Está en la página 1de 12

INSTRUMENTADORA QUIRURGICA, PASADO, PRESENTE Y FUTURO:

Durante la Primera Guerra Mundial, el cuerpo de hombres del ejército estaba


en el campo de batalla para ofrecer ayuda y comodidad a los heridos, pero no
tenían un papel en cirugía.

En la Segunda Guerra Mundial, con el desarrollo de los antibióticos como la


penicilina, los cirujanos fueron capaces de operar y salvar vidas. Así apareció
la necesidad de los cirujanos de tener un asistente en quirófano. Estos
asistentes eran enfermeras que asistían en los procedimientos quirúrgicos y en
la eterización (administración del éter como anestesia).

El incremento de sobrevivientes provocó una escasez de enfermeras, ya que


eran necesitadas tanto en los hospitales como también en los hogares para
cuidar a los heridos. Para abastecer los hospitales, la armada comenzó a
entrenar a cuerpos de hombres para ayudar en cirugía, en la administración de
anestesia y como primer ayudante del cirujano. En los barcos de combate no
se permitían mujeres, por lo que eran los hombres quiénes asistían a los
cirujanos. De esta manera nació el instrumentado quirúrgico.

Después de la Segunda Guerra Mundial, la guerra de Corea causó una


escasez de enfermeros de quirófano. Los supervisores de quirófano civiles
comenzaron a reclutar a ex miembros del cuerpo de hospitales de la milicia
para trabajar en la cirugía civil, de enfermeros circulantes.

Debido a la necesidad de pautas y estándares en el entrenamiento, en el año


1967 la Asociación de Enfermeros de Quirófano publicó un libro. En 1968 se
creó la Asociación de Instrumentadores Quirúrgicos y comenzó el
entrenamiento formal en el ámbito civil en facultades privadas de Estados
Unidos. Los instrumentadores, entonces, se empezaron a graduar y se formó
realmente el equipo quirúrgico.
En 1970 se realizaron exámenes de certificación, y a quienes aprobaron se les
dio el título de Instrumentador Quirúrgico Certificado.

Después de la certificación, el instrumentador debe continuar obteniendo


créditos de educación para mantener su certificación. Esto no es obligatorio
para el empleo, pero aumenta la probabilidad de contratación por parte de los
hospitales, y también aumenta el salario.

Los programas de instrumentación quirúrgica están acreditados por el CAHEA


(consejo unido de acreditacion y educacion sanitaria), que otorga o niega la
acreditación después de que un comité revisa el currículum y las calificaciones
de cada uno de los instructores del programa. Actualmente hay más de cien
programas de instrumentación quirúrgica acreditados en Estados Unidos.

El futuro de los instrumentadores quirúrgicos está en una etapa de desarrollo.


La Asociación de Instrumentadores Quirúrgicos busca ampliar el papel del
instrumentador como primer avudante quirúrgico. Sin embargo, no todos los
estados tienen leyes que autoricen esta práctica.
Durante la década pasada, el papel del instrumentador ha sido influido por los
cambios en economía médica. Los administradores hospitalarios se enfrentan
con los dilemas de aumento en los costos de salud y disminución en los
beneficios recibidos de los sistemas de apoyo.
Como resultado, los proveedores están buscando aplicar el conocimiento
profesional de los instrumentadores para colaborar en funciones de enfermería
tradicionales, pero bajo la supervisión de un enfermero registrado. La
capacidad de todos los que participan de la atención del paciente depende del
trabajo en equipo, todos comparten una misma meta y todos trabajan para
alcanzarla. Las matas de la medicina son aliviar el dolor, mitigar el sufrimiento y
preservar la dignidad del paciente.

CONCIENCIA QUIRURGICA:
Ante cada acto que se realiza se va a obtener una consecuencia, ya se buena
o mala dependiendo del acto que se realizó. El término de conciencia
quirúrgica hace referencia a cuando un miembro del equipo quirúrgico tiene
una conducta que antepone el bienestar del paciente por sobre todas las
cosas.
En el área del acto quirúrgico como tal, la conciencia quirúrgica está altamente
involucrada debido a que la toma de decisiones por parte del equipo quirúrgico
(cirujano, primer ayudante de cirujano, instrumentadora, enfermera, circulante,
anestesista...) va a desembocar en una consecuencia.
Sobre todo, considerar los aspectos físicos y psicológicos, ya que cada acción
del profesional es un contribuyente para mejorar la condición de salud del
paciente y no causar alteraciones tales como la ansiedad, estrés, miedo, etc.

PROTECCIÓN FISICA DEL PACIENTE:


Es la aplicación de las prácticas más seguras con el fin de minimizar el riesgo
físico del mismo.
Los pacientes pueden ser perjudicados de muchas maneras en el área del
quirófano y entonces todos los que cuidan de él tienen la responsabilidad de
protegerlo contra estos perjuicios durante los periodos preoperatorio,
intraoperatorio y posoperatorio, ya que frecuentemente el paciente no tiene una
completa sensibilidad, entonces, la instrumentadora quirúrgica debe “sentir” por
el paciente.

PELIGROS FÍSICOS COMUNES:


Los peligros eléctricos son un gran riesgo en el quirófano. No se deben usar
cables o enchufes que estén deteriorados.
Los electrocauterios requieren una cuidadosa conexión del paciente a tierra.
Una conexión a tierra incompleta o defectuosa puede causar quemaduras o
electrocución.
La ubicación del paciente requiere un cuidado meticuloso para proteger las
superficies óseas, las prominencias nerviosas y los vasos sanguíneos.
Las caídas de los pacientes son un peligro físico comun. Los pacientes pueden
llegar al quirófano bajo sedación. La transferencia de bajo sedación o saliendo
de una anestesia requiere un protocolo específico y un número prescripto de
personas para ayudar, y la conciencia quirúrgica impone que el paciente sea
protegido durante cualquier transferencia.
El tiempo perdido innecesariamente mientras el paciente se encuentra bajo los
efectos de la anestesia a causa de una mala planificación demuestra una pobre
conciencia quirúrgica. La atención a los detalles antes de la cirugía prevendrá
el retraso del procedimiento. La instrumentadora deberá anticipar lo máximo
posible el instrumental o el equipamiento especial necesario para cada caso
particular siempre consultando las preferencias del cirujano y si estas
necesidades son cuestionables es lícito preguntarle al cirujano al respecto,
pero siempre antes que el paciente sea anestesiado.
El peligro causado por el uso de ciertos agentes anestésicos, como aquellos
que producen sedación de conciencia. Los pacientes deben ser monitoreados
durante el uso de todo tipo de anestesia sin importar cuán común sea su uso, o
cuán débiles sean los efectos del agente utilizado.

PROTECCIÓN PARA EVITAR LA TRANSMISION DE ENFERMEDADES:


Toda practica aséptica es responsabilidad de cada uno, y en caso de una
interrupción de la técnica se debe denunciar inmediatamente. Todo el personal
debe seguir el protocolo estricto con respecto al manejo del material quirúrgico
para evitar el contagio de enfermedades de diseminación hematológica, como
el Sida y la hepatitis.

PROTECCIÓN EMOCIONAL:
Las necesidades emocionales del paciente están determinadas por su
capacidad de adaptarse a las situaciones que le representen peligro, de
adaptarse al riesgo que la cirugía represente y al enfrentarse a temores y
ansiedades asociadas. Por eso, la protección emocional es preservar al
paciente ante esto y evitar daños emocionales o psicológicos.
Se debe lograr que el paciente sienta que el principal objetivo de todos aquellos
que lo rodean es su bienestar.
Para ello, la dignidad personal del paciente debe ser contemplada en todo
momento. No se debe permitir que se exponga al paciente innecesariamente.
También, la protección del medio ambiente con respecto al calor y el confort es
esencial en el buen cuidado del paciente.
Y, la ansiedad y el miedo acompañan a casi todo paciente a la sala de
operaciones, entonces unas palabras de confianza demuestran una buena
serian lo idea para esto casos.

Protección emocional para el personal de salud: La existencia de un


programa de asistencia al empleado, que actualmente está presente en
muchos hospitales, es una forma de brindar ayuda, generar y preservar la
protección emocional del personal de salud. Y esta es muy importante ya que
la protección emocional del personal de salud y la protección emocional de los
pacientes están interconectadas. Los riesgos para la salud y la seguridad del
personal de salud pueden causar riesgos, daños y efectos adversos en los
pacientes. Los trabajadores de la salud sanos, tanto en el aspecto físico como
el psicológico, tienen menos probabilidades de cometer errores, lo que
contribuye a una atención más segura. Por lo tanto, la protección emocional del
personal de salud repercute de manera directa en la protección emocional de
los pacientes.
MORAL:
Puede definirse como estándares personales que a menudo están
influenciados por cultura, religión y otras tradiciones. Se relación con la escala
de valores de cada persona.
Por ejemplo: Un médico se niega a practicar un aborto, porque esto infringe los
principios que le han sido inculcados por su familia como también por reglas
morales que su religión ha establecido y dentro de su escala de valores está
así previsto.

ETICA:
La ética analiza las conductas y el comportamiento de las personas y las
califica como aceptables o erróneas, a condición de que sean voluntarias y
conscientes, expresa, así mismo, la propuesta colectiva de la sociedad.
Además va de la mano con el aspecto legal, por lo tanto cada acción es
juzgada por la ley.
Por ende, la ética médica, en ese mismo sentido, orienta la conducta del
profesional de salud hacia el acto médico correcto, de un estándar ideal y de
excelencia de las relaciones que debe establecer con los pacientes.
Por ejemplo: No dañar y procurar la salud de los pacientes, respetar su
confianza y su cuerpo.

ETICA QUIRURGICA:
Se refiere a que se debe actuar con los principios éticos frente al paciente. Esta
va de la mano de lo legal y es un termino inseparable del de conciencia
quirúrgica.
- Por ejemplo: El paciente tiene derecho ético y legal de privacidad y, por ende,
el personal no debe discutir su afección fuera del departamento de cirugía
donde sus familiares, amigos, etc., puedan escuchar por casualidad. La
información contenida en la historia clínica no es un asunto público para
discusión.
- Otro ejemplo podría ser, cuando un cirujano debe realizar un procedimiento
que nunca hizo y considera que su destreza o conocimiento no están al nivel
que merece la situación, entonces lo reconoce y solicita a otro cirujano llevar a
cavo el procedimiento.

SITUACIONES QUE DEBILITAN LA CONCIENCIA Y LA ÉTICA QUIRÚRGICA:


- Apatía en el equipo: La apatía se puede entender como un estado de
desinterés y de falta de motivación o entusiasmo en el que se encuentra una
persona y que se comporta con indiferencia ante cualquier situación.
Ejemplo: Cuando hay un nuevo miembro del equipo deseando practicar una
buena técnica y este es aislado, criticado o subestimado por los demás
miembros con una conducta defensiva ya que pueden sentirse amenazados
por él, puede conllevar a que se sienta desilusionado y desalentado y puede
llegar a debilitar la conciencia y la ética quirúrgica.
Maneras de combatir la apatía en la sala de operaciones:
- Separar lo personal de lo profesional.
- Incentivar el profesionalismo.
- Capacitaciones constantes.
- Motivación al personal.
- Estrés, fatiga y mala salud: El quirófano es un lugar extremadamente
estresante, y una de las principales causas de problemas morales en el la sala
de cirugía junto al estrés es la fatiga y aunque el quirófano debe ser puesto en
movimiento de manera eficiente, la cantidad de trabajo nunca debe exceder la
capacidad del equipo para funcionar en forma segura y profesional.
Así mismo, la mala salud de algún miembro del equipo puede influir
enormemente en su capacidad de trabajar bajo semejante presión.
El síndrome de burnout o también llamado "síndrome del trabajador
quemado" hace referencia al exceso del estrés laboral que se hace crónico.
Este se manifiesta a través de un estado de agotamiento físico y mental que se
prolonga en el tiempo y llega a alterar la personalidad y autoestima del
trabajador.

- Problemas personales: Si un integrante del esquipo tiene algún problema


personal que lo esté agobiando, deberá solicitar consejos para evitar que estos
afecten el cuidado de sus pacientes.

Hoy en día, muchos hospitales cuentan con un programa de asistencia al


empleado que es un servicio confidencial cuyo objetivo es aconsejar y derivar
personal que experimenta dificultades personales o profesionales que están
debilitando su conciencia y ética profesional y brindarles apoyo en la resolución
de sus problemas que afectan su desempeño laboral.
Ejemplo: Cuidar la salud mental del empleado es sumamente importante ya
que eso determina también el trato de él para con los pacientes.

ROL DE LA INSTRUMENTADORA QUIRURGICA:


Tanto para los estudiantes como para ya los profesionales es importante la
integración de los roles que se deben tomar, dado que es un trabajo complejo
es fácil perder de vista la importancia de todas las responsabilidades.
- Ayudante de procedimientos quirúrgicos
- Especialista en la preparación, manejo y uso de los instrumentos
- Encargado de la atención del paciente en el ámbito preoperatorio
- Liderazgo y gestión (en especialidades especificas)
- Docente (aumento de demanda)

El instrumentador debe tener:


Interés y empatía, respeto por los demás, autocontrol emocional, honestidad y
conducta ética, destreza manual, habilidades organizativas, concentración,
habilidades para la resolución de problemas y sentido del humor.

ASPECTOS LEGALES DE LA CIRUGÍA


Es necesario conoces la ley para proteger a los pacientes, al hospital y a sí
mismo. El conocimiento acerca de las regulaciones de seguridad protege al
paciente del daño. Si se conocen y se cumplen las leyes de estado y federales,
el profesional y el hospital se protegerán de los juicios civiles y de las penas
criminales.
Asociación de Instrumentadores quirúrgicos: La AST es una organización
privada que certifica a los instrumentadores quirúrgicos una vez que ellos
lograron los requerimientos de educación específicos y aprobaron un examen
que lo garantice. El certificado otorgado no es un sustituto de la matrícula, no
confiere un estado legal especial a quien lo posee.

Regulaciones federales: Se aplican al personal de cuidado sanitario.

- Las emitidas por el Departamento de Salud y Servicios Humanos (SSH)


prescribe los estándares para los hospitales que reciben fondos federales bajo
el programa Medicare.
- La Administración Ocupacional de Seguridad y Salud (AOSS) emite y regula
reglas para la prevención de la transmisión de HIV y Hepatitis B.
- La Agencia de Protección Ambiental (APA) regula el uso de productos
químicos para la desinfección y esterilización.
- La Food and Drug Administration (FDA) prueba y regula el uso de agentes
antisépticos.

LEY ESTATAL:
Cada estado tiene leyes de práctica médica y de enfermería. Es
responsabilidad de cada persona conocer las leyes del estado en que trabaja.
Las leyes manifiestan que para que una persona ejerza medicina o enfermería
se requiere una matrícula, que es el permiso oficial dado / por una agencia
gubernamental para desarrollar tareas específicas o para poseer ciertas
sustancias. Estas leyes restringen las actividades y el alcance del ejercicio de
aquellas personas que no son matriculadas.

ÁREAS DE RESPONSABILIDAD CRIMINAL:


Que exceden el alcance del ejercicio:
Los dos papeles que ponen al instrumentador quirúrgico en extremo peligro de
exceder el alcance del ejercicio son:
- Papel como primer ayudante:
El ciruiano podrá permitir o incluso requerir al instrumentador que efectúe
ciertos procedimientos invasivos que están estrictamente prohibidos por la ley
estatal de práctica médica. Es responsabilidad del instrumentador determinar si
estos actos son legales en el estado en el que trabaja. Cuando se encuentre en
duda, el instrumentador deberá pedir consejos al plantel legal del hospital o a
un abogado privado.
La mayor parte de los estados permiten que una enfermera registrada actúe
como primer ayudante. La AST Y la Asociación de Enfermeras de Quirófano
están en tratativas para permitir la práctica por parte de sus miembros.
- Papel como enfermera circulante:
La función del enfermo circulante incluye tareas que generalmente se
restringen a enfermeras matriculadas, por ejemplo, la entrega de medicación.
Los hospitales que tratan pacientes de Medicare permiten que los
instrumentadores quirúrgicos y las enfermeras practicantes matriculadas
ayuden en tareas circulantes bajo la supervisión de una enfermera registrada.
Las regulaciones del estado no priorizan ni invalidan las leyes de enfermería
estatales. El hecho de que un enfermero pueda o no delegar tareas que
requieran una matrícula varía de estado a estado.
HURTO:
Tomar las pertenecías de otro con intención de conservarlas se considera
hurto. El personal debe cuidar las pertenencias de los pacientes y las del
hospital. Ya que algunos pacientes ingresan con objetos de valor, estos deben
ser guardados y cuidados para evitar su perdida o hurto. Tampoco se deberá
sacar elementos del hospital sin autorización del supervisor.

RESPONSABILIDAD CIVIL:
Los actos criminales pueden resultar en multas o prisión. Los daños civiles
(agravios) resultan en juicios en los que se debe entregar dinero (daños y
perjuicios) a la parte lesionada. La ley divide a estos daños civiles en
negligencia y agravios intencionales:
- Negligencia: Acto mal realizado u omision de actos necesarios, por parte de
un profesional de la salud que se desvia de los estándares aceptados en la
comunidad medica y que causa alguna lesión al paciente.
Existen muchas situaciones en el quirófano en las que la negligencia puede
perjudicar a los pacientes o a los compañeros de trabajo. Estos daños pueden
resultar en juicios contra el profesional individual como también contra el
hospital. Este hospital, como cualquier empleador, es responsable de los
actos negligentes de sus empleados y puede ser demandado por esos actos.
Todo el personal del quirófano es responsable del cuidado del paciente de:
Evitar la caída de la camilla, quemaduras, shock eléctrico, tubos de gas,
identificación del paciente lado y lugar de la cirugía, elementos extraviados
dentro del paciente, medicación y soluciones, explosiones, abandono del
paciente, muestras y consentimiento informado.

- Imprudencia: Acción que se realiza a pesar de haberse previsto el resultado


adverso que ocasionará el daño en el paciente.

- Impericia: Falta total o parcial de conocimientos, técnicas y habilidades en el


ejercicio de la medicina.

- Agravios intencionales: El personal de quirófano puede cometer actos


intencionados que no son crímenes pero que causan daño.
o A veces el personal de quirófano presencia intervenciones que creen haber
visto desarrollarse en forma incompetente o cuestionan las habilidades de
ciertos médicos. Estas opiniones no deben compartirse con ninguna
persona que se encuentre fuera del quirófano, a menos que se ponga en
peligro la salud y seguridad del paciente. La difamación consiste en
afirmaciones despectivas efectuadas de una persona a otra. Si el
comentario se practica por escrito, se denomina difamación; si es oral,
calumnia.

o Invasion de la privasidad del paciente: El paciente tiene derecho a su


privacidad respecto de todos los aspectos de su enfermedad. Legalmente,
su condición médica es confidencial. No se deben debatir los casos con
ninguna persona fuera del quirófano.

ERRORES EN EL QUIROFANO:
- Errores de la instrumentadora: Si una instrumentadora comete un error o
cree haberlo cometido, debe admitirlo al instante ya que si es a tiempo este
puede corregirse. En caso de un error grave se habla con el departamento
legal y el seguro.
- Errores del personal de enfermería u otros instrumentadores: Lo primero
que se debe hacer es llamarle la atención a la persona que cometió el error. Si
el error es muy serio y no está resuelto, debe ser informado al supervisor de
quirófano.
- Errores cometidos por el médico: Si el médico reconoce el error y toma las
medidas necesarias para corregirlo, el instrumentador probablemente no haga
nada. Si el médico comete un error y no lo reconoce, se le debe llamar la
atención y documentar el hecho en un registro de incidentes.
- Fallas mecánicas: En cirugía se utilizan instrumentos y equipos de alta
complejidad cuyas fallas pueden dañar tanto al paciente como al cirujano. Lo
más importante es garantizar la seguridad del paciente y del equipo quirúrgico,
y una vez estabilizada la situación, el equipo dañado debe ser puesto fuera de
servicio y rotulado para evitar su uso. Luego, la falla debe registrarse.
En el caso de producirse daño en el paciente o en un miembro del equipo, se
deben conservar todas las pruebas ya que la falla puede dar lugar a un juicio.

DOCUMENTACIÓN E INFORME DE INCIDENTES:


Todo manual de normas hospitalarias indica cuáles son los incidentes y
accidentes que se van a registrar y qué información debe tener el protocolo.
Hay algunas reglas generales: lo importante son los hechos, no las opiniones;
ante la duda, pruebas; si hubo testigos durante el incidente o accidente, se
deben incluir sus nombres. Es bueno tomar notas de todas las cosas inusuales
que ocurren, porque nunca se sabe qué será importante luego.

SEGURO:
El seguro está disponible para cubrir muchos riesgos, algunos de los cuales
deben ser conocidos de antemano por la instrumentadora y la enfermera. El
seguro es también utilizable para los riesgos en esta profesión y comúnmente
se denomina errores y omisiones o seguro por mala praxis.
Cobertura: La mayoría de las pólizas de errores y omisiones cubren al
asegurado (dueño de la póliza) de accidentes que resultan en reclamos
efectuados durante el período de la póliza, siempre que el accidente haya
ocurrido.
Todas las pólizas de errores y omisiones hacen que la compañía de seguros
pague al abogado para defender un juicio.
Muchas instrumentadoras y enfermeras son empleadas por un hospital y
cubiertas por la póliza que les brinda éste. En este caso es innecesaria otra
póliza aparte. Si la instrumentadora o enfermera no está empleada por el
hospital o si la póliza de este no provee protección, es de vital importancia
contar con tal cobertura.

REPRESENTACION LEGAL:
El instrumentador requiere la intervención de un abogado cuando llegan los
papeles legales.

- Citación: Es una orden para presentarse como testigo de un incidente. Si la


instrumentadora o enfermera es requerida para atestiguar acerca de un
incidente en el hospital, antes de hacerlo deberá comprobar el hecho con la
administración de éste.
Tipos de testimonios: Declaración (dado al abogado o en un lugar informal, se
transcribe por un escribano) y el dado ante la corte durante el juicio.
- Citación judicial: Significa que lo están demandando. Se incluye la queja o
petición de la persona demandante que el abogado ha elevado a la corte para
iniciar el juicio.

Si una instrumentador está asegurada, la compañía de seguros asignara a un


abogado; pero si no lo está, debe elegir un abogado.

ORGANIZACIÓN DE QUIROFANO:

- PERSONAL:
Cirujano: Es la persona que durante la cirugía guía el flujo y alcance de las
actividades efectuadas. El cirujano opera bajo las normas del hospital donde
trabaja y bajo su matricula.

Anestesiólogo: Es el que primero decide si se realiza la operación o no.


Medico especializado en la administracion de agentes anestésicos. Brinda
monitoreo meticuloso y ajuste del estado fisiológico del paciente.

Supervisor del quirófano: Es el responsable del control de las actividades


clínicas y profesionales en el departamento. Se encarga de que las normas
sean cumplidas.

Jefa de enfermeras: Asiste al supervisor del quirófano en sus tareas, puede


no participar de la cirugía

Enfermera clínica: Profesional altamente instruida. En el staff quirúrgico puede


tener el rol de instrumentadora principal o instrumentadora circulante.
Instrumentadora quirúrgica circulante: Lo hace bajo supervisión de la
enfermera diplomada, la cual debe ayudarla en casos de emergencias. Por
ejemplo; elección y distribución de medicaciones.
INSTRUMENTADORA QUIRÚRGICA COMO ASISTENTE DE
QUIRÓFANO:
Coloca campos estériles manteniendo un orden, previene daños al paciente y
contaminación del campo, esta alerta a peligros realiza el recuento de
material usado, identifica medicamentos, se anticipa a requerimientos del
cirujano, ayuda a separar tejidos, y al final reúne el instrumental para su
esterilización.
ESTRUCTURA Y DISEÑO DE QUIROFANO:
Disposición física: La meta es la seguridad del paciente y la eficiencia del
trabajo. Para esto, se dividen de forma clara las áreas limpias de las no
restringidas. Todo el personal debe conocer las áreas.
- Las áreas no restringidas son la recepción de pacientes, vestuarios, salas de
estar, oficinas. Las áreas parcialmente restringidas son los pasillos entre varias
habitaciones, área de procesamiento del instrumental, área del
almacenamiento, habitaciones de servicio.
- Las áreas restringidas, donde se deberá usar la vestimenta quirúrgica
completa, son las salas de operaciones, áreas de pileta para el lavado,
habitaciones de material estéril.

PROTOCOLO PARA LA MOVILIZACION DE MATERIALES Y PERSONAL:


- Las personas que ingresen al departamento desde fuera deberán hacerlo con
la vestimenta adecuada. Los que egresen deben cubrir su vestimenta y luego
desechar los elementos que la cubrían al volver.

- Las puertas que dividen las áreas limpias de las contaminadas deben
mantenerse siempre cerradas.

- Comidas y bebidas únicamente en la sala de estar.

- Se retiran los equipos quirúrgicos y los que llegan limpios se deben recibir
cubiertos por una barrera externa resistente al polvo y agua.

- La ropa sucia es desechada fuera del departamento.

- Los pacientes deben ingresan en camilla y no en cama de hospital para evitar


contaminación. En caso de camas ortopédicas deben ser desinfectadas antes.

AREAS:
Preoperatoria: Es donde se recibe al paciente antes de la cirugía. Es un
ambiente silencioso en el cual el transito no perturba al paciente así evitar
tiempo en pasillos. Hay equipos en caso de una emergencia como
aspiradores, oxigeno, etc.
Vestuarios: El personal utiliza los vestuarios para cambiarse la ropa de calle y
ponerse la vestimenta quirúrgica (la puede obtener antes de entrar o ahí
dentro habra ropa limpia). Posee baños y duchas.
Oficina quirúrgica: Lugar de trabajo de la secretaria de la unidad/supervisor
de quirófano y sus asistentas. Recibe invitados por medio de una ventana,
evitando que ingresen al área con ropa de calle y controlar su entrada.
Antesala de instrumental: Área donde el instrumental solido y los equipos se
descontaminan, lavan y se guardan esterilizados. Se divide en dos áreas una
del instrumental sucio y otra cuando ya esta limpio.
Sala de material estéril: Área donde se almacena el material estéril.
Sala de equipos: Área donde se almacenan los equipos quirúrgicos
importantes como microscopios, intensificador de imágenes, equipo de rayos
laser, etc.
Sala de material de limpieza: Se guardan los elementos para la
desinfección del área quirúrgica.
Sala de material de anestesia: Almacenan los equipos utilizados por el
anestesiólogo.
Salas subestériles: Se usa un refrigerador para guardar muestras de tejidos,
medicaciones, soluciones.
Áreas de piletas de cepillado: Están los gorros, barbijos, jabón, antiparras
etc.

Sala de operaciones: Lugar en el que se lleva a cabo el acto quirúrgico.


Todas las salas son muy espaciosas para poder permitir la circulación de
personal, sin contaminar las áreas.
Diseño: Permite que no se almacene polvo en lugares difíciles de limpiar,
Estructuras lisas, no porosas y ignifugas para cuidar al paciente, Posee un
sistema de ventilación para prevenir contaminaciones.
Se usan luces fluorescentes para su iluminación, utilizando lámparas
halógenas que son menos fatigantes para los ojos.
El sistema eléctrico es muy avanzado y todo esta conectado a tierra y a prueba
de explosiones.

Sala de recuperación: Está ubicada inmediatamente al quirófano y es


supervisada por personal de enfermería y el anestesista. Los pacientes son
llevados después de la cirugía, para ser continuamente monitoreados. Está
equipada con oxígeno, sistema de aspiración, tomas eléctricas, equipo de
monitoreo extensivo, carro de emergencias con desfibrilador, elementos para el
mantenimiento de la vía aérea, fármacos de urgencia, etc.
Departamento de cirugias ambulatórias: Esta equipada con los mismos
medios que la sala de operaciones y utilizan anestésicos que preservan la
cociencia.

INSTITUCIONES SANITARIAS:
Una institución sanitaria es una organización que presta servicios de salud.

En Argentina el sistema de salud se compone por el sector publico, de seguro


social y el privado. Estos rigen a las instituciones sanitarias a lo largo del país.

Además, estas instituciones son clasificados por su nivel de atención:


 Instituciones sanitarias de primer nivel (caps, salas de primeros auxilios).
 Instituciones sanitarias de segundo nivel (hospitales generales).
 Instituciones sanitarias de tercer nivel (Hospitales especializados).

ESCALA DE GLASGOW:
Escala validada para evaluar el nivel de conciencia y el estado neurológico de
un paciente con una posible lesión cerebral. Se basa en un examen graduado
mediante puntuación numérica de las respuestas a distintos estímulos: apertura
de los ojos, respuesta verbal y respuesta motora.

ESCALA DE RASS:
La escala de la agitación y sedación Richmond (RASS) es una escala utilizada,
por la medicina, para evaluar el grado de sedación y agitación de un paciente
con necesidad de cuidados críticos o está bajo agitación psicomotora. 

También podría gustarte