Está en la página 1de 31

FUNDACIÓN EDUCACIONAL

“CLORINDA AVELLO”
MADRES DOMINICAS
SANTA JUANA

REGLAMENTO INTERNO DE CONVIVENCIA


ESCOLAR

José Cardenio Avello Nº 240 Santa


Juana-Región del Bio-Bío
Clavello240@gmail.com
Fono(41)2779222-Fax(41)2779978

1
INTRODUCCIÓN

El presente Reglamento de Convivencia Escolar pertenece a la Fundación Educacional “Clorinda Avello. Se dicta en cumplimiento a la normativa legal
vigente aplicable a escuelas particulares subvencionadas, y su cumplimiento es obligatorio para la Comunidad Educativa que está formada por los Padres, Apoderados,
tutores, Alumnos, Docentes , Personal Directivo, Administrativo y auxiliar de la escuela; su texto se inspira en los principios y valores que define el Proyecto
Educativo, basados en los principios fundamentales de la Congregación Dominicas Misioneras de la Sagrada Familia y del marco de la Constitución Política de la
República de Chile, toda vez que nuestros alumnos forman parte de diferentes familias, cuyos principios sociales, culturales y religiosos también son diferentes, por lo
que es necesario la dictación de este Reglamento Interno para regular la adecuada convivencia en el interior de la Comunidad Educativa, acorde con todos los
integrantes de dicha comunidad escolar.
La obligatoriedad de este Reglamento Interno también tiene relación, respecto de docentes, personal administrativo y auxiliar, del correspondiente Contrato
de Trabajo.

DISPOSICIONES PRELIMINARES.

El presente reglamento tiene por finalidad regular y normar las acciones del diario vivir que se promuevan y desarrollen, en todos los integrantes de la
comunidad educativa Clorinda Avello, dando importancia a los principios y elementos necesarios para una sana convivencia escolar, con especial énfasis en una
formación que favorezca la prevención de toda clase de violencia o agresión.

Este reglamento se le hará entrega a cada apoderado al inicio del año escolar y además estará publicado en la agenda del alumno para su difusión, se dará a
conocer a los alumnos, apoderados y docentes en las distintas instancias de reunión que existen al inicio de cada año escolar.

Además, incluye protocolos y formularios para los casos de maltrato escolar, Abuso sexual infantil, accidente escolar, detección precoz de consumo de
drogas, Acoso escolar, Violencia escolar, Micro tráfico al interior del establecimiento, procedimiento de actuación frente a situaciones de embarazo y
maternidad/paternidad en la escuela, y otros; los cuales permiten la implementación de acciones reparatorias para los afectados. (Ver Anexos).

SOBRE LA INCORPORACIÓN Y LOS MEDIOS DE INFORMACIÓN

ARTICULO1º. La Matrícula es la incorporación de un alumno en el Listado de Alumnos Regulares de la escuela, aceptados como tales en el momento de realizar la
matrícula, acto celebrado entre la Fundación Educacional “Clorinda Avello” y los respectivos Padres y/o Apoderados. Desde el momento de su matrícula, el alumno ya
incorporado adquiere la condición de “alumno regular” de la Escuela y titular de todos los derechos y deberes que esta calidad le otorga en conformidad al presente
Reglamento Interno y la normativa legal aplicable.

ARTICULO 2º. La Escuela utilizará su Agenda Escolar como medio oficial de comunicación respecto de las referidas materias y, en especial, en relación con las
siguientes:
- Reglamento Interno vigente.
- Reglamento de Sana Convivencia Escolar vigente
- Circulares que contengan Resoluciones o Información de interés general.
- Uniforme escolar.
- Calendario de Pruebas.
-Calificaciones Semestrales.
- Tests y evaluaciones en general que los alumnos deben rendir.
- Calendario de actividades planificadas para el año.

SOBRE LAS NOTIFICACIONES

ARTICULO 3º. “La Agenda Escolar” es la agenda personal oficial de cada alumno de la escuela, instrumento que tiene por objeto mantener una comunicación fluida
entre el Apoderado y el personal docente, especialistas y/o Jefaturas, Dirección o Inspectoría General de la Escuela. Es obligación del alumno(a) traer la Agenda
Escolar todos los días.
Por este medio el apoderado puede enviar justificativos, comunicaciones al Profesor Jefe, solicitar entrevistas, etc. Por su parte, la Escuela puede notificar al
apoderado de citaciones a entrevista, situaciones particulares que afectan al alumno y otros eventos. También podrá la Escuela, cuando lo estime pertinente, remitir con
el alumno copias de documentos impresos, dejando constancia del despacho en la misma Agenda.
Las comunicaciones enviadas a los apoderados mediante la Agenda se entenderán notificadas al correspondiente apoderado el mismo día de la fecha de su
emisión.
El apoderado está obligado a revisar diariamente la Agenda Escolar y a firmar al pie de cada comunicación. Es inadecuado firmar por anticipado las hojas de
la semana. Los apoderados de alumnos(as) de Pre-Kinder y Kinder deberán firmar diariamente la Agenda Escolar. Romper una o más hojas, de ella será considerada
una falta grave.

SOBRE LOS EFECTOS DE LAS RESOLUCIONES DEBIDAMENTE COMUNICADAS

ARTICULO 4º. Toda resolución dictada por los niveles jerárquicos competentes de la Escuela debe cumplirse desde que se encuentre “decretada”. Una resolución se
encuentra “decretada” desde que es debidamente notificada, si no procediere ningún recurso en contra de ella.
Si procediere algún recurso, la resolución quedará “decretada” una vez que se notifique la resolución que la mande cumplir, una vez terminados los recursos
deducidos, o desde que transcurran los plazos que el Reglamento conceda para la interposición de dichos recursos, sin que se hayan hecho valer por los interesados.

SOBRE LAS NOTAS Y CALIFICACIONES ACADÉMICAS

ARTICULO 5º. El apoderado y los alumnos se podrán mantener permanentemente informados de las notas de los alumnos y del registro de observaciones a
través del informe impreso que recibirá mensualmente en reunión de Microcentros, y a través de la plataforma.
A fin de año, la escuela entregará el certificado oficial anual de notas y su Informe de Desarrollo Personal y Social.. En el caso de pre-básica, recibirán
semestralmente un informe al hogar, con evaluación conceptual.
(Ver reglamento de Evaluación y Promoción escolar en Anexo)

SOBRE LA FICHA ESCOLAR

ARTICULO 6º. Al ingresar a la escuela, los apoderados deberán llenar la ficha de ingreso escolar. Esta ficha incluye una sección con la información médica
(observaciones).
Es responsabilidad de los apoderados entregar la información para completar la ficha del alumno(a) y también el mantenerla actualizada en caso de
modificaciones, informando oportunamente a la escuela, ya sea en forma oral, por escrito o vía e-mail al correo de contacto que se indica en la Agenda Escolar.
Mantener la ficha actualizada resulta particularmente importante ya que ésta, forma parte del expediente individual del alumno.

SOBRE LOS CERTIFICADOS QUE EMITE LA ESCUELA

ARTICULO 7º. Los apoderados que requieran un informe o certificado lo podrán solicitar en portería. El
certificado se entregará personalmente al apoderado en este mismo lugar dentro de 2 días hábiles

2
SOBRE LA COMUNICACIÓN INTER EDUCACIONAL

ARTICULO 8º. La mejor instancia de comunicación entre padres y/o apoderados y profesores es la entrevista personal, razón por la cual todos los profesores tienen un
tiempo asignado para ello.
La Escuela insta a usar la entrevista personal para tener un mejor y mayor conocimiento del alumno y trabajar en conjunto con los docentes y especialista.

ARTICULO 9º. Las entrevistas pueden ser requeridas por el profesor de asignatura, Profesor Jefe, especialistas, Coordinadora de Ciclo, Orientadora, jefe U.T.P.,
Inspector, Directora o solicitadas por los apoderados, vía Agenda Escolar con la debida anticipación o, excepcionalmente, en forma telefónica cuando se requiera la
pronta concurrencia del Apoderado.

ARTICULO 10º. Los padres o apoderados están obligados a asistir a todas las entrevistas y reuniones fijadas durante el año por Dirección, Inspectoría General,
Orientadora, especialistas, profesores jefes y de asignaturas, cuyo contenido y acuerdo deben quedar escritas y firmadas por las partes en el registro de entrevistas.
Si un apoderado es citado a entrevista y no asiste en dos oportunidades seguidas, el pupilo será retenido en Inspectoría y podrá ingresar a clases al día
siguiente, sólo si asiste acompañado de su apoderado quien debe justificar su inasistencia a la entrevista.

ARTICULO 11º.Si un apoderado es citado a entrevista y no asiste en dos oportunidades seguidas, la escuela podrá solicitar que se reemplace el apoderado dentro del
plazo de siete días.
En los casos precedentemente señalados, se podrá solicitar el reemplazo del apoderado, procederá por resolución de la Dirección que podrá dictarse tan
pronto se produzcan los supuestos que la hacen procedente.

SOBRE LOS HORARIOS DE CLASES Y LAS ACTIVIDADES ANUALES DE LA ESCUELA

ARTICULO 12º. La carga horaria por cursos y niveles, así como el calendario anual de actividades serán fijados en forma exclusiva por la Escuela y se registrarán en la
Agenda Escolar a que se hace referencia en el artículo 2º del presente reglamento.

-La Escuela se rige por una jornada escolar sin JEC (Jornada Escolar Completa).

SOBRE LA ESCUELA PARA PADRES Y APODERADOS

ARTICULO 13º. En el marco de nuestro proyecto educativo, es fundamental la relación entre la Fundación Educacional Clorinda Avello y los padres y apoderados del
establecimiento educacional.

Los apoderados participarán de las actividades que la Escuela programe como “Talleres para Padres” y a través de ella, conocer en profundidad nuestro proyecto
valórico y recibir elementos formativos respecto a las etapas evolutivas de los niños(as) y jóvenes que integran nuestra escuela.

ARTICULO 14º. Será considerada como obligatoria la asistencia al 100% de las actividades referidas en el artículo anterior y la ausencia voluntaria o injustificada se
entenderá como falta de compromiso de los apoderados con el Proyecto Educativo.

Los apoderados deberán justificar con anticipación la inasistencia a estas actividades. Y la no asistencia a dos talleres será considerada falta al compromiso y como
medida reparatoria, el o los apoderados que no asistan deberán preparar el tema para la escuela para padres siguientes junto con el encargado.

CONFORMACIÓN DE LOS CURSOS DE CADA NIVEL ESCOLAR

ARTICULO 15º. La conformación de cada uno de los cursos será de exclusiva competencia y responsabilidad de la Dirección de la Escuela, debiendo incluirse
alumnos(as) para formar grupos armoniosos en términos de convivencia escolar, equilibrio de género, rendimiento académico y Necesidades Educativas Especiales.

La conformación de los cursos será determinado exclusivamente por la planta directiva de la Escuela.

Cuando la Escuela lo considere pertinente y en beneficio del grupo, se comunicará el cambio de alumno (a)(s) a otros cursos del mismo nivel.

SOBRE LAS NORMAS DE CONDUCTA ESCOLAR

ARTICULO 16º. Las normas de conducta que deben obedecer los alumnos(as) de la Fundación Educacional “Clorinda Avello” son todas aquellas contenidas en este
Reglamento, sin perjuicio del cumplimiento de aquellas que emanan del ordenamiento jurídico, la ética y las buenas costumbres.

ARTICULO 17º. El objetivo disciplinario de la Escuela es velar por el cumplimiento de todas las normas de este Reglamento durante la permanencia de los
alumnos(as) en el interior de la Escuela, tanto dentro como fuera del aula, así como fuera de la escuela vistiendo uniforme o en representación del Establecimiento con
o sin uniforme, en cualquier calidad o condición que fuere, con especial relevancia en:

a) Responsabilidad ante sí mismos y los demás.


b) Respeto por los compromisos contraídos.
c) Sentido del honor, verdad y lealtad.
d) Respeto por los demás y la propiedad privada.
e) Respeto y cuidado por el medio ambiente y recursos para educar.
f) Vocabulario y expresión.
g) Uniforme y presentación.
h) Asistencia y puntualidad.
i) Reconocimiento de las propias faltas
j) Capacidad de autoformación

ARTICULO 18º. Todos los docentes y funcionarios de la escuela tienen la obligación de velar por el cumplimiento del presente Reglamento.

ARTICULO 19º La Escuela está facultada para imponer sanciones a los alumnos(as) en caso de infracción a las obligaciones y normas contempladas en el presente
Reglamento.

En casos de descontrol del alumno, Dirección, Inspectoría General, docentes y/o especialista puede autorizar la retención de un alumno en un aula o en una oficina,
para evitar que se cause daño a sí mismo o cause daño a otras personas o a bienes materiales de la Escuela o de terceros, para él sólo efecto de entregarlo a su
apoderado a quien se citará de inmediato.

La retención no constituye una medida disciplinaria sino una medida de protección, pudiendo procederse incluso a la contención física de un alumno si fuese necesario,
a fin de proteger su propia integridad física y la de los demás.

ARTICULO 20º. Todo castigo físico y psicológico queda terminantemente prohibido.

DE LA CONDUCTA DE LOS ALUMNOS EN LAS AULAS

3
ARTICULO 21º. Con el fin de hacer de la sala de clases un ambiente agradable y acogedor para el trabajo escolar, los alumnos deberán:
-Llegar a la hora determinada para el inicio de cada clase.
-Entrar y salir de la sala en silencio y orden.
-Asistir a clases con todos sus útiles y materiales (después del ingreso de clases, no se recibirán materiales)
-Solicitar permiso al profesor en caso de querer salir de la sala por una razón justificada, la que será calificada por el profesor.
-Cumplir las instrucciones que le imparta el docente o persona a cargo, para poder cumplir las actividades académicas programadas.
-Realizar las tareas y evaluaciones que corresponda.

SOBRE EL UNIFORME ESCOLAR

ARTICULO 22º. El uniforme escolar debe permitir identificar a los alumnos y reflejar de la mejor forma, dentro y fuera del establecimiento, el orden y la presentación
que rigen en nuestra Escuela. Los padres y apoderados deberán velar en el cumplimiento de este importante objetivo que influye en la imagen positiva de nuestra
comunidad escolar.

ARTICULO 23º. Se entiende como uniforme oficial y vigente de la Escuela y que deben vestir los alumnos y alumnas, el indicado en el artículo 2º de este reglamento,
y que es el siguiente:

Para los estudiantes de educación Pre- básica y Básica, respectivamente:

Tenida de verano. 1º a 8º: (Y que deberá vestirse por los alumnos desde el Inicio de clases de cada año escolar hasta la segunda semana de abril inclusive del respectivo
año y desde el comienzo de la primavera de cada año hasta fin de ese mismo año escolar):

Básica: Varones:
-Camisa blanca.
-Sueter y otra prenda de abrigo azul marino, con insignia de la escuela.
-Zapatos negros.
- calcetines grises.
-Pantalón gris de corte recto.
-Corbata de la escuela.
- La camisa debe ser usada dentro del pantalón.

Básica: Damas:
-Jumper azul marino hasta la rodilla con insignia de la escuela.
-Blusa blanca.
-Calcetas azul marino, no bucaneras
-Zapatos negros.
- Chaleco y otra prenda de abrigo azul marino, con insignia de la escuela
- Corbata de la escuela.

Pre-Básica:
-Polera blanca.
-Calcetas blancas.
-Zapatillas deportivas.
-Buzo de corte recto oficial de la Escuela indicada en el artículo 2º de este reglamento.
-Delantal cuadrillé verde.
- Parka azul marino.

Tenida de invierno. (Abril a Septiembre):

-Sweater azul marino. .


-Parka de color azul marino sobre el Sueter o chaleco. No se aceptarán parkas con combinación de colores u otros distintos a los establecidos.
-Pantalón gris corte recto (varones);Pantalón azul marino de corte recto (damas).
-Zapatos negros.
-Corbata de la Escuela
-Durante el invierno y en toda época de frío, los alumnos de la Escuela sólo podrán vestir sobre el uniforme oficial una bufanda, cuello o gorro de color azul marino.

En actos o viajes oficiales de la escuela, el alumno obligatoriamente debe usar el uniforme con corbata.

Al interior del establecimiento es obligatorio el uso de delantal cuadrillé verde (Pre-básica), delantal cuadrille azul (damas básica) y delantal blanco o cotona café para
los niños (básica).

Para el desarrollo de las actividades físicas y deportivas de la escuela los alumnos(as) deberán usar vestimenta deportiva consistente en:
-Polera blanca.
-Short verde.
-Calcetas blancas.
-Zapatillas deportivas
-Buzo corte recto oficial de la Escuela señalado en el artículo 2º de este reglamento.

ARTICULO 24º. Los alumnos que formen parte de alguna rama deportiva de la escuela, deberán ser provistos bajo responsabilidad de sus padres o apoderados de los
implementos necesarios para su especialidad deportiva, tales como rodilleras, canilleras, zapatos deportivos especiales, etc.

ARTICULO 25º. Es obligatorio para todos los alumnos de la escuela, tanto al ingreso como a la salida del Establecimiento en cada jornada escolar vestir su uniforme.

ARTICULO 26º. Debajo de la blusa o camisa oficial del establecimiento no se permitirá a todos los alumnos el uso de poleras o prendas de colores que hagan
traslucir un tono distinto al blanco, que es el color oficial de la blusa y camisa de la escuela.

ARTICULO 27º. No se permitirá a los alumnos o alumnas de la Escuela ingresar a la sala de clases con su pelo teñido o de un color distinto al que tiene su cabello
natural. De la misma forma se prohíbe a los alumnos y alumnas el ingreso al establecimiento utilizando cabelleras postizas o cualquier tipo de extensiones, salvo por
necesidad expresa ante falta de cabellera natural, lo que deberá ser previamente autorizado por la escuela, debiendo ponderarse para ello la extrema necesidad del
alumno por la naturaleza o por prescripción médica.

ARTICULO 28º. Los alumnos deberán presentarse a la escuela con un corte de pelo colegial tradicional, sobre el cuello de la camisa, no debiendo tocar ésta bajo
circunstancia alguna. Al efecto, el colegio podrá exigir al alumno, a su padre o apoderado, el corte de pelo o modificación del peinado si estima que la presentación del
alumno es inadecuada.

ARTICULO 29º. Los alumnos que por su desarrollo físico posean vello facial, deberán concurrir a la escuela debidamente afeitados al ras. No se permitirá al
interior del establecimiento ningún alumno que presente barba, bigotes o cualquier tipo de vello facial que no sea afeitado.

4
ARTICULO 30º. El uniforme de la Escuela no obedece a modas ni estilos, su uso es obligatorio y sus prendas deben llevarse correctamente, de acuerdo a su destino
natural, y mantenerse en buen estado de conservación y aseo, hecho del cual, la responsabilidad y el cumplimiento de ello será en conjunto tanto de los alumnos, sus
padres y apoderados, no pudiendo estos evadir la señalada responsabilidad.

ARTICULO 31º. Sólo las damas pueden usar un par de aros pequeños en el lóbulo de la oreja. No se permitirá a los alumnos y alumnas el uso de collares, cadenas u
accesorios por sobre cualquier vestimenta o a la vista de las demás personas; el uso de cualquier piercing y tatuajes visibles. Esto se extiende a la vestimenta deportiva
que los alumnos deban usar en el desempeño de sus actividades físicas y deportivas al interior del Establecimiento o en representación de este en cualquier lugar que
fuere.

ARTICULO 32º. Los alumnos de Prekinder y Kinder harán uso del buzo oficial de la Escuela como uniforme, y delantal cuadrillé verde, en consideración a la
funcionalidad que ello les permite en cuanto a sus actividades escolares.

ARTICULO 33º. Es de obligación y responsabilidad de cada profesor registrar en el respectivo libro de clases, el nombre del o los alumnos que transgredan la
normativa de uso de uniforme y presentación descrita en este Reglamento.

SOBRE EL DINERO Y ARTICULOS DE VALOR

ARTICULO 34º. Los alumnos podrán traer dinero al establecimiento sólo cuando su uso sea estrictamente necesario. En todo caso, su custodia uso o gasto será de
exclusiva responsabilidad del alumno o alumna.

ARTICULO 35º. Se restringe a los alumnos portar artículos de valor tales como joyas, reproductores de música, celulares y/o similares, y en general todo tipo de
aparatos electrónicos; de ser sorprendido haciendo uso de él le será requisado. Toda pérdida de dichos artículos será de exclusiva responsabilidad del alumno, para lo
cual desde ya la escuela queda liberada de toda responsabilidad administrativa, penal y civil sobre cualquier perjuicio que pueda ocasionarse con motivo de la pérdida,
destrucción, falla, etc. que puedan sufrir los artículos o aparatos.

DE LA CONDUCTA EN PATIOS Y RECREOS

ARTICULO 36º. Durante los recreos, los alumnos deberán abandonar las salas de clases y hacer uso de los patios destinados al efecto. Durante los días de

lluvia, se autorizará la permanencia de los alumnos en los pasillos.

Durante dicho periodo de descanso, y en todo momento, los alumnos deberán evitar juegos bruscos en los que se pueda ocasionar daños a las personas o a los bienes.

DE LAS CONDUCTAS REPROCHABLES

ARTICULO 37º. Los alumnos que vistan o no el uniforme escolar y estén en representación del establecimiento en alguna actividad fuera o dentro de la institución
educativa no se les permitirá acciones tales como:
-Faltar el respeto a los profesores, directivos o personal administrativo, asistentes de la educación y auxiliar de la Escuela.
-Distribuir, exhibir o vender ropa, joyas u otros elementos.
-Cometer cualquier acto o usar vocabulario o gestos no verbales reñidos con la ética o moral.
-Intimidar o amenazar a las personas.
-Cometer cualquier acto ilegal.
-Incitar a otros alumnos a cometer actos ilícitos, de abuso de cualquier tipo, reñidos con la ética o moral y cualquier otro que produzca daño físico o psicológico.
-Cometer actos de Bullying.

ARTICULO 38º. Los funcionarios de la escuela que tomen conocimiento de la comisión de un delito dentro o fuera del Establecimiento Educacional, tienen el deber
de realizar la respectiva denuncia y de informar a la brevedad y por el medio más expedito de tal situación al Director(a).

SOBRE EL BULLYNG ESCOLAR

ARTICULO 39º. Se entenderá por Bullying o Maltrato Escolar todas aquellas acciones de maltrato, ya sean físicas o psicológicas, realizadas en forma escrita, verbal o a
través de medios tecnológicos o cibernéticos, entre escolares, de forma reiterada y en un tiempo determinado, generando intimidación a la víctima a causa de un abuso
de poder ejercido por un agresor o un grupo agresor más fuerte. La víctima, al estar expuesta física o emocionalmente ante el agresor, tiene como consecuencia una
serie de secuelas físicas y/o psicológicas.

ARTICULO 40º. Se prohíben estrictamente los actos de Bullying a todos y cada uno de los integrantes de la comunidad educacional “Clorinda Avello”, por ser
contrarios a los principios y valores de nuestro proyecto educativo. Quien contravenga esta norma será sancionado conforme a lo establecido en este reglamento, sin
perjuicio de la correspondiente denuncia en caso de que la agresión sea constitutiva de delito.

DE LA CLASIFICACION DE LAS CONDUCTAS

ARTÍCULO 41º: Las conductas que interesa destacar en este Reglamento, para los efectos de los reconocimientos por su destacado cumplimiento o de la sanción
aplicable por su comisión, se clasifican en 5 tipos:

Conductas Positivas (P),


Faltas Leves (FL), Faltas
Mayores (FM), Faltas
Graves (FG), y
Faltas Gravísimas (FGRAVI).

Cada una de estas conductas se especifica en términos de códigos con las letras mayúsculas según el tipo a que corresponden.

DEL CODIGO DE CONDUCTAS

ARTICULO 42º. La descripción de las conductas de interés para los efectos del presente Reglamento Interno son las que se contienen en la siguiente tabla:

CODIGO DE CONDUCTAS

Conductas Positivas (P)

Persevera hasta comprender y aplicar adecuadamente los


Promueve vida sana a través de ideas innovadoras. contenidos.

5
Colabora con compañeros apoyándolos en la comprensión de materias. Colabora con funcionarios del establecimiento.

Liderazgo positivo en el curso. Asume responsabilidades por faltas cometidas.

Incentiva a sus pares al conocimiento de sus derechos y deberes civiles. Es honesto (a).

Se recrea en forma adecuada.


Se relaciona bien con sus compañeros.

Se destaca en clases por su trabajo sistemático. Coopera con el mantenimiento de su sala (aseo, diario mural, etc.).

Coopera en forma espontánea para el buen desarrollo de clases. Comparte con sus compañeros en recreo.

Colabora en mantener disciplina en aula. Se comporta adecuadamente en la clase.

Faltas Leves (FL)

Trae al colegio objetos prohibidos inofensivos. Atraso al inicio y/o durante la jornada de clases.

Molesta a sus compañeros. Sin agenda escolar

Sin pruebas firmadas. Sin tarea

Sin colillas de circulares u otro tipo de comunicaciones firmadas. Atraso a citaciones extracurriculares.

Conversa con estudiantes que se encuentran fuera de la sala de clases. Sin el material de trabajo adecuado o solicitado.

Escritorio o lugar de trabajo desordenado o sucio. Arroja papeles o basura al suelo.

Deja objetos o artículos personales en lugar inapropiado. Se distrae, lo que afecta la realización de actividades.

Mastica chicle dentro de la sala de clases. Ingiere alimentos o bebidas durante el desarrollo de la clase.

Provoca interrupciones durante el desarrollo de una clase. Altera la sana convivencia del recreo.

Muy conversador(a). Se levanta frecuentemente de la silla.

Es descuidado con el material de la sala.

Faltas Mayores (FM)

Miente u oculta información frente a situaciones de indisciplina en las cuales


participó u observó. Conversa durante evaluaciones.

Sustrae objetos de terceros. Dice groserías.

Excluye, hace comentarios negativos, dice sobrenombres y/o insta a otros alumnos a
realizar estas conductas. Desobediencia a cualquier autoridad del colegio.

Desacata instrucciones relativas a la seguridad. Usa artículos electrónicos o prohibidos en clases, habla por celular,

Se recrea en forma inadecuada. Se expresa en forma soez y/o inadecuada.

Grita desde el interior del establecimiento a personas que se encuentran fuera del
Sin tarea por tercera vez
recinto.

Tarea o trabajo incompleto Sin el material de trabajo en forma reiterada.

Desacata instrucciones acerca del trabajo en clases o buen


Corte de pelo, barba y peinado inadecuado
comportamiento.

Agresividad de hecho o palabra. Desafía a la autoridad.

Incumplimiento o uso inadecuado del uniforme o delantal Toda otra conducta que el Reglamento sancione como menos grave.

6
Sale de la sala sin permiso. Descuido materiales y mobiliario de la sala y establecimiento

Faltas Graves (FG)

Fuma dentro de las dependencias de la escuela, su entorno o durante


actividades en que el alumno representa a éste. Adultera documentación (agenda escolar, justificativa, prueba, etc).

Miente frente a situaciones de indisciplina en las cuales participó u observó, en forma Oculta información de hechos graves ocurridos al interior de la escuela.
reiterada.

Entrega o recibe información durante una evaluación, o la obtiene por otros medios.
Elude responsabilidad por faltas cometidas.

Publica en cualquier tipo de medio audiovisual y/o escrito comentarios que


descalifiquen a otra persona utilizando lenguaje soez u hostil. Reincidencia de faltas mayores.

Realiza proselitismo político al interior de la escuela o del entorno Inasistencia a clases o actividades estando en el recinto escolar.

Se retira de la escuela sin autorización. Agrede a otros alumnos en forma física.

Atenta contra bienes o infraestructura, sean éstos de la escuela o de terceros.


Falta el respeto a otras personas.

Falta al decoro o pudor. Amenaza a un alumno, profesor o funcionario de la escuela.

Agrede psicológicamente a otros alumnos. Insiste en mantener corte de pelo, barba y peinado inadecuado.

Alumno está presente en la sala de clases o en el recinto escolar y se niega a realizar Se niega a realizar actividad designada por el profesor en forma Reiterada
una evaluación.

Trato irreverente, irrespetuoso y se expresa en forma soez frente a cualquier


Desafío a la autoridad en forma reiterada. integrante de la comunidad educativa
Realiza cualquier conducta contraria a una Instrucción de carácter
No cumple con la instrucción dada por el profesor, Inspector, asistente o
general emanada de la Dirección, Inspectoría General que no esté
autoridad de la escuela. contemplada específicamente en el presente reglamento.

Faltas Gravísimas (FGRAVI)

Uso, porte o posesión de armas blancas, de fuego y sus municiones u otras dentro Ingiere o porta cualquier tipo de droga o bebidas alcohólicas dentro de las
de las dependencias de la escuela, su entorno o durante actividades en que lo dependencias de la escuela, su entorno o durante actividades en que lo
represente. represente.
Participa en cualquier acto de carácter sexual o de otro tipo, sean éstos
Publica en cualquier tipo de medio, visual y/o escrito contenidos que dañen la honra, reales o simulados que dañen la honra, imagen o prestigio de cualquier
imagen o prestigio, de cualquier persona natural o jurídica. persona natural o jurídica, dentro o fuera de la
escuela, en representación de él o vistiendo uniforme.
Sustrae o recibe especies, documentos o cualquier tipo de objetos apropiados
ilegítimamente de terceros o de la escuela, sea como autor o cómplice. Sustrae o recibe instrumentos de evaluación.

Agrede física o verbalmente a docentes, funcionarios o apoderados de la


Participa en apuestas dentro de la escuela con uso de dinero o valores. escuela dentro o fuera de ella.

Realiza acciones destructivas o uso malicioso de la infraestructura de la escuela o Agrede a otros alumnos en forma física y causa lesiones que impiden al
de terceros. alumno reintegrarse a clases con normalidad

Manifiesta actitudes indebidas en el contacto físico de carácter afectivo


Destruye objetos tecnológicos o infraestructura del Establecimiento sexual ya sea con el sexo opuesto o el mismo sexo. (besos, caricias, etc.)

Participación en riñas entre compañeros u otros dentro y fuera del


establecimiento.

SOBRE LOS CÓDIGOS PARA REGISTRO DE ACCIONES EN LIBRO DE CLASES

ARTICULO 43º. Los códigos a registrar en el libro de clases son los siguientes: SS

Suspensión
CD Condicionalidad
CDE Condicionalidad Extrema
Refuerzo a conductas positivas y sanciones a conductas inadecuadas

ARTICULO 44º. Atendiendo a la clase de conducta que se registre, las anotaciones serán catalogadas como:

-Anotaciones Positivas.

7
-Anotaciones Negativas.

Las Anotaciones Positivas son un registro de conductas positivas o destacadas.

Las Anotaciones Negativas, corresponden a “Faltas Leves (FL), Faltas Mayores (FM), Faltas Graves (FG) y Faltas Gravísimas (FGRAVI)”. Estas conductas son
inadecuadas y se registrarán para los efectos de imponer a los alumnos que las realicen, las correspondientes medidas disciplinarias que contempla este Reglamento
Interno.

SOBRE LAS NORMAS DISCIPLINARIAS

De las faltas y su clasificación.

ARTICULO 45º. Para los efectos del presente Reglamento Interno, cualquier conducta inadecuada, de las que se hayan descrito en el Artículo 39 y de las señaladas en
el artículo 44 calificadas como Leves (L), Mayores (FM), Graves (FG), Gravísimas (FGRAVI), constituye una “Falta” que puede ser sancionada con alguna de las
medidas disciplinarias o “Sanciones” que se contemplan en el presente Reglamento Interno.

SOBRE LAS ACCIONES DE PREVENCION Y SEGUIMIENTO CON FINES MOTIVACIONALES DESTINADOS A UNA MEJOR CONDUCTA.

ARTICULO 46º. La escuela dispone de estrategias preventivas para el manejo de las dificultades conductuales y/o académicas, informadas especialmente a través de
entrevistas, estas tienen por objetivo informar y analizar en conjunto (alumno, alumna apoderado y profesor) la situación actual y definir acuerdos para ayudar al
alumno o alumna.

Se debe registrar en el libro de clases el objetivo de la entrevista y los acuerdos sobre las acciones a seguir en el libro de registro de entrevistas. Este lo firman las
personas que participan en la entrevista.

SOBRE LAS ESTRATEGIAS ESPECIALIZADAS

ARTICULO 47º. La escuela dispone de estrategias especializadas para el adecuado manejo de situaciones conflictivas. Tales estrategias son las siguientes:

1. Pre-kinder y Kinder: Estrategia de apoyo que consiste en dar seguimiento a alumnos que presenten dificultades en relación a hábitos de sana convivencia, de
Responsabilidad y de trabajo. El profesor identifica las conductas a mejorar y, basado en el sistema de refuerzos, monitorea diariamente el comportamiento del alumno.

Apoderados y profesor jefe se reúnen, como mínimo una vez al mes, para evaluar la evolución del alumno.

El objetivo de esta estrategia preventiva es ayudar al alumno, en conjunto con la familia, a internalizar conductas básicas y necesarias para iniciar adecuadamente el
proceso escolar.

2. Condicionalidad: En situación de Condicionalidad y Condicionalidad Extrema ingresan aquellos alumnos que han incumplido reiteradamente con el Reglamento
Interno.

Se genera un “Protocolo de Condicionalidad” elaborado por el Profesor Jefe y el Inspector General, de acuerdo a los antecedentes registrados en el libro de clases y en
su hoja de vida para detallar acuerdos y fechas de control, con el objetivo de ayudar al alumno a revertir esta situación. Las Condicionalidades se evaluarán al término
de cada semestre en Consejo de Profesores, siempre y cuando se hayan cumplido al menos dos meses de iniciado el Protocolo.

Un alumno ingresa a situación de Condicionalidad Simple y Condicionalidad Extrema cuando:

a) Condicionalidad Simple: Acumula 3 suspensiones.


b) Condicionalidad Extrema: Encontrándose en Condicionalidad Simple incurre en una suspensión o si el alumno en Condicionalidad Simple deja de cumplir los
compromisos del Protocolo de Condicionalidad.

El Protocolo de Condicionalidad, es un documento que deberá suscribirse en cuanto el alumno se encuentre en situación de Condicionalidad, por cualquier causa.

El Protocolo de Condicionalidad deberá contener el compromiso del alumno de mejorar su conducta inadecuada, y del apoderado, de colaborar con él en este intento.
Deberá ser suscrito por el alumno y su apoderado, y por el Profesor Jefe y/o el Inspector General en representación de la escuela.

Si el alumno y/o el apoderado no firmaren el protocolo de conducta propuesto por la Escuela, el alumno quedará inhabilitado para obtener matrícula el siguiente año
académico. Dicha negativa quedará consignada en el libro de clases y con el mérito de dicha anotación el Director(a) o Inspector General dictará la correspondiente
Resolución que declare que el Alumno queda inhabilitado para obtener matrícula el siguiente año ac adémico. Esta Resolución quedará registrada en la hoja de vida
del alumno y contra ella sólo procederá la solicitud de revisión ante el mismo nivel jerárquico que la dictó.

No obstante, la circunstancia de que el alumno y/o su apoderado no firmaren el Protocolo de Conducta, no afecta la Situación de Condicionalidad, así como los
compromisos de cambio necesarios incorporados en el documento, en que se hubiere situado al alumno para los efectos derivados de esta situación y de la supervisión
de su conducta hasta el término del año académico.

Procederá levantar la situación de condicionalidad simple, o bajar de condicionalidad extrema a condicionalidad simple, en caso de que el alumno hubiere dado
cumplimiento a los compromisos asumidos por él y/o su apoderado en el Protocolo de Condicionalidad y sumados a los antecedentes registrados en el libro de clases.

No procederá levantar la situación de condicionalidad simple en caso de que el alumno no hubiere dado cumplimiento íntegro a los compromisos asumidos por él y/o
su apoderado, en el Protocolo de Condicionalidad.

En este caso, el Inspector General resolverá pasar al alumno a situación de Incondicionalidad.

Si el alumno está en situación de condicionalidad extrema, el incumplimiento de los acuerdos que sean responsabilidad del alumno y/o apoderado implica la no
renovación de la de matrícula para el año siguiente.

Las situaciones de condicionalidad o de condicionalidad extrema, no se eliminan administrativamente por finalizar el año académico, es decir se prorrogarán la
respectivas condicionalidades durante el siguiente año académico. Estos casos se evaluarán en el Consejo de Profesores del Primer Semestre del nuevo año académico.

Será causal de caducidad de matrícula, el ingresar por segunda vez a la situación de Condicionalidad Extrema dentro de un período de tres años.

8
Los ingresos y las salidas de condicionalidad y/o condicionalidad extrema serán informados por el Inspector General al alumno y al apoderado personalmente,
quedando registrado en el Libro de Clases.

El apoderado podrá apelar a esta resolución a la Dirección del Establecimiento.

SOBRE LAS MEDIDAS DICIPLINARIAS

ARTICULO 48º. Las medidas disciplinarias son sanciones o acciones correctivas que el presente reglamento permite aplicar a los alumnos que cometan faltas.

Tipos de sanciones

ARTICULO 49º. Las faltas que contempla el presente Reglamento Interno se sancionarán aplicando alguna de las siguientes medidas disciplinarias , cuyo desglose
contempla el artículo 52 del presente Reglamento:
a) Medidas reparatorias:
-Trabajo escolar complementario:
-Servicios pedagógicos:
-Servicios comunitarios:

b) Suspensión: La suspensión impide al alumno ingresar a la Escuela o participar en las actividades organizadas por ella en el período determinado.

Las suspensiones podrán ser dadas por acumulación de Medidas reparatorias (Trabajo Escolar Complementario, Servicios Pedagógicos, Servicios comunitarios) o de
manera directa por una falta grave y será el Inspector General el que determine, en relación con la falta, el tiempo de suspensión.

La suspensión sólo se aplica durante los días hábiles, de lunes a viernes, sin considerar los sábados, salvo cualquier actividad estudiantil que se encuentre fijada
para dicho día, en la cual el alumno suspendido no podrá participar. .

La suspensión de 1 ó 2 días equivale a una Medida reparatorias. La suspensión de 3 o más días equivale a 2 ó 3 Medidas Repar atorias.

c) Inhabilitación para obtener matrícula el siguiente año académico: Consiste en una sanción disciplinaria que impide al alumno seguir formando parte de la comunidad
educativa de la escuela a contar del siguiente año escolar, pudiendo mantener la condición de alumno del Esta blecimiento, hasta terminar el año escolar, siempre que
mantenga una conducta adecuada.

La presente sanción procederá siempre que el alumno incumpla el protocolo de condicionalidad extrema.

d) Cancelación de la matrícula: Es la desvinculación definitiva e inmediata de un alumno de la comunidad educativa de la escuela y tiene por efecto la pérdida de la
calidad de alumno regular del establecimiento, lo que le impide terminar el año escolar en la Escuela “Cl orinda Avello”.

La presente sanción procede siempre que un alumno en situación de condicionalidad extrema sea suspendido o cometa una falta gravísima.

La aplicación de una medida disciplinaria es sin perjuicio de la responsabilidad económica del apoderado, en caso de que la conducta que motivó la sanción hubiere
causado daños a la escuela o a terceros.

Del mismo modo, la aplicación de una sanción no exime al alumno de la responsabilidad penal que competa al alumno. Descripción de las

medidas disciplinarias.

ARTICULO 50º. Las medidas disciplinarias se desglosan de la siguiente manera:

El trabajo escolar complementario: consiste en la asistencia del alumno a la escuela, fuera del horario de clases, con su uniforme completo según lo descrito en el
presente reglamento, debiendo trabajar individualmente en sus deberes escolares tales como tareas y estudios u otras relacionadas, proporcionadas por el encargado.

Los Trabajos escolares complementarios, serán procedentes cuando:


Acumulación de 4 anotaciones negativas.
Acumulación de 4 atrasos inter-clases y registrados en recepción.
Acumulación de 4 atrasos acumulados primera hora y registrados en recepción.

El trabajo escolar complementario se realizará los días Viernes desde las 16:00 hasta las 18:00 horas en la Escuela.

Si el alumno llega tarde, es retirado antes, o asiste sin su uniforme completo, quedará automáticamente citado a un nuevo día de trabajo escolar complementario.

Es responsabilidad de los padres preocuparse que su pupilo cumpla el trabajo escolar complementario.

Los alumnos que estén impedidos de cumplir el trabajo escolar complementario, el día planificado, deberán ser justificados previamente por su apoderado sólo
para cambiar el día, en caso contrario el alumno será suspendido.

Los alumnos que se encuentren cumpliendo un día de trabajo escolar complementario no podrán participar en actividades del colegio en ese horario. Cada día de

trabajo escolar complementario podrá ser justificado sólo una vez.

El alumno deberá traer la notificación firmada por su apoderado a más tardar el día del trabajo escolar complementario.

En el primer día de trabajo escolar complementario se llevará a cabo entrevista con apoderado y profesor jefe y se le informa de situación actual del alumno.

En el segundo día de trabajo escolar complementario se llevará a cabo entrevista con apoderado e inspector.

En el tercer día de trabajo escolar complementario se llevará a cabo entrevista con apoderado e inspector general y no podrá participar de las giras de estudio, ni en otras
actividades extracurriculares evaluando esta medida semestralmente.

Al cuarto día de trabajo escolar complementario el alumno será suspendido por 1 día. Se notifica a los padres de la situación de su hijo y la probable no renovación de
matrícula para el próximo año. Para los estudiantes de Octavo año, se determinará una suspensión y se suspenderá la participación del alumno en la ceremonia de
Licenciatura.

Al quinto día de trabajo escolar complementario, se realizará entrevista con apoderados, Director(a), Inspector General y Profesor jefe para informar de la suspensión
inmediata y la no renovación de matrícula para el año siguiente.

9
Los trabajos escolares complementarios por atraso no serán motivo de no renovación de matrícula; no obstante, no cumplir un día de trabajo escolar complementario
será considerada como una falta grave cuya consecuencia es la suspensión, y la aplicación del art. 49. .

Los días de trabajo escolar complementarios son anuales y acumulativos.

SOBRE EL PROCEDIMIENTO PARA LA APLICACIÓN DE LAS SANCIONES

ARTICULO 51º. La aplicación de las sanciones que impone el presente Reglamento se sujetará a las siguientes disposiciones:

a) Normas Generales: El control de la disciplina de la Escuela y la aplicación de las medidas disciplinarias estará a cargo del Inspector General y Dirección,
quienes quedan facultados para tomar todas las medidas incluidas en este Reglamento Interno.

En la aplicación de alguna medida disciplinaria siempre será oído el inculpado, salvo disposición expresa en contrario.

Sólo se puede sancionar las conductas inadecuadas, constitutivas de faltas, que hayan sido registradas en el libro de clases. Sin perjuicio de lo anterior, si el tiempo y
forma de comisión de la conducta inadecuada constitutiva de falta dificultase su inserción de manera inmediata en el libro de clases, el alumno será sancionado sin
previa inserción de la conducta en el libro. De proceder de la forma señalada anteriormente, una vez aplicada la sanción correspondiente, se dejará constancia de todo lo
obrado en el libro de clases.

b) Anotaciones Negativas: Toda Conducta inadecuada, constitutiva de falta, se registrará en el Libro de Clases, en la Sección “Hoja del Alumno”. La correspondiente
anotación negativa podrá ser registrada por el profesor jefe, docentes o por el Inspector General.

Si el profesor jefe o el Inspector General no hubieren presenciado ni constatado la falta, podrán registrar la anotación a solicitud o por información de un docente o de la
orientadora, o de cualquier otro miembro del personal administrativo o asistente o equipo multidisciplinario, siempre que éstos hubieren presenciado o constatado
personalmente la conducta constitutiva de falta. En estos casos, el profesor jefe o el Inspector General que registre la anotación dejarán constancia de la identidad de la
o las personas que le dieron la información.

c) Aplicación de sanciones: Las sanciones de Trabajo escolar complementario, Suspensión e Inhabilitación para obtener matrícula el siguiente año académico
serán aplicadas por el Inspector General.

La sanción de Cancelación de Matrícula será aplicada por el Director(a), en base al informe que el Consejo de Profesores proporcione, más los antecedentes de la
investigación sumaria y otros antecedentes pertinentes para resolver.

Siempre que se trate de Anotaciones Negativas que den cuenta de Faltas Leves (FL) o Faltas Mayores (FM), el Inspector General decretará, sin más trámite, la
aplicación de la sanción que corresponda.

Si se tratare de Anotaciones Negativas que dieren cuenta de Faltas Graves (FG) o Faltas Gravísimas (FGRAVI) no se podrá resolver sobre la aplicación de la sanción
sin oír previamente al alumno inculpado; y si la conducta inadecuada hubiere causado daño a la persona o propiedad de otro, también se oirá al afectado.

Si el alumno reconociere haber cometido la falta se le aplicará la sanción correspondiente conforme al presente reglamento.

Si el alumno negare haber cometido la falta y no ofreciere pruebas que desvirtúen los antecedentes que justificaron la anotación, se le aplicará la sanción
correspondiente, previa apreciación en conciencia de los hechos denunciados.

La resolución de aplicar una medida disciplinaria se registrará en la Hoja de Vida del correspondiente alumno.

d) De las Investigaciones Sumarias: La Investigación Sumaria se realiza cada vez que la Escuela determine que es necesario aclarar los hechos acontecidos.
Los testimonios deberán registrarse por escrito y ser firmados por los involucrados

El encargado de la investigación será designado por la Dirección de la Escuela y este podrá citar y tomar declaración a los involucrados y testigos de acuerdo a los
antecedentes, en tal caso, los citados están obligados a concurrir a la citación.

Al término de la investigación se emitirá un Informe Concluyente.

Siempre que sea procedente aplicar la sanción de cancelación de matrícula, deberá procederse previamente a una investigación sumaria.

SOBRE LA SOLICITUD DE APELACIÓN

ARTICULO 52º. La solicitud de Apelación procede en caso de desacuerdo con la resolución de la sanción determinada por la Escuela y deberá ser dirigida por escrito
al Director (a). El apoderado tendrá 5 días hábiles para apelar, contados desde la notificación de la sanción.

No obstante las sanciones establecidas en este reglamento, la Escuela puede denunciar a las autoridades competentes, en el marco de la ley penal, todos los hechos
cometidos por alumnos de los cuales la Escuela tome conocimiento, ocurrido en sus dependencias y sus alrededores que pudieran revestir el carácter de delito.

SOBRE TRABAJOS, INFORMES, ESCRITOS, TAREAS, DISERTACIONES O SIMILARES

ARTICULO 53º. Todo alumno tiene la posibilidad de comunicar, con al menos un día de anticipación al vencimiento del plazo de entrega de un trabajo, informe,
escrito, o tarea la falta de tiempo para su debido término, siempre y cuando exista fundamento real, el cual será calificado por el profesor, y podrá acordar con el
docente respectivo la nueva fecha de entrega. Lo anterior será también aplicable tratándose de disertaciones. Un segundo incumplimiento será considerado falta mayor y
será evaluado con nota mínima.

SOBRE LA ASISTENCIA, ATRASOS, PERMANENCIA, ENTRADA Y SALIDA DEL COLEGIO

ARTICULO 54º. El Proyecto Educativo de la Escuela se sustenta en la base que la asistencia regular de un alumno es vital para obtener el éxito académico. Velar por
que el alumno mantenga una asistencia regular requiere de un esfuerzo de alumnos, apoderados y profesores. El alumno que falta regularmente pierde la interacción
social, la instrucción, formación y discusión pedagógica que entrega la escuela.

ARTICULO 55º. Cada profesor debe controlar la asistencia a clases y registrar en el libro de clases la ausencia de los alumnos.

ARTICULO 56º. Toda inasistencia se debe justificar personalmente por el apoderado titular o suplente el día de reincorporación del alumno. Al no poder asistir el
mismo día, se debe enviar una justificación por escrito en su agenda escolar y luego el apoderado deberá justificar personalmente en portería dentro de las 24 horas.

10
SOBRE LA INASISTENCIA A EVALUACIONES

ARTICULO 57º. Si fijada una evaluación para un día de clases determinado, el alumno no asiste a clases, la evaluación será recalendarizada según el Reglamento
interno de Evaluación vigente, para Educación básica. Lo anterior procede siempre que la inasistencia haya sido debidamente justificada por el apoderado del alumno.
(Certificado médico y/u otro)
SOBRE LOS ATRASOS

ARTICULO 58º. El alumno que llegue atrasado durante la primera hora de clases, después de 05 minutos deberá solicitar un pase en la portería del Establecimiento
quien lo registrará en la Agenda Escolar.

ARTICULO 59º. Para los atrasos interclases sobre los 5 minutos, el estudiante deberá solicitar un pase en Portería y será el Inspector General y/o persona encargada,
quien deberá autorizarlo personalmente con la correspondiente sanción.

ARTICULO 60º. Después, el alumno(a) deberá presentar el pase a la profesora quien autorizará su ingreso a la sala.

ARTICULO 61º. Al tercer atraso en el Semestre, se enviará una amonestación escrita al correspondiente apoderado informándole a éste que al próximo atraso de su
pupilo, deberá asistir al trabajo escolar complementario. Inspectoría informará de esta situación al profesor jefe.

ARTICULO 62º. El alumno(a) que no se presente a una o más clases, dentro de la jornada diaria, será sancionado con una amonestación escrita en el libro de clases y se
citará a la apoderada para informar de dicha situación. En caso de reincidencia será suspendido.

ARTICULO 63º. Si el alumno(a) sale de la Escuela sin autorización, se citará al apoderado titular o suplente para informar suspensión inmediata, por un mínimo de 1
día y un máximo de 3 días (según gravedad)

SOBRE LA EDUCACIÓN FÍSICA

ARTICULO 64º. Los alumnos deben participar activamente de la clase a menos que ello les sea prohibido mediante prescripción médica lo que deberá ser acreditado
con el correspondiente certificado médico, el que deberá ser escrito en forma clara y precisa y contener la patología que padece el alumno o alumna y el tiempo de
incapacidad que le afectara.

ARTICULO 65º. Todos los alumnos que estén impedidos de realizar la clase de educación física deberán cumplir con una tarea designada por el profesor a cargo de la
asignatura, la cual podrá ser evaluada en reemplazo de las pruebas que su salud le impida rendir.

ARTICULO 66º. Es obligación de los alumnos usar el uniforme oficial de educación física durante la realización de la clase. El no uso de este será registrado por el
profesor de Educación Física u otro encargado.

SOBRE LA AUTORIZACIÓN PARA INGRESO Y SALIDA DE LA ESCUELA

ARTICULO 67º. El alumno(a) podrá salir de la escuela, sólo si es retirado por su apoderado(a) y autorizado por el Inspector General del establecimiento o quien haga
sus veces. Para ello el alumno o alumna deberá presentar un pase al docente respectivo, quien dejará constancia de su retiro en el Libro de Clases.

ARTICULO 68º. Los alumnos sólo podrán ser retirados de la escuela por su apoderado y en horario de recreo, con el fin de no interrumpir actividades de clases.
Siendo sólo autorizados por el Inspector General. El alumno no puede ser retirado de la Escuela en caso de tener agendada una evaluación.

ARTICULO 69º Para los efectos de retirar a un alumno o alumna desde el Establecimiento, el apoderado deberá firmar el libro de retiros en portería. Y este deberá hacer
entrega, por un funcionario asignado, del pase al profesor correspondiente, según horario.

ARTICULO 70º. Toda salida del establecimiento para actividades oficiales, tales como eventos deportivos, culturales, sociales y recreativos deben ser previamente
autorizadas por escrito por los apoderados, de lo contrario el alumno(a) permanecerá en la Escuela desarrollando actividades según horario.

SOBRE SEGURO ESCOLAR Y DE LA SALUD DE LOS ALUMNOS.

ARTICULO 71º. Todos los alumnos están protegidos por el seguro estatal de accidentes escolares previsto en la Ley 1.744 Decreto 313 y son atendidos en el hospital
o cualquier centro asistencial del sistema público.

ARTICULO 72º. Es deber del apoderado dar a conocer que los alumnos o pupilos se encuentran en perfecto estado de salud y condiciones físicas, para realizar y
efectuar las actividades educativas y deportivas, curriculares y extracurriculares de la escuela. En caso que algún alumno no se encuentre en plenas condiciones físicas o
de salud, es obligación del apoderado comunicar y/o presentar certificado respaldando la situación al Establecimiento, para tomar las medidas de protección que
corresponda.

ARTICULO 73º. Si un alumno(a) se encuentra enfermo o tiene un accidente en la escuela, personal asignado, tomará las siguientes medidas:
-Se contactará de inmediato con el apoderado.
-En caso de enfermedad inhabilitante, se solicitará al apoderado que retire al alumno.
-En caso de accidente, será atendido por el personal capacitado del establecimiento en sala de primeros auxilios mientras se dispone su derivación al hospital,
acompañado del apoderado o un familiar.

ARTICULO 74º. Está prohibido a los funcionarios del Establecimiento administrar medicamentos a los alumnos. Se recomienda a los padres que soliciten a su médico
dosis y horarios, de modo que los medicamentos puedan ser administrados temprano en la mañana o en la t arde, para que los padres puedan controlar el
cumplimiento de la prescripción por sí mismos. De no ser posible lo anteriormente mencionado, el apoderado deberá autorizar por escrito la administración del
medicamente por el personal del establecimiento.

SOBRE LA BIBLIOTECA

ARTICULO 75º. La biblioteca estará a disposición de los alumnos y sus apoderados.


Si los alumnos extravían el libro prestado, deberán devolver uno nuevo a la biblioteca o cancelar el valor indicado por la escuela para reponer
el libro.

SOBRE LAS DISTINCIONES

ARTICULO 76º. El reconocimiento de las conductas positivas será entregado a los estudiantes por cualquier docente de manera oral y/o escrita y será registrada en el
libro de clases y en su agenda escolar.

11
ARTICULO 77º. Los estudiantes que obtengan un promedio superior o igual a un 6,6 anual participarán, junto a sus apoderados, de una actividad de reconocimiento.

SOBRE LAS ACTIVIDADES DE LA ESCUELA Y PRIMERAMENTE DE LOS ACTOS CÍVICOS.

ARTICULO 78º. Durante los actos cívicos o ceremonias, los alumnos deben usar su uniforme, asumir una actitud cortés, ingresar sin celulares, y escuchar atentamente
al expositor.

ARTICULO 79º. Durante la jornada de clases, los alumnos deben asistir a los eventos con el profesor correspondiente, y ordenados en filas, para luego ubicarse en el
lugar designado a su curso; asimismo abandonarán el recinto con su respectivo curso y permanecerán bajo la supervisión del docente todo el tiempo.

ARTICULO 80º. Tratándose de eventos de la Escuela, será ésta quien comunicará si la actividad es para alumnos y/o padres; en ambos casos se deberá llegar antes del
inicio del acto o ceremonia y permanecer en sus asientos hasta que éste termine.

SOBRE SELECCIONES Y EVENTOS DEPORTIVOS

ARTICULO 81º. Los alumnos serán elegidos por los profesores del área para formar parte de las Selecciones de las diferentes especialidades deportivas de la Escuela y
deberán asistir a los entrenamientos en las horas y días fijados. Toda actividad de Selecciones es considerada especial, pues está fuera del currículum y es
absolutamente voluntaria. Los alumnos que opten por una de estas actividades deberán traer su colación y permanecer en dicha actividad por todo el año. (No podrá
representar a la Escuela el alumno que tenga bajo rendimiento, irresponsabilidades reiteradas y/o indisciplina).

ARTICULO 82º. Durante los eventos deportivos que se realicen, dentro y fuera del Establecimiento, los alumnos que asisten sin competir deberán seguir las siguientes
instrucciones:
-Mantenerse fuera del área de juego mientras se realiza el evento.
-Respetar el desarrollo del evento.
-Respetar el normal desempeño de la actividad.

SOBRE EL PLAN DE EMERGENCIA Y PROCEDIMIENTO DE EVACUACIÓN

ARTICULO 83º. El Establecimiento cuenta con un plan de seguridad escolar que considera diversos planes operativos en respuesta conforme a los distintos riesgos a
los que pueda verse enfrentado, siendo uno de ellos la evacuación de las instalaciones, razón por la cual se requerirá la colaboración de la comunidad para el
entrenamiento de esta actividad.

CONSEJOS A PADRES Y APODERADOS EN CASO DE EMERGENCIAS


Nuestra escuela cuenta con todas las medidas de seguridad para mantener a los niños a salvo. Sin embargo, estamos expuestos constantemente a emergencias y
desastres naturales, que podrían poner en marcha planes de contingencia y evacuación a zonas de seguridad. Es por esto que para prevenir accidentes y colapsos en
calles y lugares aledaños a nuestra Escuela ante una eventual emergencia de carácter real, enviamos a ustedes las siguientes recomendaciones:
-Ante un sismo o emergencia de carácter real, evite venir al colegio a buscar a su hijo (a) hasta cuando la emergencia esté controlada.
-Una vez que la Escuela evalúe el impacto de la emergencia y ésta sea controlada, se podrá hacer retiro de los alumnos, en es e caso, estacione su vehículo en el sector de
la plaza de armas o sectores aledaños para así evitar atochamientos y posibles accidentes.
-Los niños (as) conocen el protocolo de evacuación ante una emergencia.
-Si se encuentra en el interior del Establecimiento al momento de una emergencia real, siga ordenadamente las instrucciones de inspectores y coordinador de
seguridad escolar.
-Recuerde siempre conservar la calma y transmitir tranquilidad a los niños para así evitar accidentes.
-Nuestra escuela posee planes de evacuación y zonas de seguridad demarcadas que se encuentran alejadas de toda la infraestructura.
-Nuestra escuela posee personal capacitado en caso de una eventual emergencia.
-Toda nuestra infraestructura cuenta con extintores y mangueras de emergencia en caso de incendio.
-Nuestro establecimiento educacional posee una sala de primeros auxilios ante algún accidente.

Cabe destacar que como Escuela semestralmente realizamos 1 o 2 simulacros PISE, plan de evacuación que fue diseñado por la Of icina Nacional de Emergencia del
Ministerio del Interior (ONEMI) y tiene como objetivo garantizar la seguridad de los estudiantes de nuestro establecimiento educacional ante fenómenos naturales de
cualquier tipo, este recurso técnico busca desalojar las edificaciones en caso de algún evento de emergencia, en el menor tiempo posible.

Por otra parte ante emergencias como sismos, incendios o colapso de material, la Escuela Clorinda Avello cuenta con todas las medidas necesarias para mantener a
salvo a los alumnos, lo que se suma a todas las mantenciones que constantemente son realizadas en nuestra inf raestructura para así evitar accidentes ante alguna
emergencia de carácter real.

PARA NUESTROS APODERADOS: PROTOCOLO DE ACCIÓN FRENTE A EMERGENCIAS

SEÑAL: La campana se usa en caso de incendio y evacuación. En este momento su uso también se indica para actuar frente a sismo en simulacros internos. Recordar
que el sismo por sí solo, es la señal natural para actuar ubicándose bajo la mesa.

Indicaciones generales:
A).-Temporales, Seguridad vial, accidentes: Actuar de manera responsable, muy atentos y con las medidas de precaución y prevención. (El profesor jefe debe Orientar
cada una de las situaciones anteriores.)
B).- En caso de sismo:
1. Como medida de seguridad, la puerta de la sala de clases deberán, en la medida de lo posible, permanecer abiertas.
2. Cada sala de clases debe contar con cortinas para las ventanas.
3. Los bolsos y mochilas de los alumnos deben estar ubicados permanentemente debajo de la silla, procurando tener las correas y accesorios bien ajustados para
impedir que éstos obstaculicen una evacuación.
4. Cada curso debe elegir dos delegados de seguridad; el rol de estos alumnos se expresará en resguardar el orden y supervisar que las medidas de seguridad se
cumplan.
5. Cada curso deberá tomar conocimiento de la forma de actuar en caso de sismo.
6. Los libros de clases deben contener toda la información completa de cada alumno, con letra clara.
7. Cada apoderado deberá haber entregado la identificación y el contacto de apoderado de emergencia.
8. El profesor jefe deberá pegar en el libro de clases la nómina del curso y las personas autorizadas a retirar en caso de emergencia.

EN CASO DE SISMO EL GRUPO CURSO DEBERÁ ACTUAR DE ACUERDO A:

A. El profesor que está a cargo del curso debe dirigirse a la puerta del salón con el libro de clases, mantener la calma d e los alumnos. Lista de asistencia pasada.
B. Los alumnos deben ubicarse debajo de la mesa, resguardar la cabeza con las manos en la nuca y los codos en los oídos.
C. Los alumnos(as) deberán alejarse de las ventanas,
D. Durante y después del sismo, el profesor y los alumnos debe permanecer en la sala de clases. Evacuan hacia a la zona de seguridad, si las condiciones
después del sismo lo ameritan.

12
E. Los auxiliares serán los encargados de cortar la luz, el agua, el gas y abrir las puertas de acceso del colegio.
G. Los padres podrán retirar a sus hijos en la sala de clases a la cual pertenecen y firmar hoja de observaciones o retiro.
H. Los alumnos sólo podrán ser retirados por la persona previamente señalada por el apoderado. El profesor a cargo, deberá comprobar la lista oficial donde estén
contenidos estos datos.
I. Inspectoría organizará la asistencia al parvulario, ya sea con la colaboración de los tíos auxiliares y algunos profesores que no se encuentren a cargo de algún curso
para colaborar con la evacuación de los alumnos(as).
J. El auxiliar encargado deberá revisar los baños para comprobar que no existe presencia de alumnos.
K. La directora será el único agente autorizado para dar por finalizada la operación de emergencia, en caso que no esté presente la línea de mando será: Directora,
Coordinador de seguridad, Inspectoría.
L. Los cursos que se encuentren en clases de educación física deberán resguardarse en zona de seguridad, una vez que el movimiento cese, deberán dirigirse hasta su
sala correspondiente.
M. Si algún curso se encontrara en otra sala ajena a la propia, deberá esperar el cese del movimiento y regresar ordenad amente a su sala. (Computación,
bibliocra, etc,)
N. Todo desplazamiento dentro del colegio deberá realizarse apegado a su derecha. (pasillos, escalas, etc.)
O. En caso de aplicar primeros auxilios, luego de la acción debe informar a Inspectoría, quien derivará la emergencia.
P. Los apoderados tienen un tiempo de reacción para retirar a los alumnos de 45 minutos a 1 hora, después de esto los alumnos son entregados a carabineros y el
colegio evacuado.
Q. Los profesores abandonarán la escuela una vez que el Director o la línea de mando, autorice el desalojo de la escuela.
.
NOTA: Debido al peligro que se produce en las calles, Se autorizará la salida de la comunidad educativa, sólo si hubiese daños estructurales dentro de la escuela, que
amenacen la seguridad de los alumnos.

SITUACIONES DE EMERGENCIA, CÓMO ACTUAR:


I) INCENDIO = Evacuación hacia zona de seguridad. Salida por acceso que se encuentre habilitada.
II) SISMO = Permanecer dentro de la sala de clases, Ubicarse de manera segura debajo de su mesa proteger cabeza y tronco.
III)TEMPORALES DE VIENTO O LLUVIA =
Permanecer en el colegio, asegurar puertas y ventanas, contar con receptores de agua para filtraciones. Aserrín. Es responsabilidad del apoderado comunicarse con el
establecimiento a fin de conocer si existe o no suspensión de clases.
IV) SEGURIDAD VIAL: Respetar señalética de las calles, caminar por vereda y cruzar en sitios autorizados.
V) EN CASO DE ASALTO: Desplazarse por lugares alumbrados, siempre en compañía. No utilice elementos llamativos (joyas, celulares, tablet, notebook,
etc). Durante el asalto no oponga resistencia, entregue las cosas materiales. “Vale más su Vida.”

SOBRE EL PROCESO DE ADMISIÓN Y REQUISITOS DE INCORPORACIÓN A LA ESCUELA

ARTICULO 84º. El proceso de admisión:


Los alumnos(as) que postulan a la Escuela se deben inscribir a través del Sistema de Admisión Escolar Online del Ministerio de Educación.

SOBRE EL CENTRO GENERAL DE PADRES Y REUNIONES.

ARTICULO 85º. Los padres tienen su propia organización que funciona para dar mayores beneficios tanto a los alumnos como a los padres y para mantener
contacto con la administración de la escuela.

-El presidente del Centro General de Padres forma parte del Consejo Escolar y participa de las reuniones ordinarias o extraordinarias citadas por Dirección.

ARTICULO 86º. Los apoderados se organizan, además, en micro centros. Las directivas de éstos son el nexo entre los apoderados a quienes representan y la
escuela.

ARTICULO 87º. Los apoderados deberán asistir a las reuniones generales preestablecidas en el calendario anual de actividades, como así también a las reuniones de
microcentros, y a todas las entrevistas personales solicitadas.

SOBRE LA DIFUSIÓN

ARTICULO 88º. Con el propósito de mantener informados a los padres, apoderados y alumnos, este Reglamento estará publicado y se mantendrá actualizado en la
Agenda Escolar de la escuela.

SOBRE EL CUIDADO DEL RECINTO EDUCACIONAL Y DEL EQUIPAMIENTO DE LA ESCUELA.

ARTICULO 89º. Al inicio del año escolar los alumnos, junto con su profesor jefe, realizan la recepción del aula. Es de su exclusiva responsabilidad cuidar,
mantener y preservar materiales escolares e infraestructura.

ARTÍCULO 90º. El incumplimiento en el cuidado del recinto educacional y de sus dependencias, se considera una falta grave, procediendo el alumno a ser suspendido y
debiendo cancelar la reposición de los daños.

SOBRE LAS VISITAS

ARTICULO 91º. Para mantener la seguridad de los alumnos y del personal docente y administrativo al interior del Colegio, las visitas están restringidas sólo a los días
programados por el Establecimiento, para lo cual deben considerarse las siguientes medidas administrativas:

a) Los padres, apoderados o tutores de alumnos o alumnas del establecimiento pueden ingresar sólo por la puerta principal del edificio y sólo podrán circular en las
áreas en que por disposición de Inspectoría del Establecimiento se les permita.

b) Las personas ajenas al Establecimiento que deseen efectuar visitas deben identificarse y dar a conocer los motivos de su visita, solicitud que deberá ser ponderada por
Dirección o Inspectoría General del Establecimiento, quienes permitirán o denegarán la correspondiente autorización. En caso de autorizar la visita, la misma autoridad
fijará el sector donde podrá circular.

c) La Escuela, velando por la integridad de sus alumnos y sus relaciones familiares, autorizará la visita del padre o madre que no viva con el alumno, previa solicitud y
aviso oportuno. En caso de existir prohibición para ello, ésta debe ser ordenada mediante la correspondiente resolución, la que deberá se extendida por un organismo
judicial competente y notificada al establecimiento a través de Ministro de fe, y capacitado para obrar ante la entidad que haya dictado la resolución que interesa.

SOBRE LA UTILIZACIÓN DEL NOMBRE Y SÍMBOLOS DE LA ESCUELA.

ARTÍCULO 92º. Queda expresamente prohibido actuar en representación de la Escuela, hacer uso del nombre, logos, insignias o cualquier elemento de imagen
institucional a los padres, apoderados, tutores, alumnos, alumnas y cualquier organización que ellos formaren, considerando que ellas son marca registrada y por tanto
propiedad privada, salvo que se hubiere otorgado autorización formal y por escrito de Dirección, debiendo limitarse ésta a

13
los fines y acciones autorizadas. Contravenir esta norma será considerado una falta gravísima, que facultará al Establecimiento para determinar la cancelación de
matrícula o la Inhabilitación para obtener matrícula el siguiente año académico, según la gravedad de los hech os, en consideración a los antecedentes de que se
disponga, situación que será resuelta por Dirección o Inspectoría General.

Para proceder a otorgar la autorización, ésta deberá ser previamente solicitada de manera formal, por escrito, con un mínimo de 72 horas a la realización de la actividad,
dirigida a la Dirección o Inspectoría General indicando los objetivos de la actividad y las razones de la misma además del lugar y horario de realización. Junto con ello
se deberá especificar si se está considerando el uso de afiches o elementos publicitarios en espacios públicos, pues todo ello debe ajustarse a la normativa municipal al
respecto.

La Escuela no se hace responsable por cualquier actividad en que se organice y se utilice su nombre o parte de la imagen institucional, sin contar con la referida
autorización, sin perjuicio de poder tomar las acciones reparatorias que corresponda cuando no se observe lo señalado en este párrafo.

ARTICULO FINAL: Todas las sanciones prescritas en el presente Reglamento serán aplicadas considerando la naturaleza de la infracción cometida, y se faculta
expresamente a quien corresponda aplicarla, a rebajarla en cuanto lo estime conveniente, teniendo siempre en consi deración el interés superior del estudiante.

SOBRE LAS ALUMNAS EMBARAZADAS Y OTRAS SITUACIONES ESPECIALES.

ARTICULO 93º. La Escuela otorgará continuidad de estudios a alumnas regulares del establecimiento que se encontraren embarazadas. Ellas d eberán cumplir con los
requisitos oficiales para ser promovidas, según lo establecido por el Ministerio de Educación y por el reglamento de evaluación del Establecimiento.

ARTICULO 94º. La Escuela podrá otorgar continuidad de estudios, siempre que existan cupos disponibles, a aquellos alumnos repitentes, y cuando los antecedentes de
conducta a juicio exclusivo de la Escuela sean meritorios.

ANEXO 1: REGLAMENTO PARA EL TRATAMIENTO DE LAS ALUMNAS EN ESTADO DE EMBARAZO

1. Las alumnas en estado de embarazo o maternidad tienen los mismos derechos que los demás alumnos y alumnas en relación a su ingreso y permanencia en la
Fundación Educacional “Clorinda Avello”, por lo que no se les aplicará ninguna medida de discriminación, tales como, la expulsión, la cancelación de matrícula, la
negación de matrícula, la suspensión u otra similar cuyo fundamento sea la condición de embar azo.

2. El embarazo o maternidad de una alumna no podrá ser causal para cambiarla de jornada de clases o a un curso paralelo, salvo que ésta solicitare expresamente dicho
cambio fundada en un certificado otorgado por un profesional competente.

3. La Dirección de la Escuela, otorgará las facilidades académicas necesarias para que las alumnas en estado de embarazo o maternidad asistan regularmente durante
todo el período de embarazo al Establecimiento de Salud correspondiente para el control prenatal periódi co, como asimismo, a los controles médicos de post parto y
a los que con posterioridad requiera el lactante, respecto de los cuales la alumna deberá acreditar las atenciones recibidas con los certificados extendidos por profesional
calificado (médico o matrona) y habilitado para ello.

4. La alumna en estado de embarazo mantendrá la obligación de uso de uniforme conforme a las políticas de la Fundación Educacional “Clorinda Avello”, sin embargo
tendrá el derecho a adaptarlo a sus especiales condiciones.

5. Las disposiciones contenidas en el Decreto Supremo N°313 de 1972, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, que reglamenta el Seguro Escolar, serán
aplicables a las alumnas en estado de embarazo o de maternidad.

6. Las alumnas en estado de embarazo o maternidad tendrán derecho a participar en organizaciones estudiantiles, así como en cualquier ceremonia que se realice en la
que participen los demás alumnos y alumnas. Asimismo, tendrán derecho a asistir a todas las actividades Extra programáticas que se realicen al interior o fuera del
establecimiento educacional, con las excepciones que se deriven de las indicaciones del médico tratante.

7. Las alumnas en estado de embarazo deberán asistir a las clases de educación física en forma regular, siguiendo las orientaciones del médico tratante, sin perjuicio de
ser evaluadas en forma especial o ser eximidas en los casos en que por razones de salud así procediera. Las alumnas que hayan dado a luz estarán eximidas del
subsector de educación física hasta el término del puerperio. Asimismo, en casos calificados por el médico tratante, podrán eximirse de este subsector, situación que
deberán acreditar con el respectivo certificado médico extendido por profesional calificado.

8. Las alumnas en estado de embarazo o maternidad serán sometidas a los procedimientos de evaluación establecidos en el Reglamento de la Escuela, conforme a las
políticas y calendario de evaluación en cada ramo, sin perjuicio de la obligación de la UTP de otorgarles las facilidades académicas, incluido un calendario flexible que
resguarde el derecho a la educación de estas alumnas y de brindarles apoyos pedag ógicos especiales mediante un sistema de tutorías realizado por los docentes dentro de su
horario de permanencia, en las dependencias de la escuela y en el que podrán colaborar sus compañeros de clases.

De igual forma, los coordinadores de ciclo y docentes, cuando proceda, deberán cautelar que las alumnas en estado de embarazo o maternidad no sean expuestas al
contacto de materiales nocivos u otras situaciones de riesgo para su embarazo o lactancia, debiendo otorgárseles las facilidades académicas pertinentes a fin de dar
cumplimiento al currículum, mediante la planificación de actividades que respondan al perfil de egreso, de conformidad a lo dispuesto en el Decreto Supremo de
Educación Nº 220 de 1998.

9. La Fundación Educacional Clorinda Avello no exigirá a las alumnas en estado de embarazo o maternidad el 85% de asistencia a clases durante el año escolar cuando
las inasistencias tengan como causa directa enfermedades producidas por el embarazo, el parto, el post par to, enfermedades del hijo menor de un año, asistencia a
control de embarazo, control de post parto, control de niño sano, control pediátrico u otras similares que determine el médico tratante. En el evento de que la asistencia a
clases durante el año escolar sea inferior a un 50%, Dirección resolverá de conformidad con las normas establecidas en los Decretos Exentos de Educación Nºs. 511 de
1997, 112 y 158, ambos de 1999 y 83 de 2001, o los que se dictaren en su reemplazo, sin perjuicio del derecho de apelación de la alumna ante el Secretario Regional
Ministerial de Educación respectivo.

10. La escuela otorgará a las alumnas facilidades para compatibilizar su condición de estudiantes y de madres durante el período de lactancia.

11. La Dirección de la Fundación Educacional Clorinda Avello velará por el cumplimiento de las disposiciones contenidas en este reglamento, así como por su difusión
y aplicación en la comunidad educativa.

ANEXO 2: DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA Y DE LA SANA CONVIVENCIA ESCOLAR.

CONCEPTOS

ARTICULO 1º. La sana convivencia escolar es un derecho y un deber que tienen todos los miembros de la comunidad educativa, cuyo fundamento principal es la
dignidad de las personas y el respeto que éstas se deben. Es un aprendizaje en si mismo que contribuye a un proceso educativo implementado en un ambiente tolerante y
libre de violencia, orientado a que cada uno de sus miembros pueda desarrollar plenam ente su personalidad, ejercer sus derechos y cumplir sus deberes.

ARTICULO 2º. Por comunidad educativa se entiende aquella agrupación de personas que, inspiradas en un propósito común, integran la institución educacional,
incluyendo a: alumnos, alumnas, padres, madres apoderados y tutores, docentes, educadoras, especialistas, asistentes de la educación,

14
auxiliares, personal de administración, equipos directivos, Director, orientadoras, personal de servicios subcontratados, comunidad religiosa y centro general de padres.

DERECHOS Y DEBERES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

ARTICULO 3º. Al interior de la comunidad educativa “Clorinda Avello” no es aceptado ningún acto de hostigamiento, acoso ni matonaje escolar (bullying) y por tanto
está totalmente prohibido y es sancionable por la institución.

ARTICULO 4º. Todos los integrantes de la comunidad educativa deberán promover y asegurar una sana convivencia escolar y realizar sus actividades bajo las máximas
del respeto mutuo y la tolerancia.

ARTICULO 5º. Los miembros de la comunidad educativa tienen derecho a desarrollarse en un ambiente sano y a recibir la formación integral necesaria para
construirlo. En caso de que dicho ambiente no se cumpla o se vea afectado, sus integrantes tendrán derecho a denunciar, reclamar, ser oídos y exigir que sus demandas
sean atendidas en resguardo de sus derechos.

ARTICULO 6º. Todo integrante de la comunidad Educativa deberá denunciar cualquier acto de maltrato o abuso, situación de vulneración de derechos potencial y/o
real, ante las autoridades del Establecimiento. Esto con el fin de prevenir y/o aplicar los procedimientos y medidas necesarias para mitigar dichas acciones. Además,
estará obligado a colaborar en la atención oportuna de situaciones de conflicto o maltrato entre cualquiera de los integrantes de la comunidad educativa y en el
esclarecimiento de los hechos denunciados.

ARTICULO 7º. Los integrantes de la comunidad educativa “Clorinda Avello·”deberán denunciar cualquier acción u omisión que revista caracteres de delito y que afecte
a un miembro de la comunidad educativa, tales como lesiones, amenazas, robos, hurtos, abusos sexuales, po rte o tenencia ilegal de armas, tráfico de sustancias ilícitas u
otros. Se deberá denunciar ante Carabineros de Chile, la Policía de Investigaciones, el Ministerio Público o los Tribunales competentes, dentro del plazo de 24 horas
desde que se tome conocimiento del hecho, sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 175 letra
e) y 176 del Código Procesal Penal.(ANEXO PROTOCOLOS)

COMITÉ DE SANA CONVIVENCIA ESCOLAR

ARTICULO 8º. Existirá un Comité de Sana Convivencia Escolar que estará integrado por:
- Coordinadora de convivencia escolar.
- Inspector General.
- Psicóloga
- Representantes de Docentes (profesor jefe y otro).
- Representantes de asistentes de la educación.

ARTICULO 9º. El Comité tendrá, entre otras, las siguientes atribuciones:


a) Conocer los informes preliminares presentados por el encargado de convivencia escolar.
b) Requerir a los docentes o a quien corresponda antecedentes relativos al hecho.
c) Determinar, con alcance general, que tipo de faltas y sanciones serán de su propia competencia y aquellas que puedan resolverse directamente por los docentes u
otras autoridades del Establecimiento, así como los procedimientos a seguir en cada caso.
d) Proponer sanciones en los casos pertinentes de acuerdo al Reglamento Interno vigente.
e) Elaborar el Informe Concluyente.

ENCARGADOS DE CONVIVENCIA ESCOLAR

ARTICULO 10º. El encargado de convivencia escolar, tiene el deber de investigar e informar sobre cualquier asunto que altere la sana convivencia. Además, deberán
hacer cumplir, de manera permanente, las decisiones del Comité de Sana Convivencia Escolar.

MALTRATO ESCOLAR

ARTICULO 11º. Se entenderá por maltrato escolar todas aquellas acciones, ya sean físicas psicológicas, realizadas en forma escrita, verbal o a través de medios
tecnológicos o cibernéticos, en contra de cualquier integrante de la comunidad educativa. Estas acciones se repiten a lo larg o de un tiempo determinado generando
intimidación a la víctima a causa del abuso de poder ejercido por un agresor o un grupo agresor más fuerte. La víctima, al estar expuesta física o emocionalmente ante el
agresor, tiene como consecuencia una serie de secuelas físicas y/o psicológicas.

ARTICULO 12º. Se consideran constitutivas de maltrato escolar las siguientes conductas:

a) Proferir insultos o garabatos, hacer gestos groseros amenazantes u ofender reiteradamente a cualquier miembro de la comunidad educativa.
b) Agredir físicamente, golpear, empujar o ejercer violencia en contra de un alumno o cualquier miembro de la comunidad educativa.
c) Agredir verbalmente a cualquier miembro de la comunidad educativa dentro y fuera del establecimiento.
d) Amedrentar, amenazar, chantajear, intimidar, hostigar, acosar o burlarse de un alumno u otro miembro de la comunidad educativa reiteradamente.
e) Discriminar a un integrante de la comunidad educativa, ya sea, por su condición social, situación económica, religión, pensamiento político o filosófico, ascendencia
étnica, nombre, nacionalidad, orientación sexual, capacidades diferentes o cualquier otra circunstancia, en forma reiterada.
f) Amenazar, atacar, injuriar o desprestigiar a un alumno o a cualquier otro integrante de la comunidad educativa a través del chat, blogs, redes sociales, mensajes de
texto, correos electrónicos, foros, servidores que almacenan videos o fotografías, sitios webs, teléfonos o cualquier otro medio tecnológico, virtual o electrónico.
g) Exhibir, transmitir o difundir por algún medio publicitario, cibernético, etc. cualquier hecho constitutivo de maltrato escolar.
h) Realizar acosos o ataques de connotación sexual, aún cuando no sean constitutivos de delito.
i) Portar todo tipo de armas, instrumentos, utensilios u objetos cortantes, punzantes o contundentes, ya sean genuinos o con apa riencia de ser reales, aún cuando no se
haya hecho uso de ellos.
j) Portar, vender, comprar, distribuir o consumir bebidas alcohólicas, drogas o sustancias ilícitas o encontrarse bajo sus efectos, ya sea al interior del establecimiento
educacional o en actividades organizadas, coordinadas, patrocinadas o supervisadas por éste;
k) En general, todo acto que atente contra la integridad física y psicológica de un integrante de la Comunidad Educacional.

MEDIDAS Y SANCIONES DISCIPLINARIAS

ARTICULO 13º. A quien incurra en conductas contrarias a la sana convivencia escolar y especialmente en casos de maltrato, se aplicará alguna de las siguientes
medidas y/o sanciones disciplinarias:
a) Entrevista personal formativa.
b) Diálogo grupal reflexivo.
c) Amonestación verbal.
d) Registro de anotación según Reglamento Interno.
e) Notificación y citación al apoderado.
f) Entrevista al apoderado.

15
g) Derivación psicosocial (terapia individual, familiar, grupal; talleres de reforzamiento y de control de las conductas contrarias a la sana convivencia escolar);
h) Asistencia a charlas o talleres relativos al consumo o efectos de las bebidas alcohólicas, las drogas o sustancia ilícitas;
i) Servicios comunitarios: implica alguna actividad que beneficie a la comunidad educativa a la que pertenece, haciéndose cargo de las consecuencias de sus actos a
través del esfuerzo personal. Ejemplos: limpiar algún espacio del establecimiento, patio, pasillos, gimnasio, su sala, mantener el jardín, ayudar en el recreo a cuidar a
los estudiantes de menor edad, ordenar materiales en la biblioteca o en el Centro de Recursos de Aprendizaje, CRA, etc.
j) Suspensión temporal de clases y actividades realizadas por la escuela.
k) En caso que el alumno infractor, pertenezca a los octavos años, se evaluará de acuerdo a la gravedad su participación en misa, despedida y ceremonia de
licenciatura.
l) Condicionalidad de la matrícula del alumno.
m) Inhabilitación para obtener la matrícula para el próximo año escolar.
n) Cancelación de la matrícula (expulsión del Establecimiento Educacional), sólo aplicable en casos de especial gravedad (faltas gravísimas) y fundamentada
en la aplicación del Reglamento de Convivencia Escolar del Establecimiento.
ñ) Si el responsable fuera un funcionario de la escuela, se aplicarán las medidas contempladas en normas internas, así como la legislación pertinente.
o) Si el responsable fuera el padre, madre, apoderado o tutor del alumno, en casos graves se podrán disponer medidas como la obligación de designar un nuevo
apoderado y/o la prohibición de ingreso a la Escuela, junto a lo anterior deberá rendir disculpas públicas si el caso así lo amerita.

CRITERIOS DE APLICACIÓN DE SANCIONES

ARTICULO 14º. Toda sanción o medida disciplinaria debe tener un carácter claramente formativo para todos los involucrados y para la comunidad en su conjunto.
Será impuesta según la gravedad de la conducta y de acuerdo al Reglamento Interno del Establecimiento. Esto con el fin de respetar la dignidad de los involucrados y
procurar la protección y reparación del afectado.

ARTICULO 15º. Los siguientes criterios deben considerarse al momento de determinar la sanción y/o medida disciplinaria:
a) La edad tanto del agresor como de la víctima.
b) La naturaleza, intensidad y extensión del daño causado.
c) La naturaleza, intensidad y extensión de la agresión por factores como:
- Grado de responsabilidad
- Haber actuado en anonimato, con identidad falsa u ocultando el rostro
- Haber actuado a solicitud de un tercero o bajo recompensa
- Haber agredido a un docente o funcionario del colegio
d) Los antecedentes anteriores del responsable.
e) El abuso desde una posición superior, ya sea física, moral, de autoridad u otra.
f) La discapacidad o indefensión del afectado.

DENUNCIAS

ARTICULO 16º. Toda denuncia por conductas contrarias a la sana convivencia escolar podrá ser presentada en forma escrita ante cualquier aut oridad del
Establecimiento, la que deberá informar a Dirección, dentro de un plazo de 24 horas, dando inicio así al debido proceso.

ARTICULO 17º. Deberá siempre resguardarse la identidad del denunciante.

ARTICULO 18º. Mientras se estén llevando a cabo las diligencias investigativas y el discernimiento de las medidas correspondientes, se asegurará a todas las partes la
mayor confidencialidad, privacidad y respeto por su dignidad y honra.

ARTICULO 19º. Durante la tramitación del procedimiento se garantizará la protección del afectado y de todos los intervinientes, el derecho de todas las partes a ser
oídas, de presentar medios de prueba y el derecho de apelar las resoluciones que se dicten.

ARTICULO 20º. De cada etapa del proceso y resolución deberá quedar constancia escrita en los instrumentos propios del establecimiento (sumario, libros de clases,
protocolos de condicionalidad, pauta indicadores de urgencia, informe concluyente y otros), debiendo manten erse el registro individual de cada denuncia.

ARTICULO 21º. Los terceros se encuentran absolutamente imposibilitados de acceder a los antecedentes materia de la investigación, a excepción de la autoridad
pública competente.

DEBER DE PROTECCIÓN

ARTICULO 22º. Si el afectado fuere un estudiante, se le deberá brindar apoyo e información de todo el proceso y se le deberá otorgar la adecuada protección.

ARTICULO 23º. Si el afectado fuere un profesor o funcionario del Establecimiento, se le deberá otorgar protección y se tomarán todas las medidas para que pueda
desempeñar normalmente sus funciones, salvo que esto último ponga en riesgo su integridad.

NOTIFICACIÓN A LOS PADRES

ARTICULO 24º. Al inicio de todo proceso en el que sea parte un alumno, se deberá notificar tal situación a sus padres o apoderados. Dicha notificación podrá
efectuarse por cualquier medio idóneo y deberá dejarse constancia de ella en el proceso.

INVESTIGACIÓN

ARTICULO 25º. El Comité de Sana Convivencia Escolar tiene la exclusividad de la investigación de denuncias por maltrato escolar, pudiendo entrevistar a las partes,
solicitando información a terceros o disponiendo cualquier otra medida que estime necesaria para el esclarecimiento de los hechos.

ARTICULO 26º. Una vez que el Comité de Sana Convivencia Escolar cuente con antecedentes suficientes, o agotada la investigación, deberá elaborar el informe
concluyente en que se detalle la identificación de la víctima, el registro de incidentes relevantes, medidas preventivas, identificación de participantes, descripción de la
situación investigada y la sanción propuesta.

RESOLUCIÓN

ARTICULO 27º. Una vez finalizada la investigación, el encargado(a) de convivencia escolar, entregará el informe concluyente a la Dirección, quien en definitiva
resolverá si aplica o no la sanción propuesta. Deberá quedar constancia de los fundamentos que justifiquen la decisión adoptada. Dicha resolución debe ser notificada a
todas las partes involucradas, la cual tendrá el mérito de sentencia definitiva del proceso.
Si conforme al mérito de la investigación, la Dirección estima que la sanción propuesta por el Comité de Sana Convivencia Escolar no es procedente en
atención a las disposiciones del Reglamento Interno, tiene plena facultad para imponer una sanción distinta, si empre y cuando sea de menor entidad a la sanción
propuesta. En tal evento la resolución deberá ser fundada.

16
MEDIDAS DE REPARACIÓN

ARTICULO 28º. En la resolución se deberán especificar las medidas de reparación adoptadas en favor del afectado, así como la forma en que se supervisará su efectivo
cumplimiento. Tales medidas podrán consistir, por ejemplo, en disculpas privadas o públicas, restablecimiento de efectos personales, visitas a orientadora u otras que la
autoridad educacional estime conveniente.

ARTICULO 29º. En caso de derivación a especialista el apoderado está obligado a velar por la evaluación y el tratamiento adecuado para el alumno(a), presentar
periódicamente informes de avance del tratamiento y autorizar a la escuela a requerir informes de los especialistas.

DEL RECURSO DE APELACIÓN

ARTICULO 30º. Dentro del plazo de 10 días de notificada la sentencia definitiva, todas las partes involucradas tendrán el derecho de apelar ante la Dirección.

ARTICULO 31º. El recurso de apelación deberá ser presentado por escrito, y deberá ser debidamente argumentado.

ARTICULO 32º. La presentación del Recurso de Apelación suspende el cumplimiento de la sentencia definitiva respecto a la sanción aplicabl e al victimario. Sin
embargo, las medidas de protección adoptadas respecto a la víctima permanecerán vigentes en tanto no se falle el recurso.

ARTICULO 33º. La Dirección deberá fallar el recurso de apelación en el plazo de 10 días luego de ser recepcionado el recurso. La

resolución que falle la apelación tendrá el carácter de sentencia de término.

ROTOCOLOS Y PROCEDIMIENTOS
PROTOCOLO DE ACCIÓN EN CASO DE ACCIDENTE

Accidente, lesión o incidente en la escuela Primeros Aviso a Sistema


Aviso a los padres
de emergencias
Guardar la calma, se da aviso al encargado de primeros auxilios y al Inspector General

No dejar al accidentado solo


Evaluación y toma de decisión de
parte del encargado de primeros
auxilios. Notificación de accidente escolar
Clasificación de accidentes:
a) Lesión leve: Son aquellos que sólo requieren de la atención primaria de heridas superficiales o golpes suaves.
b) Lesión menos grave c) Lesión Grave
a) Lesión leve

Primeros auxilios

b) Lesión menos graves: Son aquellos que necesitan de asistencia médica como heridas o golpes en la cabeza u otra parte del cuerpo.
c) Lesión Grave: Son aquellas que requieren de atención inmediata de asistencia médica, como caídas de altura, golpe fuerte de la cabeza u otra parte del
Regreso
cuerpo, heridas a clases
sangrantes por cortes profundos, quebraduras de extremidades, pérdidaTraslado al centro
del conocimiento, quemadde urgencias
uras, atragantamientos por comida u objetos.
por personal encargado (Hospital
Santa Juana)

Tratamiento

17
PROTOCOLO DE DETECCIÓN PRECOZ O RIESGO DE CONSUMO DE DROGAS
Sospecha de consumo de alumno y/o integrante de la familia.
Informar

Integrantes del comité de convivencia escolar. Reunión de equipo

Investigación

Entrevista Apoderado Entrevista Prof. Jefe

Entrevista Alumno(a)
Aplicación instrumento de detección

Realizar Informe Informar

Consumo inicial Consumo problemático

Consejería
Derivar Derivar
Hospital

Monitoreo

PROTOCOLO DE ACCIÓN FRENTE AL ABUSO SEXUAL INFANTIL

A) VICTIMA FUENTE

Tercera Persona Adulto o niño)


Primera persona

Adulto miembro de la comunidad educativa acoge, escucha y registra el relato del niño. Adulto miembro de la comunidad educativa, acoge, escucha y registra el relato.

Se informa al encargado del Comité de Convivencia Escolar.


24 horas
Se informa al encargado del Comité de Convivencia Escolar.

24 Se informa a la psicóloga del establecimiento


Se informa al apoderado del menor afectado. horas

Si la
Denuncia del caso a las instituciones pertinentes (Carabineros, PDI, Fiscalía, Hospital) persona
por parte deque realiza laque
la persona Si la es
denuncia
recibió persona
el un que realiza
adulto.
relato. la denuncia
Se realizará es un niño.
una entrevista Elprofesional.
por el profesional

Denuncia del caso a las instituciones pertinentes (Carabineros, PDI, Fiscalía, Hospital) por parte
Denuncia instituciones
del casoalas
pertinentes
(Carabineros, PDI,Fiscalía,
Hospital) por parte de la psicóloga.
B) VICTIMARIO
1.- Funcionario del establecimiento: Separación de sus labores y denuncia a las instituciones pertinentes.
2.- Estudiante mayor de 14 años: Se comunica al apoderado y se denuncia a las instituciones pertinentes.
3.- Estudiante menor de 14 años: Se comunica al apoderado, se deriva y acompaña a atención
hospitalaria.
4. Adulto externo al establecimiento: denuncia a las instituciones pertinentes.

18
PROTOCOLO DE MICROTRÁFICO AL INTERIOR DEL ESTABLECIMIENTO

Tercero
Toma de conocimiento Observación directa

Detección Escuela

Alumno
Adulto
(Familia,

Drogas ilegales
Drogas legales Denuncia

Entrevis Denuncia - Carabineros


Entrevist Entrevis ta - PDI
a ta informar - Fiscalía

-Carabineros
- PDI
- Fiscalía

19
PROTOCOLO EN CASO DE ACOSO ESCOLAR

Detección
(Toda la comunidad educativa). 24 horas

Informar al comité de convivencia escolar

*Entrevista con profesor jefe


Evaluación de la situación Adopción medidas*Entrevista
de urgenciacon víctima y agresor
*Entrevista con apoderado.
*Entrevista con personas que rodean a víctima y agresor.

Valoración inicial de la situación

2º y 3º días
Existe acoso escolar
No existe acoso escolar
(Aplicación pauta de urgencia, Superintendencia)

Se comunica y adoptan medidas según nivel:


Se comunica a todos los
involucrados (alumnos,
Prof. Jefes, comité,
Leve Moderado Grave
apoderados) y archiva el
caso. Procedimiento, se
considera como problema
disciplinario.

Se refiere a que el Significa que el Se refiere a que el


alumno(a) señala alumno/a está siendo alumno/a está siendo
indicadores a un nivel de afectado/a, directa y afectado/a por
riesgo de violencia concretamente en el situaciones que
escolar, al estar en presente, por significativa y
posible situación de situaciones que le gravemente le
menoscabo, maltrato menoscaben y le dañen menoscaban y le dañan
emocional, verbal y/o emocional, verbal y/o emocional, verbal y /o

Medidas: Evaluación e informe final


1.- Puesta en conocimiento de la situación a organismos externos e internos 1
(dependiendo de la gravedad). 2
2.- Adopción de medidas (Reglamento Convivencia Escolar) 3.-
Elaboración Plan Actuación: Acciones de seguimiento S
Archivo
*Trabajo con los cursos involucrados delagresor)
(victima- caso
*De acuerdo a daño, atención de urgencia por parte de psicólogo. Meses
E
*Pesquisar” lideres positivos para implementar “mediadores” al interior del colegio.
4.- Acciones de seguimiento M
5.- Informe final a sostenedor y/o Superintendencia
6.- Archivo del caso

20
PROTOCOLO DE ACCCIÓN FRENTE A SITUACIONES DE VIOLENCIA ESCOLAR

1.- OBJETIVOS:
* Promover y desarrollar en todos los integrantes de la comunidad educativa principios y elementos que constituyan una sana convivencia escolar, con especial énfasis
en una formación que favorezca la prevención de toda clase de violencia o agresión.

* Protocolarizar aquellas situaciones irregulares relacionadas con violencia dentro de la escuela, estableciendo pasos a seguir: derivación a especialista, acciones
reparatorias, y según corresponda sanciones que deberán aplicarse, permitiendo que el colegio cumpla su misión educativa y formativa.

2.- CRITERIOS DE GRADUACIÓN DE FALTAS Y CONDUCTAS CONSTITUTIVAS COMO VIOLENCIA.

A) FALTA GRAVE: Actitudes y comportamiento que atentan contra la integridad psicológica de otro miembro de la comunidad educativa y del bien común, así
como acciones deshonestas que afectan la convivencia.

CONDUCTAS:
- Proferir insultos o garabatos, hacer gestos groseros o amenazantes u ofender reiteradamente a cualquier miembro de la comunidad educativa.
- Mentir o engañar, involucrando a otras personas.
- Agredir verbal o psicológicamente a cualquier miembro de la comunidad educativa.
- Amedrentar, amenazar, chantajear, intimidar, hostigar o acosar en forma reiterada o burlase de un alumno u otro miembro de la comunidad educativa.
- Discriminar a un integrante de la comunidad educativa ya sea por su condición social, situación económica, pensamiento político, ascendencia étnica, nombre,
nacionalidad, orientación sexual, discapacidad, defectos físicos o cualquier otra circunstancia.
- Exhibir, transmitir o difundir por medios cibernéticos cualquier conducta de maltrato escolar.
- Uso malicioso de internet y/o por celular que cause daño moral o psicológico a las personas; tal como amenazar, atacar o desprestigiar a un alumno o a cualquier otro
integrante de la comunidad educativa a través de chats, blogs, mensajes de texto, correos electrónicos, videos, fotografías, sitios web o cualquier otro medio
tecnológico, virtual o electrónico.

B) FALTA GRAVÍSIMA: Actitudes y comportamientos que atentan contra la integridad física y psicológica de otros miembros de la comunidad, agresiones
sostenidas en el tiempo y/o conductas tipificadas como delito.

CONDUCTAS:
- Agredir físicamente, golpear o ejercer violencia en contra de un alumno o cualquier otro miembro de la comunidad educativa.
- Agresiones verbales o físicas sostenidas en el tiempo a cualquier miembro de la comunidad educativa..
- Realizar acosos o ataques de connotación sexual, tales como: insinuación y comentario de connotación sexual, abuso sexual y violación. Aún cuando no sean
constitutivo de delito, ya sea entre alumnos de una misma edad o edad similar menores de 14 años.
- Portar todo tipo de armas, instrumentos, utensilios u objetos cortantes, punzantes, ya sean estos genuinos o con apariencia de ser reales, aún cuando no se haya hecho
uso de ellos.
- Conductas tipificadas como delito: acoso escolar, robo, abuso sexual, violación, tráfico de drogas.

3.- CRITERIOS DE APLICACIÓN DE SANCIONES:


Toda sanción o medida debe tener en lo posible un carácter formativo, especialmente en los alumnos involucrados considerando su edad, grado de participación,
condición intelectual y acción realizada. Para la comunidad en su conjunto, será impuesta conforme a la gravedad de la conducta, respetando la dignidad de los
involucrados, y procurando la mayor protección y reparación del afectado.

Se tomarán en cuenta los siguientes criterios:

A) La edad, la etapa de desarrollo y madurez de las partes involucradas.


B) La naturaleza, intensidad y extensión de la agresión por factores como:
- Grado de responsabilidad de los agresores
- Haber actuado en anonimato, con una identidad falsa u ocultando el rostro
- Haber obrado a solicitud de un tercero o bajo recompensa
- Haber agredido a un profesor o funcionario de la escuela o viceversa.
C) Antecedentes conductuales de los involucrados.
D) El abuso de una posición superior, ya sea física, moral, de autoridad u otra
E) La discapacidad o indefensión del afectado
F) Antecedentes médicos (Psiquiátricos) y/o psicológico de los involucrados.

4.- SANCIONES Y/O MEDIDAS DEL ALUMNADO:

Se busca aplicar medidas disciplinarias, pedagógicas y/o reparatorias, así como la forma en que se supervisará su efectivo cumplimiento. Entre ellas:

a) Medidas disciplinarias: Sanciones o consecuencias negativas según el reglamento de convivencia escolar que tiene para un niño y/o niña su
comportamiento inadecuado en el contexto escolar, preservando siempre los derechos del niño y/o niña.

b)Medidas Pedagógicas: Contempla una acción en tiempo libre del o la estudiante que, asesorado por un docente, realiza actividades como:
-Recolectar o elaborar material para estudiantes de cursos inferiores al suyo
-Ser colaborador de un profesor en la realización de una o más clases, según sus aptitudes.
-Apoyar a estudiantes menores en sus tareas.

c) Medidas reparatorias: Implica alguna actividad que beneficie a la comunidad educativa a la que pertenece, haciéndose cargo de las consecuencias de sus actos a
través del esfuerzo personal:
-El agresor deberá pedir disculpas públicas y/o por escrito en caso de ser necesario, según los antecedentes recopilados
-Limpiar algún espacio del establecimiento
-Ayudar en el recreo a cuidar a los estudiantes de menor edad.
-Ordenar materiales en la biblioteca.
-Asistencia a talleres socio-educativos cuando corresponda.

Las medidas pedagógicas y reparatorias requieren de supervisión de un adulto. 5.-

CRITERIOS PARA EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN:

Mientras se estén llevando a cabo las indagaciones aclaratorias y el discernimiento de las medidas correspondiente, se asegur ará a todas las partes la mayor
confidencialidad.

De cada actuación y resolución deberá quedar constancia escrita en los instrumentos propios del establecimiento, debiendo mantenerse así un registro de las acciones
realizadas.

21
Recopilados los antecedentes se dará aviso a las instituciones pertinentes o bien se dejará constancia, realizará un informe y se aplicarán las medidas o sanciones
correspondientes.

6.- MARCO LEGAL:

Los directores, Inspectores y profesores deberán denunciar cualquier acción u omisión que revista caracteres de delitos y que afecte a un miembro de la comunidad
educativa tales como lesiones, amenazas, robos, hurtos, abusos sexuales, porte o tenencia ilegal de armas, tráfico de sustancias ilícitas u otros. Se deberá denunciar ante
Carabineros de Chile, la policía de Investigaciones, las Fiscalías del Ministerio Público o l os Tribunales competentes dentro del plazo de 24 horas desde que se tome
conocimiento del hecho, sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 175 (letra e) y 176 del Código Procesal Penal

PROTOCOLO DE ACCCIÓN FRENTE A SITUACIONES DE VIOLENCIA ESCOLAR


.
Detección de un caso de Violencia Escolar
(Psicológica, física, sexual, de género y a través de medios tecnológicos)

ENTRE DOS O MÁS ALUMNOS:

Se informa a:
ENCARGADO DE CONVIVENCIA ESCOLAR
Se encargará de la aplicación de sanciones y/o medidas reparatorias, seguimiento y acompañamiento si el caso lo amerita

ACCIONES O MEDIDAS DISCIPLINARIAS Y/O REPARATORIAS, SEGÚN REGLAMENTO DE CONVIV


*Medidas disciplinarias, pedagógicas y/o reparatorias.

PROTOCOLO DE ACCCIÓN FRENTE A SITUACIONES DE VIOLENCIA ESCOLAR


Detección de un caso de Violencia Escolar
(Psicológica, física, sexual, de género y a través de medios tecnológicos)

DE UN ADULTO A UN ALUMNO:
se hará la denuncia a los organismos que correspondan.

Se informa a:
Dirección
Encargado de Convivencia escolar

ACCIONES O MEDIDAS DISCIPLINARIAS, PEDAGÓGICAS Y/O REPARATORIAS, SEGÚN REGLAMENT

22
PROTOCOLO DE ACCCIÓN FRENTE A SITUACIONES DE VIOLENCIA ESCOLAR

.
Detección de un caso de Violencia Escolar
(Psicológica, física, sexual, de género y a través de medios

ENCARGADO DE CONVIVENCIA ESCOLAR


INFORMA A DIRECCIÓN Y REALIZA LA DENUNCIA A INSTITUCIONES PERTINENTES.
DOS O MÁS ADULTOS:
Se realizará la denuncia a las instituciones pertinentes

ENTRE DOS O MÁS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD


ENTRE PROFESORES EDUCATIVA (Profesor- apoderado,/asistente educación – apoderado/ entre dos apoderados)
*Dirección y Representante Legal analizan * Dirección y Representante Legal analizan situación y toman las medidas pertinentes.
situación y toman las medidas pertinentes.

PROTOCOLO DE ACCCIÓN FRENTE A SITUACIONES DE VIOLENCIA ESCOLAR

Detección de un caso de Violencia Escolar


(Psicológica, física, sexual, de género y a través de medios
Se informa
Se informa
Encargado de Convivencia Escolar Dirección
DE UN ALUMNO A UN ADULTO
Procedimiento/Acciones

-Se realiza la investigación


PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FRENTE A SITUACIONES DE VULNERACIÓN DE DERECHOS pertinente
DEconNIÑOS,
él o las NIÑAS,
víctimas yY
victimarios o terceros.
ADOLESCENTES- Se cita a entrevista para informar al o los apoderados.
-La investigación debe ser realizada con el encargado de
Convivencia Escolar, Psicóloga y Dirección.
Este protocolo de actuación contempla el procedimiento para abordar hechos que conllevan -aSegún los resultados
una vulneración obtenidos,como
de derechos, se derivará a las
descuido instituciones
o trato negligente, el que
se entenderá como tal cuando: pertinentes, considerando lo establecido en el Código Procesal
Penal y la Ley 21.013
-No se atienden las necesidades físicas básicas como alimentación, vestuario, higiene, y vivienda
-No se proporciona atención médica básica.
-No se brinda protección y/o se expone al niño o niña ante situaciones de peligro.
-No se atienden las necesidades psicológicas o emocionales.
-Existe abandono y/o cuando se les expone a hechos de violencia o de uso de drogas.

Este protocolo contempla acciones que involucren a los padres o adultos responsables, o en caso de ser necesario las acciones que permitan activar la atención y/o
derivación a las instituciones de la red tales como tribunales de familia u oficinas de protección de derechos (OPD) respectiva, al momento en que un funcionario del
establecimiento detecte la existencia de una situación que atente contra el menor.

23
Detección de un caso de vulneración de derechos
(Entre padres o cuidadores a niños, niñas, y adolescentes)

Por parte del personal de la comunidad Por terceros

Informar

Plazo 24
horas

Comité de convivencia escolar

Evaluación preliminar por parte de la psicóloga al estudiante vulnerado


Entrevista con el apoderado o cuidador del alumno vulnerado

Carabineros
Se adjuntan evidencias

OPD
No amerita denuncia Sí amerita denuncia
Derivación a instituciones
Tribunal de familia

Hospital de Santa Juana

PROTOCOLO DE ACCIÓN FRENTE A EMBARAZOS, MATERNIDAD Y PATERNIDAD ADOLESCENTE

El siguiente protocolo de acción describe 5 momentos de acompañamiento para el apoyo integral de alumnas en condición de embarazo y maternidad o alumnos en
condición de progenitores adolescentes. Este protocolo se ha diseñado tomando en cuenta la normativa vigente de la ley Nº 18.962 LOCE, art.2º inciso tercero y final y
de las especificaciones del Decreto Nº 79 de marzo del 2004, resolución exenta N° 193 del 2018 que aprueba circular normativa sobre alumnas embarazadas, madres y
padres estudiantes.

1: Comunicación a la Escuela

La estudiante que comunica su condición de maternidad o de embarazo a cualquier docente, directivo u otro funcionario del est ablecimiento debe ser acogida, orientada,
acompañada y respetada en sus derechos, procurando guardar la discreción adecuada que permita a la alumna establecer vínculos de confianza iníciales con su escuela
que permitan favorecer el proceso de apoyo que el establecimiento ha diseñado para estos casos con el fin de evitar la deserción escolar y procurar la protección de
dicha alumna.
Una vez comunicada la condición de maternidad de la alumna, la información debe ser llevada a las autoridades directivas, ya sea directamente o por intermedio del
orientador del establecimiento.

2: Citación al apoderado y conversación

En conocimiento por parte de la autoridad directiva y de la alumna en condición de embarazo, el Profesor Jefe y/o el Orientador del establecimiento realizan la citación
al apoderado de la estudiante a través del documento respectivo para tales casos y se registra la c itación en la hoja de observaciones de la estudiante y/o en una hoja de
registro de orientación el cual debe archivarse como antecedente.

En la entrevista con el apoderado El Profesor (a) Jefe y/o el orientador registra aspectos importantes de la situación familiar y la reacción de los padres frente a la
condición de embarazo. Se da a conocer el protocolo de acción que se implementará para que la alumna continúe con sus actividades y no pierda su año escolar. Se
recopila antecedentes relevantes de la estudiante embarazada tales como estado de salud, meses de embarazo, fecha posible del parto y solicitud de atención y
certificado médico.
El apoderado firma los compromisos para que la estudiante continúe asistiendo a la escuela.
Los acuerdos y compromisos se archivan en la Carpeta de Antecedentes de la estudiante por parte del Profesor Jefe y/o el Orientador 3: Elaborar un

plan de adecuación curricular individual

La Orientadora del establecimiento, la jefa de Unidad Técnica Pedagógica, el Profesor Jefe y/o Inspectoría General analizan la información r ecogida y valoran la situación.

La jefa de unidad Técnica pedagógica elabora una programación del trabajo escolar así como de los procesos evaluativos para la alumna embarazada que le permita
desenvolverse de manera normal en la escuela y al mismo tiempo pueda cumplir con los cuidados y controles de su condición de embarazo.

24
Esta programación de trabajo escolar así como de los procesos evaluativos para la estudiante en condición de embarazo son coo rdinadas entre los profesores de los
distintos ramos e informada a las autoridades directivas del establecimiento.

4. Elaboración bitácora y monitoreo

Elaboración de una bitácora que registre el proceso de la alumna en condición de embarazo o maternidad por parte de la Orientadora del establecimiento,
contemplando entrevistas de seguimiento a la alumna y entrevistas de orientación al apoderado.
Monitoreo del proceso a través del tiempo por parte de la Orientadora y Profesora Jefe.

5. Informe Final y Cierre de Protocolo

Elaboración de un informe final cuando se haya cumplido el periodo establecido y ajustado a la norma para apoyar a las alumnas en condición de embarazo y maternidad,
realizado por parte de la Orientadora del establecimiento.

Entrega del Informe Final a las autoridades directivas, a la Profesora Jefe y al apoderado elaborado por la Orientadora. Profesor Jefe archiva

informe final en Carpeta de Antecedentes de la estudiante.

En síntesis: Comunicación de la condición de embarazo por parte de la alumna a la Escuela


Acoger estableciendo confianza con la alumna
Informar a la autoridad Directiva
Derivar a Orientadora y/o Profesor Jefe
Velar por la privacidad de la información.

Citación y conversación con el apoderado


Citación al apoderado(a) por parte de Orientadora o Profesor Jefe.
Dejar registro de la citación en hoja de observaciones de la alumna
Entrevista al apoderado (Orientadora o Profesor Jefe)
Firmas de compromiso por parte del apoderado(a).
Archivo de documentos.

Determinación plan académico para la alumna en condición de embarazo o maternidad


Análisis de la información recogida y valoración de la situación de la estudiante. (Orientador, UTP, Profesor Jefe)
Elaboración de una programación del trabajo escolar así como de los procesos evaluativos para la alumna embarazada. (UTP, Profesor Jefe)
Coordinación para implementar la programación escolar y proceso evaluativo (UTP, Profesor Jefe)
Registro en Junaeb para asignación de becas

Elaboración de bitácora y seguimiento del caso


La Orientadora elabora una bitácora con todos los antecedentes recopilados
La Orientadora lleva a cabo un seguimiento psicológico a través de entrevistas a la alumna y al apoderado lo cual queda registrado en la bitácora.
El profesor jefe lleva a cabo un seguimiento pedagógico de la alumna.

Informe final y cierre de protocolo implica las siguientes acciones:


La orientadora elabora un informe final
La orientadora hace entrega del informe final a la autoridad directiva de la escuela, el profesor jefe y el apoderado.
Se genera el cierre del proceso.

PROTOCOLO PREVENCIÓN Y SEGURIDAD ESCOLAR ASIGNATURA DE EDUCACIÓN FÍSICA – Y ACTIVIDADES DEPORTIVAS


EXTRAPROGRAMÁTICAS

Procedimientos para alumnos y alumnas desde Pre-kínder a Octavo básico

1.- Las clases de Educación Física y/o Talleres deportivos extra programáticos como cualquier otra clase, están sujetas al marco de los Reglamentos y Protocolos
internos del colegio. En consecuencia, la supervisión y disciplina es de responsabilidad del (la) profesor ( a) o Monitor a cargo del curso o taller.

2.- El establecimiento educacional define e implementa prácticas que ayuden a prevenir el riesgo o daño de los estudiantes dentro del recinto escolar o al practicar
actividades recreativas deportivas. Se procura el auto cuidado y se evita las actividades riesgosas tanto dentro como fuera del establecimiento.

3.- La docente coordinadora de actividades extra programáticas es la encargada del inventario de implementos deportivos (balones, redes, colchonetas, etc que se
mantienen en bodegas destinadas a ese uso. Los arcos de fútbol, aros de basquetbol con base deben permanecer en el área destinada y con su respectivo anclaje o
amarrado.

25
4.- Al existir un encargado del inventario de implementos deportivos (balones, redes, colchonetas, etc.), rec ae sobre él, la responsabilidad primera de descartar aquellos
implementos deportivos en mal estado y reponer cuando sea necesario. No obstante, cuando el (la) profesor (a) detecte materiales o recursos en mal estado, deberá
informar inmediatamente a la Coordinadora de Actividades Extraescolares.

5.- La escuela ha determinado empotrar o amarrar todos aquellos implementos y estructuras deportivas que por su naturaleza o mal uso puedan ocasionar accidentes o
que generen riesgos, por ejemplo los arcos de futbol y los aros de basquetbol deben permanecer siempre en un área que se dispuso.

6.- Cuando finalice la actividad el mismo profesor o Monitor a cargo junto a un auxiliar debe regresar los arcos al área destinad a, dejándolos empotrados y amarrados
al muro.

7.- Existirá una supervisión eficiente y eficaz del docente, Monitor o asistente de la educación dirigida hacia el adecuado comportamiento de los estudiantes, el uso de
los materiales deportivos en clases de Educación Física, Talleres Extra-programáticos y recreativos.

8.- Frente a cualquier observación, percepción, presunción de algún factor de riesgo en algún (a) estudiante, el docente o Monitor encargado deberá informar al
Inspector General con el fin de reparar.

9.- Cuando el alumno o alumna no pueda participar de la clase práctica de Educación Física, ya sea por enfermedad circunstancial o permanente deberá presentar la
comunicación escrita del padre o apoderado y certificado médico. Mientras, el estudiante no realizara clases prácticas de Educación Física o actividad deportiva deberá
permanecer resguardado en la Biblioteca junto al encargado realizando una actividad pedagógica designada por el profesor de Educación Física.

10.- Todo alumno que esté eximido de la actividad práctica de Educación Física, no podrá participar de talleres o actividades deportivas mientras lo indique la
prescripción médica.

11.- El profesor de Educación Física o Monitor de Talleres deportivos deberá revisar antes de cada actividad, el estado de los implementos deportivos. Frente a
cualquier anomalía, deberá avisar inmediatamente a Inspectoría General para posteriormente instruir al encargado de mantención y reparar los defectos.

12.- Por lo tanto, tiene la responsabilidad de descartar aquellos implementos deportivos en mal estado, preocuparse por su mantención y buen uso y solicitar su
reposición cuando sea necesario.

13.- Durante las clases, bajo ninguna circunstancia, los estudiantes permanecerán solos, sin la supervisión de un docente en alguna dependencia, tales como la bodega
de almacenaje, camarines o baños.

14.-Los(as) profesores (as) de Educación Física deben conocer y tener actualizado todos los casos de salud que impiden realizar clases prácticas o casos especiales
que requieren rutinas pedagógicas distintas por prescripción médica.

15.-Está estrictamente prohibido que los alumnos/as del establecimiento muevan, por sí solos, los implementos deportivos (Ej: arc os, arcos de básquetbol, mesas de ping-
pong, taca taca, etc.)

El profesor de Educación Física en Sala de clases

1. El (la) profesor(a) tomará el curso en su sala de clases.

2. Verificará la asistencia del curso y la registrará en el Libro de Clases.

3. Chequeará aquellos estudiantes que no realizarán trabajo físico, identificando las causas: situación de salud u otra.

4. Los estudiantes que no participarán en las actividades físicas, serán enviados al Centro de Recursos del Aprendizaje (CRA) , donde desarrollarán actividades
pedagógicas específicas (guías u otras) que el docente de Educación física le designe. En el CRA serán supervisados por encargado
(a) de esa dependencia.

5. Los casos no justificados serán anotados en el Libro de clases, haciendo el seguimiento ajustado al Reglamento de Convivencia.

6. El (la) profesor (a) cautela que el resto de los estudiantes se dirija a camarines con la debida celeridad.

7. El (la) profesor (a) promoverá que el equipamiento de los estudiantes no exceda los 10 minutos, así aprovechará al máximo el desarrol lo de la clase.

Necesidades para el desarrollo de las clases:

-Los estudiantes, deben presentarse a la clase con el buzo y polera (holgada) de la escuela, utilizar zapatillas de un material que proteja y asegure sus pies.

-Niñas con pelo tomado y sin joyas.

-Útiles de aseo: Los estudiantes siempre deben traer una toalla y polera de recambio, marcado con su nombre y curso. Del Desarrollo

de las clases

1. El (la) profesor (a) verificará con la debida anticipación, las condiciones climáticas y recomendaciones que la autoridad exija a los colegios, debido a alguna
preemergencia, emergencia, alerta ambiental, radiación ultravioleta, lluvias u otra.

2. El (la) profesor (a) tomará todas las remediales necesarias en atención a lo expuesto en el punto anterior. Por ejemplo, verific ar el lugar físico disponible y
adecuado para la realización de la clase y el estado en que este se encuentra.

3. El (la) profesor (a) con la debida anticipación, solicitará los materiales o recursos deportivos necesarios para el desarrollo de las clases, al encargado de éstos.

4. El (la) profesor (a) igualmente debe cautelar que estos recursos estén en buen estado e informar cualquier irregularidad al respecto.

5. El (la) profesor (a) en cada clase, deberá hacer hincapié en el uso responsable y correcto de los elementos y accesorios deportivos, y sus riesgos en caso de mal uso.

6. En caso de accidente durante la clase, se procederá de la siguiente manera:

26
a. Profesor evalúa la lesión y presta la primera ayuda.
b. Inmediatamente se deriva a Inspectoría, al encargado(a) de cruz roja para proceder de acuerdo al protocolo de Accidente Escolar.

7. El profesor resguardará que, en las clases de Educación Física, los estudiantes, mantengan siempre un vocabulario adecuado, asegurando así la sana convivencia,
en un clima de respeto hacia el otro. Aplicará Reglamento de Convivencia cuando sea pertinente.

PROTOCOLO DE ACCIÓN EN CASO DE ACCIDENTE EN GIRAS DE ESTUDIOS CON


FINES EDUCATIVOS

Accidente, lesión o incidente en viaje con fines educativos

Guardar la calma, se da aviso al profesor encargado

No dejar al accidentado solo

Evaluación y toma de decisión

Aviso a los padres c) Lesión Grave


b) Lesión menos grave
a) Lesión leve

Traslado al centro de urgencias por personal encargado

Primeros auxilios

Continúa viaje

De la finalización de las clases

1. El (la) profesor (a) velará que el estudiante realice su aseo personal como corresponde.

2. Hará un seguimiento a aquellos estudiantes que no cumplen con el punto anterior.

APARTADO EDUCACIÓN PRE-BÁSICA 2020

1. DERECHOS Y DEBERES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA


1.1 DERECHOS DE LOS ALUMNOS
-Ser tratados como personas, respetando sus diferencias individuales.
-Ser escuchados y atendidos por sus profesores y asistentes de la Educación cuando corresponda.
-Recibir una atención de urgencia, en caso de accidente, dando aviso de inmediato a su familia.
-Ser considerados como sujetos de derechos con plena participación, según el nuevo enfoque de los DD. del Niño.
-Participar responsable y libremente en las actividades de su curso.
-Participar activamente de un ambiente creativo que favorezca el desarrollo de su libertad personal.
-Ser educados integralmente como personas, respetando sus diferencias individuales y de acuerdo a los valores del Proyecto Educativo.
-Ser evaluado en conformidad al reglamento de evaluación vigente.

27
-Expresar su opinión libre y respetuosamente, dentro de un marco socializador.
-Si el alumno no cuenta con un núcleo familiar que asegure el cumplimiento pleno de sus derechos, se harán las gestiones necesarias para coordinar la protección del
Estado.
-El establecimiento velará por el cuidado y las condiciones necesarias para que los alumnos con Necesidades Educativas Especia les (NEE) se desarrollen en
igualdad de condiciones.
-Los alumnos tendrán derecho a ser estimulados plenamente en su desarrollo físico, espiritual, social y moral.
-Los alumnos, durante los recreos, tendrán derecho al descanso, al esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas propias de su edad.
-Utilizar el beneficio del Seguro Escolar en caso de accidente (dentro del establecimiento y durante el trayecto hacia y desde la escuela). (Ver protocolo de
Accidente escolar).
-Representar dignamente a la institución en actividades deportivas, culturales y académicas, con previa autorización del colegio, padres y/o apoderados.
-Usar todas las dependencias del Establecimiento, adecuadas para su trabajo diario, (aulas, biblioteca, laboratorio, sala de computación, comedor, etc.).

1.2 DEBERES DE LOS ALUMNOS


-Ser amables y respetuosos con los educadores, compañeros(as) y todo el personal de la institución.
-Cuidar la manera de hablar al dirigirse a los otros, evitar los gritos, vocabulario soez y emplear siempre un lenguaje que no transgreda las normas de cortesía y
buenos modales.
-Relacionarse con los demás sin lastimar o agredir a nadie.
-Cuidar las instalaciones, el material educativo, el mobiliario y los espacios físicos de la institución procurando siempre el orden y el aseo.
-Respetar los materiales u objetos que no le pertenecen. Sí se toma algo prestado debe devolverlo a su dueño(a).
-Tener una actitud de escucha ante los avisos y correcciones de los educadores.
-Esforzarse por cumplir con satisfacción todas las actividades encomendadas.

1.3 DERECHOS DEL APODERADO


-Ser informado del Proyecto Educativo y del Reglamento de Convivencia Escolar del establecimiento.
-Ser atendido en forma correcta y oportuna por el personal Directivo, Docentes y Auxiliares de la Escuela, cuando sea citado o cuando el caso lo requiera.
-Ser informado por escrito oportunamente de cualquier medida o cambio que afecte a su pupilo.
-Conocer las medidas disciplinarias que afecten a su hijo.
-Conocer, a través de un Informe escrito, el rendimiento escolar de su hijo.
-Que el establecimiento atienda a su hijo, en forma oportuna, en caso de: accidente, emergencia, enfermedad o agresión de otros alumnos.

1.4 DEBERES DEL APODERADO


- Informarse, respetar y contribuir a dar cumplimiento al proyecto educativo, como también la normativa establecida en el Regla mento de Convivencia Escolar.

- La asistencia a reunión de apoderados, reuniones formativas y citaciones por parte de la escuela es de carácter obligatorio.

- Las entrevistas solicitadas por apoderados deben ser mediante Agenda Escolar en horarios estipulados por la docente y no en h orarios de ingreso y retiro de los
estudiantes.

- Preocuparse de la situación escolar de su hijo(a), de su formación, de sus aprendizajes esperados, de su comportamiento y ada ptación a esta nueva etapa.

- Participar responsablemente en actividades extracurriculares que la educadora requiera tales como, fiestas patrias, semana del párvulo, entre otros.

- La asistencia a toda reunión debe ser sin niños ya que la escuela no cuenta con el personal para su cuidado y no se hace res ponsable de incidentes o accidentes.
- Los padres o apoderados no pueden hacer ingreso a las instalaciones de la escuela durante la jornada escolar, para así poder a segurar el normal desarrollo de las actividades
pedagógicas diarias.
- Enviar a sus hijos(as) a la Escuela a la hora señalada, respetando los horarios de ingreso y salida.
- Mantener una buena comunicación con toda la Comunidad Educativa basada en el respeto y la tolerancia.
- Evitar las inasistencias de sus pupilos a clases, por situaciones injustificadas.
- Comunicar a tiempo las inasistencias prolongadas de su pupilo/a, sea por enfermedad u otra causa justificada.
- Justificar personalmente las inasistencias y/o retiros del alumno en horas de clases.
- Proporcionar alimentación saludable.
- Proporcionar a sus hijos(as) el uniforme y materiales necesarios para que cumplan diariamente con sus deberes escolares.
- Responder por los daños ocasionados por su pupilo al establecimiento.
- Estimular el buen uso del tiempo libre del alumno, a objeto de mejorar su aprendizaje, favoreciendo el estudio en el hogar, motivando el interés por aprender,
supervisando el cumplimiento de tareas y deberes.
- Mandar a su pupilo con su uniforme limpio y bien presentado, de acuerdo a las exigencias de la Escuela.
- Apoyar y reforzar las medidas disciplinarias que el Profesor Jefe o el establecimiento apliquen a su pupilo cuando sea necesario.
- Colaborar en el mantenimiento de una sana convivencia al interior de la Escuela, fomentando que sus hijos acaten las normas del establecimiento.
- Reforzar en la vida familiar los valores entregados por la Escuela, con especial énfasis en la honradez, la generosidad, la tolerancia, la responsabilidad, la
satisfacción por el logro personal y un vocabulario y actitudes respetuosas.
- Entregar informes diagnósticos y certificados de tratamiento de especialistas que les sean solicitados dentro de los plazos establecidos.
- Controlar que su pupilo (a) no traiga dinero, ni objetos de valor (joyas, celulares, etc.).
- Es deber del apoderado plantear sus necesidades personales, consultas, sugerencias, diferencias o reclamos, etc., en privado y respetando el conducto regular. Con
el debido respeto, sin gritos ni agresiones, buscando el entendimiento y mejora de la situación present ada. El no cumplimiento de este punto, facultará a dirección
para solicitar cambio de apoderado de inmediato sin objeción.
- En caso de uso de pañal, el cambio de éste deberá ser por el apoderado, que será llamado para que retire o cambie al estudiante.

28
2. REGULACIONES TÉCNICO-ADMINISTRATIVAS

2.1 TRAMOS CURRICULARES

De acuerdo a lo señalado en el Reglamento Interno de la Fundación Educacional “Clorinda Avello” y bajo la actual normativa del Ministerio de Educación, la edad requerida
para el ingreso a Enseñanza Pre – Básicaes:

Pre-Kínder:4años cumplidos al 31demarzo. Kínder:5 añoscumplidos al 31 de marzo.

2.2 DE LOS HORARIOS:

- Jornada Escolar: Entrada 08.30 hrs y salida a las 13.30 hrs con dos recreos intermedios. Primer

recreo: 10.30 hrs a 10.45 hrs

Segundo recreo: 11.45 hrs a 12.00 hrs.

- A la salida los niños serán entregados personalmente a los apoderados, si así no fuera, el apoderado avisará oportunamente a través de libreta de comunicaciones el
nombre de la persona autorizada a quien han confiado el retiro de sus hijos.

2.3 DE LA ASISTENCIA

- El alumno deberá respetar los horarios establecidos.

Las inasistencias deberán ser justificadas personalmente por el apoderado titular o suplente al día de incorporación del estudian te, en caso excepcional se permitirá
justificación vía agenda de la escuela. Las inasistencias de más de dos días deben ser justifi cadas con certificado médico.

2.4 AUTORIZACIÓN PARA INGRESO Y SALIDA DE LA ESCUELA

Los alumnos sólo podrán ser retirados de la escuela por su apoderado titular y/o suplente y en horario de recreo, con el fin de no interrumpir actividades de clases. Siendo
autorizados en portería.

Para los efectos de retirar un estudiante desde el Establecimiento, el apoderado deberá firmar el libro de registro en portería.

Toda salida del establecimiento para actividades oficiales, tales como eventos deportivos, culturales, sociales y recreativos deben ser previamente autorizadas por escrito
por el apoderado titular o suplente, de lo contrario el alumno/a permanecerá en la Escuela desarrolla ndo actividades según horario.

2.5 MECANISMOS DE COMUNICACIÓN FORMAL

El mecanismo formal de comunicación entre apoderados y comunidad educativa es a través de la Agenda Escolar otorgada por la Escu ela

2.6 CONTENIDO Y FUNCIONARIO RESPONSABLE DE LA MATRÍCULA

Matrícula es el proceso que se realiza una vez al año en el cuál el apoderado ratica la continuidad del estudiante en el establecimiento, esto lo realiza cada profesor jefe
en fecha informada por el establecimiento

3.- REGULACIONES REFERIDAS A LOS PROCESOS DE ADMISIÓN


Para el proceso de admisión 2020 el establecimiento está regulado conforme al decreto Nº162 de 2016 del MINEDUC, lo que significa que los apoderados
deberán postular utilizando la Plataforma dispuesta para ello considerando las fechas y periodos indicados para cada una de las etapas.

4.- REGULACIÓN SOBRE USO DE UNIFORME, ROPA DE CAMBIO.


4.1 DEL UNIFORME
- El Uniforme deberá venir marcado con su nombreyapellidoparaevitarconfusioneso pérdidas.
- El uniforme está conformado por: polera blanca; calcetas blancas; zapatillas deportivas; buzo de corte recto u oficial de la escuela; delantal cuadrillé verde
y parka o polar color azul oscuro.

- Es obligatorio el uso de delantal para mantener el orden y limpieza del uniforme.


- Durante la Jornada de Trabajo, las educadoras no están autorizadas para limpiar a los niños(as) en el baño, por lo que el hogar reforzará este hábito de limpiezaa
excepción de que el apoderado titular o suplente lo autorice de manera formal.
- Los niños no debentraer objetos de valor (juguetes o joyas) ajenos alquehacer escolar a excepción que la educadora lo autorice. 5.-
REGULACIONES REFERIDAS AL ÁMBITO DE LA SEGURIDAD, LA HIGIENE Y LA SALUD.

En caso de accidente durante la Jornada Escolar o Salidas Pedagógicas se avisará al apoderado; dependiendo de la gravedad de éste, el apoderado podrá hacer usodel Seguro Escolar
quesehace efectivo en el centro de salud más cercano

5.1 MEDIDAS ORIENTADAS A GARANTIZAR LA HIGIENE DEL ESTABLECIMIENTO


- Mantener la higiene de los espacios físicos utilizados por los párvulos (aula, baños y patio).
- Se instauran rutinas y hábitos de higiene en los párvulos como: lavado de manos, cepillado de dientes, entre otros.
- Se garantizan medidas óptimas de sanitización, como limpieza de los espacios físicos, materiales didácticos; ventilación diaria; y control de plagas.

5.2 MEDIDAS ORIENTADAS A RESGUARDAR LA SALUD EN EL ESTABLECIMIENTO Y VIAJES CON FINES EDUCATIVOS
- Todos los estudiantes están protegidos por el seguro estatal de accidentes escolares previsto en la Ley 1.744 Decreto 313 y s on atendidos en el hospital o cualquier centro
asistencial del sistema público.
- Es deber del apoderado dar a conocer que los alumnos o pupilos se encuentran en perfecto estado de salud y condiciones físicas, para realizar y efectuar las actividades
educativas y deportivas, curriculares y extracurriculares de la Escuela. En caso que algún estudiante no se e ncuentre en plenas condiciones

29
físicas o de salud, es obligación del apoderado comunicar y/o presentar certificado respaldando la situación al Establecimien to, para tomar las medidas de protección que
corresponda.
- Si un estudiante se encuentra enfermo o tiene un accidente en la escuela, se tomarán las siguientes medidas:
-Se contactará de inmediato con el apoderado
-En caso de enfermedad inhabilitante, se solicitará al apoderado que retire al alumno.

En caso de accidentes, será atendido por el personal capacitado del establecimiento en sala de primeros auxilios mientras se dispone su derivación al hospital, acompañado del
apoderado o un familiar. De igual forma si un alumno(a) se accidentara o enfermara durante una salida con fines educa tivos, el profesor encargado velará por la salud del
menor, acompañándolo al centro asistencial más cercano de ser necesario o designando a un acompañante adulto para ello, al mismo tiempo que deberá informar a la
brevedad la situación que aqueja al menor al apoderado , como al establecimiento educacional. Para lo anterior el profesor encargado llevará consigo a lo menos una
declaración de accidente escolar.
- La Escuela se rige por la normativa dictaminada por el Ministerio de Salud promoviendo campañas de vacunación; prevención de enfermedades; cuidado dental, entre otros.
- Si el alumnosesiente enfermosele avisará al apoderadoparasuretiro.
- ElColegionoestáautorizadoparasuministrarningúntipodemedicamentosinreceta médica, por loque debe adjuntarla en casodeseguir algúntratamiento.
-En caso de manifestarse alguna enfermedad infecto - contagiosa, el alumno deberá presentar certificado de alta para reincorporarse a clases. En caso de pediculosis el
colegio informará al apoderado, el que deberá tomar todas las medidas para un tratamiento adecuado para evitar contagios.

6. GESTIÓN PEDAGÓGICA

6.1 Regulaciones Técnico-Pedagógicas

6.2 Estructuración de los niveles educativos y la trayectoria de los párvulos.

De acuerdo a lo señalado en el Reglamento Interno de la Fundación Educacional “Clorinda Avello” y bajo la actual normativa del Ministerio de Educación, la edad
requerida para el ingreso a Enseñanza Pre – Básicaes:

Pre-Kinder:4años cumplidos al 31demarzo.

Kinder:5 añoscumplidos al 31 de marzo.

DE LAEVALUACIÓN

Los alumnos de Educación Parvularia serán evaluadas teniendo como referente una serie de indicadores que den cuenta de los aprendizajes esperados según las bases
curriculares de la educación parvularia y el proyecto educativo institucional.

La serie de indicadores estarán definidos por una escala de apreciación y serán comunicados mediante un informe de rendimient o escolar, en el que se registrarán apreciaciones
en términos cualitativos.

Cada uno de los indicadores de logro de los alumnos de educación parvularia será observado, medido, o apreciado en al menos dos ocasiones en cada semestre, con una
escala que considere los siguientes grados y puntajes:
Logrado (L) Por
Lograr (PL)
No logrado (NL)
No Observado (NO)

Todos los estudiantes de pre-básica serán promovidos al curso siguiente, no obstante, si el Informe Anual de Rendimiento demuestra que el Alumno no ha logrado la
mayoría de los aprendizajes esperados (con a lo menos 60%) ni ha desarrollado un nivel mínimo de capacidades o competencias necesarias para adquirir aprendizajes
nuevos y superiores la educadora sugerirá la repitencia.

Esta decisión de no promoción de alumnos de Kínder, deberá estar respaldada por los informes de especialistas, educadoras, sicólogas y otros en caso que corresponda.
Las constancias de haber informado al apoderado en forma oportuna desde el momento en que se manifiesta el bajo rendimiento. Además, las recomendaciones para la
implementación de estrategias remediales por parte de los padres y/o especialistas externos según las dificultades observadas.

6.3 SOBRE SALIDAS CON FINES EDUCATIVOS:

Entendemos por salidas y visitas guiadas con fines Educativos, aquellas actividades realizadas fuera del establecimiento que ponen a los alumnos en contacto directo
con la realidad para aprender de ella de manera que reciba información de una forma activa, amena motivadora, atractiva, participativa y significativa para él.

Una salida bien planificada es siempre un recurso educativo válido y eficaz que prepara al alumno para desarrollar estrategias de aprendizaje permanente tomado como
punto de partida su entorno, pero que puede hacerse extensiva a cualquier otra realidad.
Además las salidas permiten a los alumnos integrar los aprendizajes y ponerlos en relación con los distintos tipos de contenidos y utilizarlos de manera efectiva cuando
le resulten necesarios en diferentes situaciones y contextos.

Para realizar una visita guiada con fines educativos de los diferentes cursos y/o talleres de la Escuela Clorinda Avello es necesario presentar por parte del profesor a
cargo el Proyecto de salida guiada del cual existe un modelo tipo que se solicita en Unidad Técnica pedagógica con minino de 15 días antes de ejecutar la Visita guiada,
este modelo tipo contiene:
1.-Objetivo general
2.-Objetivo especifico
3.-Objetivos transversales
4.-Fundamentacion
5.-Evaluacion
7.- Necesidades
8.-Fecha
Una vez entregado en la UTP el proyecto, este será evaluado por equipo técnico de la escuela quien autoriza o rechaza con las respectivas observaciones.

Cuando el proyecto es aprobado, el jefe técnico gestiona los requerimientos y necesidades para la ejecución de este.
El profesor encargado del proyecto deberá enviar autorizaciones para que el apoderado autorice o no la visita guiada del alumno quien luego entregará a la profesora
encargada para registrar la salida en portería mínimo 2 días antes de la ejecución del proyecto con su respetiva ficha la que contiene nómina de los alumnos,
acompañantes con sus respectivos RUT y numero de emergencia de todos los asistente a la visita guiada con fines educativos.

30
7. ÁMBITO DE LA CONVIVENCIA Y BUEN TRATO:

Tanto la educación parvularia como la enseñanza básica se rigen por las políticas de Convivencia Escolar del establecimiento de acuerdo con los valores expresados en su
proyecto educativo.

31

También podría gustarte