Valentina

Tecnología en Logística
Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Proyecto de aula 6
Grupo – (B05)

Presentado a:
Jaime Rafael Castro Hurtado

06 de noviembre de 2022
Tabla de Contenido

Contenido
1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................................3
2. Objetivo General..............................................................................................................................4
3. Objetivo General..............................................................................................................................4
4. Costos de Calidad...........................................................................................................................5
5. Costos de NO Calidad....................................................................................................................7
6. BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................................9
1. INTRODUCCIÓN

La importancia de los costos y presupuestos como bien se sabe en una


compañía, son parte fundamental para la sostenibilidad de esta, conocer y
analizar los costos de un producto o servicio proporciona información vital para
ejecutar una planeación eficaz, un estudio de alternativas y un mejor análisis
para la toma de decisiones. Desde un punto de vista gerencial el conocimiento y
el análisis de los costos, suministra la información de retorno, es posible medir
el comportamiento sobre la eficacia de la compañía y todas sus dependencias
permitiendo las decisiones administrativas. Por lo tanto, el costo debe ser un
in stru men to de ap rovech amie ntos de los re cu rso s disp onib les en
cualqu ier acti vid ad económica. Los presupuestos son una herramienta muy
valiosa para las compañías con esto se planea integralmente todo lo referente
con las operaciones que se llevan durante un periodo determinado. Su finalidad
es auxiliar a la administración en el cumplimiento de los objetivos trazados en una
compañía.
2. Objetivo General

 Identificar y entender la importancia y clasificación de los costos de


calidad y no calidad en una compañía.

3. Objetivos Generales

 Comprender e identificar los diferentes conceptos de los costos y los


presupuestos en la toma de decisiones financieras de una organización.
 Determinar las características de los costos de calidad y costos de no
calidad.
 Clasificar los costos de calidad y no calidad.

hacia la izquierda o a la derecha, esto hace que se ofrezca una cantidad mayor o menor
a
diferentes precios.
Los precios mínimos son controles de precios donde en un mercado en
particular el
gobierno no permite que se tracen unidades por un precio menor al
definido por el
gobierno, los precios mínimos sirven para regular la competencia de la oferta y la
demanda,
es decir que se pueden adquirir en un precio determinado en el mercado
cuando hay
regulación y un control de precios; la superintendencia de bienes y servicios vigila,
regula y
controla.
Los precios máximos es cuando nos referimos al control de precios donde el gobierno
interviene un mercado y obliga que todas las transacciones se realicen a un precio
menor o
igual al máximo impuesto al del gobierno.
Los impuestos son una clase de tributo u obligaciones generalmente pecuniarias en
favor
del acreedor tributario, regido por derecho público, que se caracteriza por no requerir
una
contraprestación directa o determinada por parte de la administración hacendaría.
Un subsidio es Ayuda económica que una persona o entidad recibe de un organismo
oficial
para satisfacer una necesidad dete

4. Costos de Calidad

Los costos de calidad se pueden definir, según Jiménez (1997, p. 117) como: los costos
en los que la empresa incurre para asegurar que el producto cumple con las
especificaciones y requisitos establecidos en la fase de diseño. Teniendo presente que
bajo esta rúbrica se reflejan aspectos económicos, materiales y aspectos de carácter
inmaterial y economico siendo estos ultimos de dificil cuantificación.
Podemos indicar que los costos de calidad son todos los costos ocacionados para la
obtención de un producto, o servicio adecuado en calidad a las necesidades del
usuario, mas los costos ocacionados por que esta adecuación no se cumple cuando es
detectada por la organización y cuando es detectada por el usuario, teniendo en cuenta
en este caso los posibles costes intangibles ocacionados por la pérdida de imagen de la
organizción. Se consideran costes de calidad todos los ahorros que se pueden producir
en la organización por el aumento de productividad ocasionados por una buena
organización, mentalización y participación de todos los miembros en todo el proceso
de elaboración del producto o servicio, desde el diseño hasta el servicio post-venta,
incluyendo el ahorro que pueda producirse por la buena imagen de la empresa en
calidad.
El objetivo fundamental de un sisstema de costo de calidad, es garantizar que la
fabricación de un producto dado, cumpla satisfactoriamente con los requisitos
preestablecidos del cliente y la sociedad, con el mínimo costo, contribuyendo así a
maximizar los beneficio de una empresa. El sistema de coto de calidad propociona los
criterios para obtener información que pueda ser utilizada por la dirección de la
empresa para analizar el impacto económico que tiene la calidad o la ausecia de ésta
en los resultados de la organización y verificar el progreso obtenido como consecuencia
de las acciones dirigidas a la mejora continua.
Estos costos pueden clasificarse en cuatro grandes categorías: prevención, evaluación,
fallas internas y fallas externas. Los costos totales de la calidad se definen como la
suma de las cuatro grandes categorías descritas anteriormente”. Según Ruiz Villar
(2003), e intentando una clasificación que uniforme los costos de calidad, se refiere que
algunos autores han distinguido dos tipos de costos de calidad: Los propiamente dichos
que vienen a ser los esfuerzos para fabricar un producto de calidad. Los generados por
no hacer las cosas correctamente llamados "precio del incumplimiento" o “costos de no
calidad”.
Al respecto Juran y Gryna (1995) plantean que, para lograr una reducción significativa
de los costos, deben atacarse primero los costos por fallas, lo que tendrá mayor
impacto que reducir los costos de evaluación. En cuanto a los costos que conforman el
costo de calidad y los de no calidad, hay que destacar que entre ellos existe una
estrecha relación, que propicia que cuando unos aumentan (costos de prevención y
evaluación), los otros (costos de fallos) tiendan a disminuirse, siendo esto lo que
determina el efecto económico del control de la calidad. El control de los costos de
calidad tiene un carácter preventivo, con el mismo se trata de eliminar o minimizar la
existencia de producción defectuosa, y con ese fin se realizan acciones correctivas que
deben producir gastos que tengan un importe menor que el efecto positivo que generen,
efecto que se materializará con la reducción de la producción defectuosa y por tanto
con una disminución de los costos.
Si se establece un sistema de costo de calidad se puede planear con sentido y ayudar a
producir un producto que sea aceptable para el uso a que será destinado, a un mínimo
costo total. Para hacer que funcione debe de tener el entendimiento y apoyo de la
dirección de la compañía. A una compañía que inicia con el cálculo del costo de calidad
se le recomienda iniciar con pocas variables, agregando conforme se va progresando
nuevos costos. Se debe de fijar una meta realista de reducir costos de calidad cada
año, basándose en los planes de la compañía y considerando un punto de balance
donde la búsqueda de la reducción del costo no se aumente los costos totales de la
compañía. El personal responsable de controlar los costos de calidad generalmente
está dentro del departamento contable y financiero. Aunque esta idea también puede
generarse en el área de calidad o producción o a partir de la gerencia solo se
necesitará recopilar información y elaborar un reporte cada cierto período de tiempo. La
separación y cuantificación de los costos de calidad permite demostrar cómo, si se
mejora la calidad, mejorará indicadores económicos y financieros de la empresa en
especial su rentabilidad y al final la satisfacción de los clientes. Conociendo la magnitud
de los costos de calidad se puede saber con mayor precisión los ahorros a obtener con
la implantación del proceso de mejoras.
Como se expresó anteriormente los costos de calidad se dividen en:

1- Costos de Prevención
Son los gastos en que incurre la empresa para evitar los fallos en los productos y
en la obtención de una mejor calidad. Son la cantidad que se gasta en todas las
actividades para asegurar que la cosas se hagan bien desde el principio para
evitar defectos en el diseño y desarrollo en las compras de materias primas y
productos semielaborados, equipos, instalaciones, mano de obra y en otros
aspectos del inicio y creación de un producto o servicio.

Uno de los objetivos principales de la calidad total es la eliminación temprana de


cualquier anomalía o defecto que puedan incrementar los costos de producción
de un producto.

2- Costos de Evaluación.
Son la cantidad que se gasta en inspección y control, donde se realiza
inspecciones, pruebas y otras evaluaciones planificadas que se usan para
determinar si lo producido cumple con los requisitos establecidos. En este
proceso se garantiza que los productos no conformes se identifiquen antes de la
entrega al cliente.

5. Costos de NO Calidad
Los costos de No Calidad permiten indentificar, seguir y cuantificar cada uno de los
rubros que afecta a un producto o servicio que no cumple con los estandares
establecidos por las normas nacionales, internacionales o simplemente parámetros de
exigencia de los consumidores.
Según Harrintgton (1990 p. 15) son los costos que incurre la empresa que son
consecuencia de errores, es decir, el dinero que gasta la empresa porque no todas las
actividades se han hecho bien todas las veces.
Feingenbaum (1991) incluye en los costos de fallos asociados con las consecuencias
de los fallos ocasionados por no cumplir la especificaciones, englobando las secuelas
que se observan en la fábrica y a las que se atisban en las manos de los consumidores.
1- Costos de fallos internos:

Según Campanella (1997 p. 23), ocurren antes de la entrega o envio al cliente


sin ser estos participes directos de los mismos.
Podemos decir que los costos internos son los costos en que incurre la empresa,
como resultados de errores que se detectan antes de que el cliente externo
acepte el producto o servicio. Por ejemplo:
 Devolución de piezas o materias primas a los proveedores para el
reproceso.
 Sobreinversión en inventarios por desconfianza en las entregas del
proveedor.
 Desechos resultantes del proceso.
 Reprocesos.
 Reinspección de artículos defectuosos.

2- Costos de fallos externos:

Según ISO (1995ª p. 17) son los costos resultantes de la incapacidad de un


producto para cumplir los requisitos de calidad despues de la entrega al cliente.

Podemos decir que es el costo en que incurre la empresa por que el sistema de
evaluación no detecta todos los errores, antes de que los productos o servicios
lleguen al consumidor final. Por ejemplo:

 Reparación de productos devueltos por los clientes.


 Reclamos por garantias.
 Nómina de servicio post-venta.
 Pérdida de ventas por producción defectuosa.

6. BIBLIOGRAFÍA
 Escuela europea de la excelencia (noviembre de 2018),
https://www.escuelaeuropeaexcelencia.com/2018/11/el-coste-de-la-calidad-que-significa-
realmente/

 Cyta.com (15 abril de 2023),


http://www.cyta.com.ar/biblioteca/bddoc/bdlibros/tqm/6_costos/6_cosotos.htm

También podría gustarte