Está en la página 1de 3

COLEGIO DE BACHILLERES

PLANTEL 13
“QUIRINO MENDOZA Y
CORTÉS”

NOMBRE DEL ALUMNO:


HUERTAS RAMOS LUISA FERNANDA

PROFESOR:
RAFAEL MONZERRAT CASTILLO
GODINEZ

ASIGNATURA:
PROBLEMAS FILOSOFICOS

GRUPO:601

TURNO: MATUTINO

TAREA:
PROYECTO COLONIZACIÓN EN MÉXICO

FECHA DE ENTREGA: 20/JUNIO/2021


COLONIZACIÓN CULTURAL EN MÉXICO

Es importante definir qué es la colonización, la colonización cultural es un fenómeno


mediante el cual una potencia económica, política, religiosa o social, impone su cultura
sobre las culturas dominadas. Esto se lleva a cabo a partir de la difusión proveniente de
medios de comunicación y la difusión de productos culturales. Al tiempo que se celebra la
cultura dominante, se desprecia las culturas dominadas.
Para poder resolver este problema de la colonización lo más importante es saber ¿Qué es lo
latinoamericano?
A lo largo de la historia muchos pensadores y filósofos han tratado de responder esta
pregunta que va desde los pensadores españoles cómo Juan Ginés de Sepúlveda y fray
Bartolomé de las casas o emancipadores cómo Simón Bolívar y San Martin. El argentino J.
Ingenieros, el peruano A. Deustua y el brasileño Farías Brito. Pero ahora nos enfocaremos
más en México cómo A. Caso, J. Vasconcelos y Samuel Ramos.
Primero nos basaremos en la teoría del desarrollo esta teoría sostiene que existen tres tipos
de mundo el primer mundo al cual pertenecen las naciones técnica y económicamente más
desarrolladas, el segundo mundo al cual pertenecen las naciones en vías de desarrollo y el
tercer mundo dónde están situadas las naciones con grandes fracasos económicos técnicos y
sociales; y aquí es dónde se sitúa México. Después utilizaremos la teoría del funcionalismo
donde se sostiene que las naciones se vuelven más desarrolladas en la medida en que su
técnica, ciencia y economía aumenta. Así las naciones desarrolladas tienen individuos
preocupados por el desarrollo social y el éxito personal, las Naciones en vías de desarrollo
tienen individuos preocupados por el desarrollo social, pero con valores tradicionales, y los
individuos de las Naciones del tercer mundo dónde se encuentra México son individualistas
y tradicionalistas.
México es uno de los países más colonizados hablando culturalmente algunos ejemplos
son: el idioma; desde la conquista de los españoles se han ido perdiendo todas nuestras
lenguas maternas como el náhuatl, el chichimeca, totonaco, zapoteco, mixteco, etcétera y
han sido reemplazados por el inglés ya que se ha vuelto un idioma universal y poco a poco
hemos ido añadiendo palabras a nuestro vocabulario de día a día haciendo de esto una
colonización cultural. Una posible solución para combatir esto sería darle más importancia
al idioma español ya que es el segundo idioma más hablado a nivel mundial también
podríamos ir añadiendo palabras indígenas a nuestro vocabulario de día a día y así evitar
que se propague más está colonización.
Otro posible ejemplo podría ser el tono de piel que poseemos ya que esto trae consigo
privilegios o discriminación; esto podría estar asociado a que hace más de 500 años en los
países asiáticos se consideraba de la nobleza a las personas con tez clara y las personas De
tez oscuras eran considerados de una clase social baja porque se acerca más a las
profesiones más humildes realizadas al aire libre. Una forma de combatir esto sería dejar de
un lado todos nuestros prejuicios que la sociedad ha ido creando con el paso de los
años ,dejar la desigualdad social y la discriminación esto lo podremos lograr poniéndonos
en el lugar de la otra persona y analizar la situación desde los dos puntos de vista y observar
que no hay diferencia de unos a otros mirar a nuestro alrededor y ver que todos somos
iguales todos somos seres humanos y merecemos ser tratados con respeto y no
discriminados por nuestro color de piel.
Otro ejemplo de colonización es que desde 1521 con la llegada de los españoles se impuso
la religión católica y se discriminaba a todos los indígenas o nativos de que era un "pecado"
o "blasfemia" creer en el politeísmo ya que antes éramos politeístas. Con el paso de los
años esto se ha vuelto una colonización ya que la mayoría de las personas pertenece una
religión qué puede ser: católica, cristiana, el hinduismo, el budismo, el islam o simplemente
ser ateos. Una forma de combatir esto podría ser respetar las creencias de la otra persona ya
que a fin de cuentas todo conduce a que es el mismo Dios visto de diferentes puntos de
vista o maneras, formas, pero si se quiere creer en algo hay que respetarlo y dejar que la
persona sea libre de elegir en lo que quiere creer y no hay que imponer nada en nadie.
(German,2005) nos dice: América latina miró siempre hacia Europa y luego hacia Estados
Unidos, no sólo en los aspectos económicos, sino también en lo cultural.
Un ejemplo más de colonización es el cómo desvalorizamos el arte y la historia de México
ya que si te encuentras con un historiador la mayoría prefiere estudiar la historia universal o
de otros países a que la historia, el nacimiento y la formación de su propio país cómo lo es
México ya que se le hace más interesante y apasionante investigar o aprender de otras
naciones A qué de su propio país. El arte, le damos más importancia a obras de arte, obras
literarias, obras cinematográficas, el baile, entre otros obras de tipo internacional como lo
son las obras de Estados Unidos o europeas y dejamos a un lado todo lo que es mexicano ya
que creemos que es más importante y tiene más significado una obra extranjera a que algo
hecho por un pintor artesanal o un escritor que aún no tiene reconocimiento mundial porque
según la sociedad mexicana no cumple con los estándares que se le solicitan a su obra para
ser considerada perfecta para triunfar a nivel global.
Todos nosotros tenemos cierta culpa o hemos participado en esta colonización ya que a
veces no sólo los extranjeros o todos los hechos ocurridos en el pasado de nuestra historia
que sucedido hace miles de años han afectado nuestra manera de pensar o hablar sino que
también nosotros no sabemos apreciar nuestra propia cultura y todas las riquezas que nos
brinda nuestro país enfocándonos y basándonos más en que hay fuera de él y no lo que hay
dentro, no nos tomamos la molestia de observar todo con otros ojos ,analizarlo desde otro
punto de vista y ver que todo lo que creamos, hacemos, existe en nuestro país está bien y
merece ser respetado y más valorado no sólo a nivel nacional sino también mundial pero
esto no lo vamos a lograr sí desde adentro todos saboteamos o discriminamos nuestra
cultura, nuestro idioma, nuestra complexión física o tono de piel y nos seguimos
comparando con el resto del mundo.

También podría gustarte