Está en la página 1de 12

LAS DROGAS

A) DEFINICIÓN DE DROGA DE ACUERDO CON LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL


DE LA SALUD

Según la Organización mundial de la salud (OMS), droga es toda sustancia que


introducida en un organismo vivo por cualquier vía (inhalación, ingestión,
intramuscular, endovenosa) es capaz de actuar sobre el sistema nervioso central
provocando una alteración física y/o psicológica, la experimentación de nuevas
sensaciones o la modificación de un estado psíquico, es decir, capaz de cambiar
el comportamiento de la persona, y que posee la capacidad de generar
dependencia y tolerancia en sus consumidores

Según esta definición, son drogas la marihuana, cocaína, pasta base, éxtasis,
heroína, tabaco, alcohol y algunos fármacos.

El concepto de droga hace referencia a que la modificación puede ser perjudicial o


beneficiosa y que depende del tiempo de administración y de la dosis y de las
características de la persona que la consume.

B) CLASIFICACIÓN DE LAS DROGAS DE ACUERDO A SU LEGALIDAD


MENCIONANDO EJEMPLOS

Drogas legales e ilegales

drogas legales aquellas sustancias con efectos psicoactivos que son permitidas,
no siendo su uso penado por ley a pesar de conocerse sus posibles efectos. Este
estatus legal puede referirse a su uso a nivel recreativo o bien a estar pensados
para otros usos, que no incluyen su consumo para lograr alterar la psique, y por
los cuales se considera algo permitido.

Eso sí, tal y como indicamos en la introducción que sean legales no quieren decir
que no supongan peligro, siendo el mal uso y/o el abuso de ellas muy peligrosas y
dañinas para la salud y pudiendo llegar a generar enfermedades graves o incluso
provocar la muerte.

Quizás te interese: "15 consecuencias del consumo de drogas (en tu mente y en tu


organismo)"

Tipos de drogas legales

Son muchas las drogas legales que existen, y que pueden recibir diferentes usos
por parte de la población. Algunos las usan como elemento recreativo, mientras
que en otros casos los consumidores pretenden beneficiarse de efectos relajantes
o excitantes de la sustancia en cuestión o emplearlos de cara a olvidar o disminuir
algún tipo de dolor físico o emocional. Entre las llamadas drogas legales, algunas
de las más conocidas son las siguientes.

1. Alcohol

Probablemente, la droga más utilizada y aceptada socialmente hasta el punto de


formar parte de una gran variedad de culturas. El alcohol o etanol es una
sustancia de tipo depresor, que disminuye la activación del sistema nervioso y que
es consumida por todo tipo de personas, generalmente a partir de la adolescencia.

Inicialmente tiene un efecto euforizante y relajante, así como en algunas personas


cierta desinhibición, pero posteriormente el tono general disminuye y aparecen
síntomas como visión borrosa, hipotonía y debilidad muscular o problemas para
focalizar la atención o inhibir conductas emocionales extremas. Un consumo
excesivo y abusivo puede llevar a hipoglucemias, mareos, vómitos, coma o incluso
la muerte.

Asimismo, puede generar dependencia con gran facilidad (especialmente debido a


su aceptación social), así como síndromes de abstinencia con potencial mortal. Es
habitual que en personas alcohólicas aparezcan cirrosis, problemas renales y
hepáticos e incluso deterioro cognitivo y funcional en complicaciones como las
producidas por el síndrome de Korsakoff posterior a la encefalopatía de Wernicke.
2. Nicotina

El tabaco es otra de las drogas más consumidas mundialmente y, aunque la


legislación de muchos países prohíbe fumar en determinados espacios, el propio
hecho de fumar o comercializar productos con nicotina (especialmente tabaco) no
está prohibido. Se trata de una sustancia que tal vez pueda parecer relajante para
fumadores experimentados, pero en realidad es un psicoestimulante cuyo principal
mecanismo de acción es sobre la acetilcolina.

Si los fumadores de larga duración lo encuentran relajante es porque su consumo


a largo plazo termina por bloquear dicho neurotransmisor. Genera una gran
cantidad de problemas, siendo especialmente relevantes los pulmonares
(destacan el cáncer de pulmón y la EPOC) y cardiorrespiratorios.

Estamos ante una sustancia que genera dependencia (de hecho es la principal
encargada de que el tabaco genere dependencia física) y síndrome de
abstinencia, como probablemente sabrán las personas que han intentado dejar de
fumar.

3. El grupo de las xantinas: cafeína, teobromina, teofilina

Si bien poca gente las considera como drogas, lo cierto es que se trata de
sustancias que generan una alteración en la química cerebral que tiene efectos
sobre la conducta de modo que sí se pueden considerar como tales. Se trata de
sustancias de efecto estimulante, generalmente generando un aumento de la
activación cerebral. Eso sí, sus efectos son mucho menores a los de otras
sustancias, necesitándose de grandes cantidades para poder llegar a ser
peligrosas.

La cafeína es probablemente la más conocida como tal, siendo su consumo a


través del café la más frecuente. Aunque no se suele considerar la existencia de
dependencia como tal, sí se observa que para algunas personas es una sustancia
adictiva y a la cual el cuerpo genera tolerancia, pudiendo llegar a provocar cierto
síndrome de abstinencia. Una intoxicación es difícil de alcanzar, pero es posible
con consumos masivos (a partir de seis tazas de café empieza a ser peligroso).

Además del café hay que tener en cuenta que también puede encontrarse en una
gran cantidad de refrescos que, aunque quizás en menor medida también generan
una elevada.

En cuanto a la teobromina y la teofilina, posiblemente pocas personas sepan a


qué nos estamos refiriendo. Sin embargo, se trata de componentes que están
presentes en el té y en el chocolate y que generan un aumento de la activación
cortical y de los niveles de energía.

4. Sustancias volátiles

Estamos ante sustancias que son legales debido a que su uso original no se
vincula al consumo o administración de la sustancia como tal en el organismo. El
nombre de volátiles se debe a que la vía de administración suele ser inhalada o
aspirada. Se trata de sustancias como el pegamento, la gasolina, anestésicos o
cetonas, que algunas personas usan con el fin de notar efectos psicoactivos,
generalmente de tipo depresor.

Son sustancias con bajo potencial adictivo, pero proclives a abusos que pueden
generar graves daños entre otros en hígado, columna vertebral, musculatura y
sistema nervioso. También facilita la aparición de comportamientos agresivos.

DROGAS ILEGALES

Las drogas ilegales son aquellas que no son recetadas por un médico ni
adquiridas en una farmacia. A veces se llaman "drogas de la calle".

Los efectos de las drogas ilegales pueden ser impredecibles porque:

 Las personas responden de manera diferente a las mismas drogas.


 La concentración o la potencia de la droga puede ser indeterminada.

 Pueden contener sustancias desconocidas o no previstas. No hay control


de calidad para las drogas de la calle como el requerido para los
medicamentos recetados.

 Pueden interactuar con otras drogas o alcohol de maneras impredecibles.

 Aunque pueden parecerse a medicamentos recetados, pueden contener


sustancias químicas peligrosas.

Anfetaminas / speed

Originan trastornos físicos (complicaciones cardiovasculares, complicaciones


hepáticas, hipertermia, etc.) y psiquiátricos (trastorno del estado de ánimo,
paranoia, alucinaciones).

Generan una fuerte adicción.

Setas alucinógenas

Provocan paranoia y ansiedad.

Conllevan el riesgo de experimentar un mal viaje (pérdida de control de las


emociones, ansiedad, pánico).

Conllevan el riesgo de experimentar reviviscencia (padecer de nuevo algunos


efectos al cabo de un tiempo tras el último consumo).

Hacen aflorar problemas de salud mental temporales y/o permanentes.

Conllevan riesgos en la conducción de vehículos.

Conlleva riesgos en las relaciones sexuales, como el olvido del uso del método
anticonceptivo.

Conllevan riesgo de sufrir y/o cometer agresiones sexuales fruto del modelo
patriarcal.

Cocaína
Provoca trastornos cardiovasculares, como infarto de miocardio y hemorragia
cerebral.

Conlleva riesgos en la conducción de vehículos y en las relaciones sexuales,


como el olvido del uso del método anticonceptivo o de prevención de las ITS.

Conlleva el riesgo de sufrir y/o cometer agresiones sexuales fruto del modelo
patriarcal.

Conlleva riesgos de sufrir un accidente laboral.

Genera una adicción rápida.

El consumo durante el embarazo provoca crecimiento deficiente del feto,


complicaciones durante la gestación debido a la acción vasoconstrictora (aborto,
desprendimiento de la placenta), crecimiento intrauterino retardado (CIR),
prematuridad, malformaciones en el feto o en el bebé.

Hace aumentar los riesgos de padecer accidentes, negligencias en el cuidado y la


crianza de los niños tanto puntualmente como cuando existe un consumo regular.

Cannabis

Afecta a la atención y la coordinación.

Afecta a la memoria y la capacidad de aprendizaje. Genera problemas de


rendimiento escolar.

Hace aumentar el riesgo de sufrir un accidente de tráfico o laboral.

Provoca bajadas de tensión.

Las experiencias intensas se pueden vivir negativamente (paranoias, ataques de


angustia).

El consumo a menudo va asociado al tabaco. A largo plazo puede incrementar el


riesgo de padecer problemas respiratorios y cardiovasculares, y varias formas de
cáncer.
El modelo de consumo de cannabis en la familia influye en el consumo de riesgo
de los niños.

El consumo abusivo de cannabis aumenta los riesgos de sufrir accidentes,


negligencias en el cuidado y la crianza de los niños tanto puntualmente como
cuando existe un consumo regular.

Heroína

Conlleva el riesgo de transmisión de enfermedades infecciosas (hepatitis víricas,


tuberculosis, VIH/sida) cuando se comparten o reutilizan utensilios de consumo.

Puede provocar una sobredosis.

La interrupción del consumo conlleva la aparición de un fuerte síndrome de


abstinencia.

Conlleva riesgos en la conducción de vehículos y en las relaciones sexuales como


el olvido del uso del método anticonceptivo o de prevención de las ITS.

Conlleva el riesgo de sufrir y/o cometer agresiones sexuales fruto del modelo
patriarcal en los contextos concretos de consumo de heroína.

Genera una adicción rápida.

Inhalantes

Aumentan el riesgo de sufrir trastornos físicos importantes (hepáticos, pulmonares,


neurológicos, circulatorios, etc.) y mentales (alucinaciones, comportamientos
agresivos, delirios, etc.).

Generan una rápida adicción.

Ketamina

En dosis altas, desrealización (fuerte alucinación por efectos disociativos,


separación cuerpo-mente).

Produce movimientos involuntarios de los ojos, temblores, agitación y rigidez.


Genera de problemas de salud mental (ansiedad, depresión, paranoia).

Provoca insensibilidad al dolor y entumecimiento.

Conlleva riesgos en la conducción de vehículos

Conlleva riesgos en las relaciones sexuales, como el olvido del uso del método
anticonceptivo o de prevención de las ITS.

LSD

En dosis altas, modificación del estado de conciencia y “viaje psicodélico”

Provoca paranoia y ansiedad.

Conlleva el riesgo de experimentar un mal viaje (pérdida del control de las


emociones, ansiedad, pánico).

Conlleva el riesgo de experimentar reviviscencia (sufrir de nuevo algunos efectos


al cabo de un tiempo después del último consumo).

Genera problemas de salud mental.

Conlleva riesgos en la conducción de vehículos y en las relaciones sexuales como


el olvido del uso del método anticonceptivo o de prevención de las ITS.

C) ¿POR QUÉ LA ADICCIÓN A LAS DROGAS ES UN PROBLEMA DE SALUD


PÚBLICA?

Las drogas impactan en múltiples esferas, afectan el desarrollo económico y


social,1 aumentan los costos de atención a la salud al asociarse con lesiones y
con más de 60 enfermedades infecciosas (i.e., vih, hepatitis B y C) y crónicas
(cirrosis, cardiovasculares, cáncer, enfermedades mentales, etc.).

Las drogas interfieren en la relación con el entorno, la familia y el trabajo, y


pueden llegar a comprometer seriamente el proceso de aprendizaje,
especialmente en el caso de los jóvenes y adolescentes. Además, las drogas
incrementan el riesgo de sufrir todo tipo de accidentes.

D) DEFINICION DE ADICCIÓN
Se considera adicción, porque es difícil intentar dejar de consumirlas, ya que
provocan alteraciones cerebrales en los mecanismos reguladores de la toma de
decisiones y del control inhibitorio y porque el usuario de las mismas dedica gran
parte de su tiempo en la búsqueda y consumo de ellas.

D) DEFINICION DE TOLERANCIA , SÍNDROME DE ABSTINENCIA Y


SOBREDOSIS

Tolerancia

Hace referencia a la necesidad de recurrir a cantidades cada vez mayores de la


sustancia para alcanzar el mismo efecto deseado. También se evidencia tolerancia
cuando con las mismas dosis existe una notable disminución de los efectos de la
sustancia con su consumo continuado. Las personas que usan continuadamente
alguna sustancia pueden llegar a utilizar dosis que serian mortales para un sujeto
que las prueba por primera vez.

Pero también en una persona adicta (debido al aumento del umbral de tolerancia)
puede ocurrir que para lograr los efectos psicoactivos deseados se aumente la
dosis de la sustancia y se alcancen los niveles tóxicos e incluso letales.

Síndrome de abstinencia

Se trata de un estado desadaptativo, displacentero (que tiene concomitantes


cognitivos o psicológicos y fisiológicos u orgánicos) que sucede cuando disminuye
la concentración en la sangre de una sustancia, en un sujeto que ha mantenido un
consumo prolongado y/o en grandes cantidades. Después de la aparición de los
síntomas de la abstinencia, el sujeto repite el consumo de la sustancia para paliar
estos o eliminarlos.

No todas las sustancias tienen asociado un síndrome de abstinencia identificable.


Además, para muchos usuarios de sustancias los síntomas de la abstinencia van
a estar relacionados con sus propias características de personalidad y con su
historia de consumo de esa droga en concreto. Estos síntomas pueden ser
psicológicos como síndromes ansiosos o depresivos (entre otros), que son los que
muchas veces van a suponer recaídas en el consumo.
Cuando hablamos de un patrón de consumo compulsivo (característico en la
dependencia de sustancias) hablamos de que el sujeto toma la sustancia en
cantidades mayores que las pretendidas, o durante un periodo de tiempo mayor
que el que se había prefijado. Hay sustancias, como la cocaína, que por sus
propios efectos inducen un patrón de consumo compulsivo en cada sesión de
utilización.

Cuando un sujeto presenta tolerancia y síntomas de abstinencia, hablamos casi


con seguridad de una dependencia en ese sujeto, aunque bien es cierto que
puede haber dependencia de sustancias con un patrón de consumo compulsivo,
sin signos físicos de tolerancia o abstinencia.

Un término comúnmente utilizado es el de dependencia psicológica. Cuando se


usa esta expresión se hace referencia al estado emocional de deseo de consumo
de una sustancia, bien por sus efectos positivos, bien para evitar los efectos
displacenteros de su falta. Luego puede haber fuertes deseos de usar una
sustancia para alterar el estado psicológico o para evitar una experiencia
emocional displacentera.

Sobredosis

Se presenta cuando se toma una cantidad de algo mayor a lo normal o


recomendado, a menudo una droga. Una sobredosis puede ocasionar síntomas
graves y dañinos o la muerte.

Si usted toma demasiada cantidad de algo a propósito, se denomina sobredosis


intencional o deliberada.

Si la sobredosis sucede por error, se denomina sobredosis accidental. Por


ejemplo, un niño pequeño puede accidentalmente tomar un medicamento para el
corazón de uso en adultos.

Su proveedor de atención médica se puede referir a la sobredosis como una


ingestión. Esto quiere decir que usted se tragó algo.
Una sobredosis no es lo mismo que una intoxicación, aunque los efectos pueden
ser los mismos. La intoxicación ocurre cuando alguien o algo (como el medio
ambiente) lo expone a químicos peligrosos, plantas u otras sustancias dañinas sin
su conocimiento.

G) FACTORES DE RIESGO PARA EL CONSUMO DE DROGAS

Los investigadores no están de acuerdo en si la marihuana es una “droga de


inicio”, o sea, si el consumo de marihuana lleva al consumo de otras drogas más
peligrosas, como la cocaína o la heroína.1,2 Sin embargo hay evidencia limitada
que parece indicar que el consumo de marihuana aumenta el riesgo de consumir
otras drogas.

La mayor parte de las personas que consumen marihuana no siguen con otras
drogas más fuertes.4 Las personas que consumen marihuana y sí siguen con
otras drogas (incluidos el alcohol y el tabaco) podrían tener un mayor riesgo de
dependencia o adicción, especialmente si su consumo de marihuana comenzó a
una edad temprana o es frecuente.

Las personas de cualquier edad, sexo o nivel económico pueden presentar


trastornos por consumo de sustancias para la marihuana u otras drogas. Los
siguientes factores pueden afectar la probabilidad de que una persona presente
trastorno por consumo de sustancias.

Antecedentes familiares

Tener otra enfermedad de salud mental (como ansiedad o depresión)

Presión de pares

Soledad o aislamiento social

Falta de participación familiar

Disponibilidad de drogas

Nivel socioeconómico

También podría gustarte