Está en la página 1de 2

REPORTE DE LECTURA

Maestría en Evaluación y Psicoterapia Infantil

Título del Módulo: Lineamientos para el seguimiento escolar de los pacientes


Nombre del estudiante Gastélum Sánchez Alba Edith.
Facilitador: Dra. María de Jesús Colorado Grupo:I23 Fecha entrega: 08/06/2023.
Programa: Maestría en Evaluación y Psicoterapia Infantil e-mail:
aljaed07@hotmail.com

GUÍA CLINICA PARA EL TRASTORNO POR DEFÍCIT DE ATENCIÓN E


HIPERACTIVIDAD. Josué Vásquez, Eva Marcela Cárdenas, Miriam Feria, Corina
Benjet, Lino Palacios, Francisco de la Peña.
1. ¿De qué trata el libro?
Es una de las12 guías clínicas elaboradas para la atención de trastornos mentales,
con la finalidad de atender los padecimientos más frecuentes en nuestro país, parte de
un análisis con evidencia científica y criterios diagnósticos, prácticas terapéuticas y
acciones preventivas que han probado ser efectivas en el ámbito mental.
El documento hace referencia de manera general al TDAH, con sustento en el DSM-IV
y el CIE-10, a fin de identificar los indicadores que determinan el trastorno y sus
comorbilidades. De la misma manera, aborda herramientas clínicas de diagnóstico,
tratamiento farmacológico y estrategias de intervención psicosocial.
La guía tiene como parte fundamental, permitir a los especialistas en salud mental
conocer los trastornos externalizados, la etiología, curso y pronóstico del TDAH, contar
con los conocimientos básicos para identificar, evaluar y diagnosticar el TDAH,
conocer de manera general el tratamiento multimodal del TDAH, así como, conocer las
principales medidas farmacológicas que pueden implementarse.

2. ¿Qué temas principales trabaja el artículo?

TRASTORNOS EXTERNALIZADOS
1. Definición del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH).
2. Clasificación Diagnóstica
3. Epidemiología
4. Aspectos socioculturales
5. Etiología del TDAH
6. Curso y pronóstico
7. Evaluación, diagnóstico y recomendaciones generales
8. Tratamiento multimodal para el TDAH
9. Farmacoterapia del TDAH
10. Anexos
Escala autoaplicable para adolescentes Cepo. Versión adolescentes.
Escala autoaplicable para adolescentes Cepo. Versión padre-tutor.
Cuestionario de conducta para niños. Reporte del padre.
Cuestionario de conducta para niños. Reporte del maestro.

3. ¿Con que estás de acuerdo y con qué no?

Me parece muy importante todo el texto, la información es clara, progresiva y de fácil


comprensión.
4. ¿Qué aportes da el libro a nuestra formación?

Es una guía de acompañamiento en la detección, atención e intervención en el


tratamiento del TDAH en niños en edad escolar y adolescentes.
5. ¿De qué te das cuenta a nivel personal?
De la importancia de mantenerme actualizada y fundamentar mi práctica basándome
en los documentos que avalan de manera protocolaria los trastornos de los pacientes.

6. ¿Cómo lo aplicarías a tu profesión?

De la manera correspondiente, es decir, teniendo a la mano la


información/documentación que respalden el plan de tratamiento terapéutico de
manera eficaz para los pacientes, siempre procurando una buena praxis.

También podría gustarte