Está en la página 1de 6

SÍLABO

Topografía (100000IN86)
2023 - Ciclo 1 Marzo

1. DATOS GENERALES

1.1. Carrera: Ingeniería Civil


Arquitectura

1.2. Créditos: 2

1.3. Enseñanza de curso: Presencial

1.4. Horas semanales: 3

2. FUNDAMENTACIÓN
El dominio de esta temática conceptual y práctica capacitara al estudiante a desempeñarse en trabajos de campo
y gabinete como profesional en la topografía. Podrá dirigir, asistir y ejecutar o supervisar estudios de ingeniería
básica representando la forma del relieve del terreno para el análisis o elaboración de expedientes técnicos de
proyectos de ingeniería a nivel definitivo.

3. SUMILLA
El curso comprende los conceptos fundamentales de la topografía. Desarrolla temas tales como, teoría de errores,
medición de distancias, nivelación, medición de ángulos, poligonales, coordenadas geográficas y UTM,
taquimetría, curvas de nivel, aplicaciones de la topografía en la ingeniería, sistemas de información geográfica y
elaboración de informes topográficos.

4. LOGRO GENERAL DE APRENDIZAJE


El alumno estará capacitado para realizar mediciones de precisión operando instrumentos y equipos utilizados
en el campo de la Topografía. Comprende los conceptos de campo magnético, rumbo y azimut, así como sus
diversas operaciones, que nos permitan orientar la lectura de un plano, una línea o un terreno para su respectiva
representación. Asimismo, podrá realizar levantamientos y replanteos topográficos de mediana ygran extensión
en obras de ingeniería.

5. UNIDADES Y LOGROS ESPECÍFICOS DE APRENDIZAJE

Unidad de aprendizaje 1: Semana 1,2,3 y 4


Definiciones básicas y Medición de distancias.

Logro específico de aprendizaje:


Al término de la unidad, el estudiante está familiarizado con el rol y conceptos básicos de la topografía. Además,
comprende y aplica los diferentes tipos de medición de distancias y realiza correcciones correspondientes aplicando
cálculos matemáticos.
Temario:
● Definiciones básicas. Introducción a escalas. Taller de lectura e interpretación de planos altimétricos. ●
Introducción a los conceptos de la Topografía. Historia y definición de Topografía. Importancia de la Topografía
en la Ingeniería. Metodología del trabajo topográfico. Levantamientos planos y levantamientos geodésicos.
Tipos de levantamientos especializados.
● Introducción a la medición y teoría de errores. Exactitud y precisión. Errores y fuentes de error. Clases de
error. Teoría de probabilidades. Método de los mínimos cuadrados. Ajuste de distancias por el método de los
mínimos cuadrados.
● Métodos de medición de distancias: a pasos, odómetro, taquimetría, uso de cintas, instrumentos
electrónicos, mediciones en terreno inclinado. Errores en la medición de distancias: error en la longitud de la
cinta, error por falta de horizontalidad, error por falta de alineamiento, error por temperatura, error por
tensión, error por catenaria, correcciones combinadas en mediciones con cinta. Equivocaciones comunes en las
mediciones con cinta. Precisión en las mediciones con cinta. Medida de distancias a puntos inaccesibles y
sugerencias para un buen trabajo de campo.
● Medición de Distancias.

Unidad de aprendizaje 2: Semana 5,6,7 y 8


Nivelación, Medición de ángulos..

Logro específico de aprendizaje:


Al término de la unidad, el estudiante tendrá los conceptos básicos asociados a la nivelación, además explica los
métodos de medición de ángulos y conoce los instrumentos asociados a ellos tales como la brújula, teodolito,
estaciones totales, entre otros equipos.

Temario:
● Importancia de la nivelación. Definiciones básicas. Métodos de nivelación. Niveles, miras de nivelación,
cuidado del equipo. Nivelación diferencial: curvatura de la Tierra y refracción atmosférica, equivocaciones más
comunes, errores y precisión. Nivelación continuada: nivelación recíproca, ajustes en nivelaciones cerradas.
Usos de la nivelación: perfiles longitudinales, secciones transversales. Curvas de nivel y sus características.
● Levantamiento con cinta y manejo de nivel.
● Ejercicios de nivelación diferencial. ● Medición angular. Meridiano, ecuador geográfico, latitud y longitud,
declinación magnética, líneas isogónicas. Definición de un punto mediante medidas angulares. Formas de
medir ángulos, rumbo, azimut, ángulo de deflexión, ángulos a la derecha, ángulos interiores. La brújula. El
teodolito, estaciones totales, estaciones robóticas.
● Nivelación cerrada, Perfiles longitudinales y transversales.

Unidad de aprendizaje 3: Semana 9,10,11,12 y 13


La Estación Total, poligonales y coordenadas UTM. Aplicación de la topografía en
obras de Ingeniería Civil.

Logro específico de aprendizaje:


Al terminar la unidad el estudiante ha hecho suyos los principales conceptos de la poligonal. Por otro lado, maneja
con solvencia métodos de levantamiento topográfico. Además, está familiarizado con los sistemas de coordenadas
corrientemente empleados. Comprende la importancia del GPS y lo aplica en trabajos prácticos.

Temario:
● Introducción. La Estación Total y sus componentes. Métodos para ubicación y replanteo: radiaciones y
poligonales. Poligonación: poligonales abiertas y cerradas. Error de cierre en una poligonal. Cálculo y ajuste de
poligonales cerradas. Áreas. Levantamientos de detalles.
● Introducción al manejo de Estación Total. La calificación de este laboratorio será individual y se medirá la
habilidad del alumno para estacionar y nivelar el equipo en un tiempo no mayor a 5 minutos.
● Poligonales. Ejercicios Prácticos.
● Cartografía y coordenadas UTM. Descripción de planos perimétricos y ubicación. ● Trazos para la
construcción de edificios. Excavación de zanjas y tendido de tuberías. Trazado de carreteras, cálculo de áreas y
volúmenes. Métodos para identificar movimiento de taludes. Alineamiento de túneles, topografía subterránea.
● Poligonales.

Unidad de aprendizaje 4: Semana 14,15,16,17 y 18


Sistemas de Información Geográfica, Uso de Software, Presupuestos e Informes
Topográficos.

Logro específico de aprendizaje:


Al término de la unidad, conoce los sistemas de información geográfica (GIS). Además modelará y analizará la
superficie del terreno utilizando el Software de diseño AutoCAD Civil 3D. Finalmente, el alumno será capaz de
organizar y presupuestar un informe topográfico y los planos correspondientes en levantamientos de mediana y gran
extensión según las exigencias requeridas.
Temario:
● Introducción a los sistemas de información geográfica. Principios básicos. ● Introducción al Software
AutoCAD Civil 3D. Identificación del entorno. Comandos de líneas y curvas. Puntos, archivos y grupos de
puntos. Creación de tablas. Superficies, secciones del terreno, volúmenes de corte y relleno.
● Levantamiento por Radiación, Uso del Software Magnet Field; en zona con accidentes geográficos.
● Presupuesto en topografía. Rendimiento de equipos topográficos. Contenido de un informe topográfico.
Memorias descriptivas. ● AutoCAD Civil 3D. Curvas de nivel. Creación y edición y rotulado de curvas de nivel.
Creación de secciones de una superficie y alineamientos para un perfil. Configuración de Layout para
impresión.
● Informes topográficos.
Examen Final.

6. METODOLOGÍA
Clases teórico-práctica con ayuda de herramientas multimedia, uso de laboratorio especializado de la carrera,
promoviendo el aprendizaje basado en evidencias. Se tratarán temas prácticos de la especialidad durante el desarrollo
del curso. La interacción con los estudiantes es permanente (vídeos, diálogos, debates y resolución de problemas),
se fomentará el trabajo en equipo en el aula y el aprendizaje autónomo reflexivo por medio de lecturas, tareas de
investigación e informes.

7. SISTEMA DE EVALUACIÓN
El cálculo del promedio final se hará de la siguiente manera:

(15%)PC1 + (15%)PC2 + (15%)PC3 + (25%)LC + (30%)EXFI

Donde:

Tipo Descripción Semana Observación

PC1 PRÁCTICA CALIFICADA 1 5 Práctica calificada 1

PC2 PRÁCTICA CALIFICADA 2 9 Práctica calificada 2

PC3 PRÁCTICA CALIFICADA 3 14 Práctica calificada 3

LC LABORATORIO CALIFICADO 17 Promedio de todas las prácticas de campo.

EXFI EXAMEN FINAL INDIVIDUAL 18 Examen final individual

Indicaciones sobre Fórmulas de Evaluación:

1. La nota mínima aprobatoria final es de 12.

2. El estudiante que no rinde el examen final puede rendir un único examen de rezagado. La nota obtenida en
este examen de rezagado reemplaza al examen final no rendido.
El estudiante rinde el examen de rezagado en la fecha programada por la Universidad, previa presentación
de solicitud y pago de los derechos por examen de rezagado dispuesto en el tarifario vigente y publicado
en Portal del Estudiante. Los exámenes de rezagados se aplican al final del período lectivo y abarcan todos
los temas vistos en la asignatura.

3. En caso un estudiante no rinda una práctica calificada (PC) y, por lo tanto, obtenga NSP, este esreemplazado
por la nota obtenida en el examen final. Si también tiene NSP en el examen final, este es reemplazado por
la nota obtenida en el examen rezagado. Este reemplazo de nota es automático. No es necesario que el
estudiante realice trámite alguno para que proceda el remplazo de la nota. En caso de queel alumno tenga
más de una práctica calificada no rendida, solo se reemplaza la práctica calificada de mayor peso.

4. Sólo se podrá rezagar el Examen Final.

5. El examen rezagado incluye el contenido de todo el curso.

8. FUENTES DE INFORMACIÓN
Bibliografía Base:
Alcántara García, Dante - Autor. Topografía y sus aplicaciones. Grupo Editorial Patria.
https://tubiblioteca.utp.edu.pe/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=37970
Áurea Gallego Salguero - Miguel Sánchez Marco. Manual de topografía en ingeniería. Editorial de la
Universidad Politécnica de Valencia. https://tubiblioteca.utp.edu.pe/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?
biblionumber=37321
Bibliografía Complementaria:
No hay bibliografía

9. COMPETENCIAS

Carrera Competencias específicas

Ingeniería Civil Diseño y Construcción


Vial

Arquitectura Gestión en la Construcción

Ingeniería Civil Vial


Diseño y Construcción

Arquitectura Gestión en la Construcción

10. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Actividades y
Unidad de aprendizaje Semana Sesión Tema
evaluaciones

● Definiciones básicas. Introducción a


Presentación del
escalas. Taller de lectura e
Silabo por el
interpretación de planos altimétricos. ●
docente, discusión
Introducción a los conceptos de la
del tema con la
Topografía. Historia y definición de
1 1 participación activa
Topografía. Importancia de la Topografía
del estudiante.
en la Ingeniería. Metodología del trabajo
topográfico. Levantamientos planos y
levantamientos geodésicos. Tipos de
levantamientos especializados.

● Introducción a la medición y teoría de


Desarrollo del
errores. Exactitud y precisión. Errores y
marco teórico en
fuentes de error. Clases de error. Teoría
2 2 clases, según
de probabilidades. Método de los
temario.
mínimos cuadrados. Ajuste de distancias
por el método de los mínimos cuadrados.

● Métodos de medición de distancias: a


Ejercicios Prácticos
pasos, odómetro, taquimetría, uso de
– Medición de
cintas, instrumentos electrónicos,
Unidad 1 distancias.
mediciones en terreno inclinado. Errores
Definiciones básicas y
en la medición de distancias: error en la
Medición de distancias
longitud de la cinta, error por falta de
horizontalidad, error por falta de
alineamiento, error por temperatura,
3 3 error por tensión, error por catenaria,
correcciones combinadas en mediciones
con cinta. Equivocaciones comunes en
las mediciones con cinta. Precisión en las
mediciones con cinta. Medida de
distancias a puntos inaccesibles y
sugerencias para un buen trabajo de
campo.

● Medición de Distancias.
Práctica de Campo
Calificado 01.
Inducción a los
4 4 protocolos de
seguridad y
difusión de
documentos afines.
● Importancia de la nivelación. Desarrollo del
Definiciones básicas. Métodos de marco teórico en
nivelación. Niveles, miras de nivelación, clases, según
cuidado del equipo. Nivelación temario. Recepción
diferencial: curvatura de la Tierra y del Informe de la
5 5 refracción atmosférica, equivocaciones primera salida de
más comunes, errores y precisión. campo.
Nivelación continuada: nivelación PRÁCTICA
recíproca, ajustes en nivelaciones CALIFICADA 1
cerradas. Usos de la nivelación: perfiles
longitudinales, secciones transversales.
Curvas de nivel y sus características.
● Levantamiento con cinta y manejo de
Práctica de Campo
Unidad 2 6 6 nivel.
Calificado 02.
Nivelación, Medición de
ángulos.
● Ejercicios de nivelación diferencial. ●
Desarrollo del
Medición angular. Meridiano, ecuador
marco teórico en
geográfico, latitud y longitud, declinación
clases, según
magnética, líneas isogónicas. Definición
temario. Recepción
de un punto mediante medidas
7 7 del Informe de la
angulares. Formas de medir ángulos,
segunda salida de
rumbo, azimut, ángulo de deflexión,
campo.
ángulos a la derecha, ángulos interiores.
La brújula. El teodolito, estaciones
totales, estaciones robóticas.

● Nivelación cerrada, Perfiles


Práctica de Campo
8 8 longitudinales y transversales.
Calificado 03.

● Introducción. La Estación Total y sus


Desarrollo del
componentes. Métodos para ubicación y
marco teórico en
replanteo: radiaciones y poligonales.
clases, según
Poligonación: poligonales abiertas y
temario. Recepción
cerradas. Error de cierre en una
9 9 del Informe de la
poligonal. Cálculo y ajuste de poligonales
tercera salida de
cerradas. Áreas. Levantamientos de
campo. (Trabajo
detalles.
fuera de clase)
PRÁCTICA
CALIFICADA 2

● Introducción al manejo de Estación


Práctica de Campo
Total. La calificación de este laboratorio
Calificado 04.
será individual y se medirá la habilidad
Unidad 3 10 10
del alumno para estacionar y nivelar el
La Estación Total, equipo en un tiempo no mayor a 5
poligonales y minutos.
coordenadas UTM.
Aplicación de la
● Poligonales. Ejercicios Prácticos.
topografía en obras de 11 11 Dinámica en aula.
Ingeniería Civil

● Cartografía y coordenadas UTM.


Desarrollo del
Descripción de planos perimétricos y
marco teórico en
ubicación. ● Trazos para la construcción
clases, según
de edificios. Excavación de zanjas y
temario.
12 12 tendido de tuberías. Trazado de
carreteras, cálculo de áreas y
volúmenes. Métodos para identificar
movimiento de taludes. Alineamiento de
túneles, topografía subterránea.

● Poligonales.
Práctica de Campo
13 13
Calificado 05.

● Introducción a los sistemas de


Desarrollo del
información geográfica. Principios
marco teórico en
básicos. ● Introducción al Software
clases, según
AutoCAD Civil 3D. Identificación del
14 14 entorno. Comandos de líneas y curvas. temario. Recepción
Puntos, archivos y grupos de puntos. del Informe de la
Creación de tablas. Superficies, quinta salida de
secciones del terreno, volúmenes de campo.(Trabajo
corte y relleno. fuera de clase)
PRÁCTICA
CALIFICADA 3

● Levantamiento por Radiación, Uso del


Práctica de Campo
15 15 Software Magnet Field; en zona con
Calificado
accidentes geográficos.
06.(Trabajo de
gabinete fuera de
Unidad 4 clase)
Sistemas de Información
Geográfica, Uso de ● Presupuesto en topografía.
Desarrollo del
Software, Presupuestos e Rendimiento de equipos topográficos.
marco teórico en
Informes Topográficos Contenido de un informe topográfico.
clases, según
Memorias descriptivas. ● AutoCAD Civil
temario.
16 16 3D. Curvas de nivel. Creación y edición y
rotulado de curvas de nivel. Creación de
secciones de una superficie y
alineamientos para un perfil.
Configuración de Layout para impresión.

● Informes topográficos.
Desarrollo del
marco teórico en
clases, según
17 17
temario.
LABORATORIO
CALIFICADO

Examen Final.
EXAMEN FINAL
18 18
INDIVIDUAL

También podría gustarte