Está en la página 1de 4

Historia

La manipulación genética dirigida por los humanos en los alimentos comenzó hace
miles de años con la domesticación de plantas y animales mediante la selección
artificial, alrededor del 10.500 a.C. Este proceso consiste en seleccionar y
reproducir organismos con características deseables, lo que les transmite los
genes buscados a las siguientes generaciones. Este proceso es el precursor de la
modificación genética moderna.
La identificación del ADN en el siglo XX y los avances en las técnicas genéticas
permitieron la alteración directa del ADN y los genes en los alimentos. Los
primeros organismos modificados genéticamente fueron enzimas microbianas,
aprobadas en 1988 por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los
Estados Unidos (FDA). En la década de 1990, se aprobó el quimosina
recombinante para su uso en varios países. La quimosina se utiliza en la
fabricación de queso y solía extraerse de las paredes estomacales de las vacas.
Los científicos modificaron bacterias para producir quimosina, lo que también
permitió coagular la leche y producir cuajada de queso.
El primer alimento genéticamente modificado aprobado fue el tomate Flavr Savr.
Fue desarrollado por Calgene e ingenierizado para tener una vida útil más larga al
insertar un gen antisentido que retrasa su maduración. China fue el primer país en
comercializar un cultivo transgénico en 1993 con la introducción de tabaco
resistente a virus. En 1995, se aprobó la patata Bacillus thuringiensis (Bt) para el
cultivo, convirtiéndose en el primer cultivo que producía pesticidas aprobado en los
Estados Unidos. Otros cultivos transgénicos que recibieron aprobación comercial
en 1995 fueron: colza con composición de aceite modificada, maíz Bt, algodón
resistente al herbicida bromoxinil, algodón Bt, soja tolerante al glifosato, calabaza
resistente a virus y otro tomate con maduración retrasada.
Con la creación del arroz dorado en el 2000, los científicos habían modificado
genéticamente los alimentos para aumentar su valor nutricional por primera vez.
Para el 2010, 29 países habían cultivado cultivos transgénicos comercializados y
otros 31 países habían otorgado la aprobación regulatoria para importar cultivos
transgénicos. Los Estados Unidos fueron el país líder en la producción de
alimentos transgénicos en el 2011, con veinticinco cultivos transgénicos que
recibieron aprobación regulatoria. En el 2015, el 92% del maíz, el 94% de la soja y
el 94% del algodón producidos en los Estados Unidos eran variedades
genéticamente modificadas.
El primer animal modificado genéticamente aprobado para su uso en alimentos fue
el salmón AquAdvantage en 2015. El salmón fue transformado con un gen que
regula el crecimiento, lo que le permitió crecer durante todo el año en lugar de solo
en primavera y verano.
Clasificación de los alimentos transgénicos

En la historia de la humanidad uno se los puntos más importantes es la


alimentación, dado esto se puede decir que los alimentos transgénicos es el
resultado de una preocupación por el mejoramiento de la producción de alientos, a
través de los años se ha desarrollado estrategias para lograr este objetivo en los
alimentos.
En el año 2014, los cultivos de transgénicos se extienden en 181,5 millones de
hectáreas de 28 países, de los cuales 20 son países en vías de desarrollo En el
año 2015, en Estados Unidos, el 94 % de plantaciones de soja lo eran de
variedades transgénicas, así como el 89 % del algodón y el 89 % del maíz.

Y cómo se puede ver se sigue escribiendo la historia, ya que la ciencia sigue


buscando respuestas a la demanda y aplica sus estudios para su avance.

Alimentos pertenecientes a organismos transgénicos u organismos modificados


genéticamente (OMG).

Alimentos que contienen algún ingrediente o aditivo derivado de un OMG.

Alimentos que se han producido utilizando algún producto auxiliar mediante


manipulación genética

La clasificación se da en función de los alimentos genéticamente modificados por


la forma en que han sido manipulados puede ser un alimento OMG total o que
contenga algún ingrediente o aditivo.
Alimentos Modificados más Comunes
El algodón, el maíz y la soja son los principales cultivos transgénicos cultivados en
los Estados Unidos. La mayor parte se utiliza para hacer ingredientes para otros
alimentos, tales como:

 Jarabe de maíz utilizado como edulcorante en muchos alimentos y bebidas

 Almidón de maíz utilizado en sopas y salsas

 Aceites de soja, maíz y canola usados en productos para refrigerios, pan,


aderezos para ensalada y mayonesa

 Azúcar de remolacha

 Alimentos para ganado

Otros de los principales cultivos de ingeniería genética incluyen:

 Manzanas

 Papayas

 Papas

 Calabaza

Efectos secundarios
No hay efectos secundarios por consumir alimentos transgénicos.

El CIISB Panamá tiene como finalidad el intercambio de información sobre


aspectos científicos, técnicos, legales y ambientales relacionados al uso
responsable y seguro de los organismos genéticamente modificados (OGM) y, en
general, de los bienes y servicios producidos y derivados a través de la
biotecnología moderna.

Aquí podrás encontrar información sobre todas las actividades que realiza el país
para la construcción de un Marco Nacional de Bioseguridad eficiente, práctico,
riguroso y confiable para la ciudadanía, para garantizar un uso responsable y
seguro de los OVM y, en general, de los bienes y servicios producidos y derivados
a través de la biotecnología moderna, con el fin de reducir los posibles impactos a
la conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica y teniendo en
consideración la salud humana.

También podría gustarte