Está en la página 1de 11

SÍLABO: TEORÍA DE LA EDUCACIÓN II

I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. Curso Teoría de la Educación II
1.2. Programa de Estudios Educación Física.
1.3. Componente Curricular Formación Especializada.
1.4. Año y Ciclo Académico 2021-II
1.5. Ciclo de Estudios VI
1.6. Créditos 03 Horas Semanales 04 (2t, 2p)
1.7. Horas del Ciclo 72
1.8 Modalidad de Estudio y Bloque No Presencial (II Bloque)
1.9. Duración 18 semanas (Del 12 de junio al 07 de agosto del 2021)
1.10. Docente formador TORRES INGA, Luis Alberto.
1.11. Correo electrónico luito1159@gmail.com – luis_torres_inga11@hotmail.com
1.12. Jefe de Unidad Académica ESCOBAR SÁNCHEZ, Arturo.
1.13. Director General: ESCOBAR SANCHEZ, Arturo.

II. SUMILLA:
El presente curso corresponde a la Formación Especializada se desarrolla en modalidad no presencial y tiene como pro-
pósito analizar a través de la línea de tiempo el desarrollo de la educación a través de la historia y la forma de evaluación con sentido
crítico y reflexivo, a su vez, compara e interpreta los hechos educativos, comprendidos desde el segundo decenio del siglo XX, hasta
la actualidad, “Año del Bicentenario del Perú: 200 Años de Independencia”, desde una perspectiva histórica, sociológica, psicológica,
filosófica y científica, rescatando los aportes de pensadores, teóricos y educadores de repercusión universal para enriquecer y sus-
tentar su quehacer pedagógico. Propulsaremos la Metodología Activa en base al Fundamento Epistemológico: Pensamiento Comple-
jo (Certezas e Incertidumbres), la Interdisciplinariedad (Conocimiento Holístico), Diálogo de Saberes (Contexto Social, Cultural y Pro -
ductivo); Fundamento Pedagógico: Formación Basada en Competencias (Movilizando Capacidades), Aprendizaje y Enseñanza Situa-
da (Centralidad del Aprendizaje de los Estudiantes), Enfoque Crítico Reflexivo y Socio Crítico (Desarrollo de la Capacidad Autocríti-
ca–Teoría y Práctica) Evaluación Formativa (Centrada en la Evidencia de Desempeño), Investigación Formativa (Aprender Haciendo)
y Articulación entre la práctica e investigación (Experiencias y Evidencias–Metodologías y Herramientas), a fin de promover, transfor-
mar las relaciones sociales a través del juicio pedagógico, concluiremos reflexionando siobre el PEN al 2036, PERH al 2021, PEI al
2025.IESPPEFH y RV N° 177-2021-MINEDU.

III. ENFOQUES TRANSVERSALES:

Enfoques de la FID Valores

1. Enfoque de derechos. Respeto, tolerancia e igualdad.


2. Enfoque inclusivo o de atención a la diversidad. Confianza, igualdad, superación.
3. Enfoque intercultural. Participación, colaboración, respeto e identidad.
4. Enfoque de igualdad de género. Equidad, sinceridad y comprensión.
5. Enfoque ambiental. Responsabilidad, convivencia, conservación y sensibilidad ambiental.
6. Enfoque de orientación al bien común. Solidaridad, trabajo cooperativo, equidad, justicia y democracia.
7. Enfoque de la búsqueda de la excelencia. Superación, perseverancia, eficacia, eficiencia y efectividad.

IV. PERFIL DE EGRESO:

DIMENSIÓN COMPETENCIA GLOBAL UNIDAD DE COMPETENCIA CRITERIO DE DESEMPEÑO


CONTEXTUALIZADO

pág. 1
1.1.1. Demuestra capacidad de
1.1. Demuestra conducta ética con res- escucha, tolerancia y respeto en
ponsabilidad, compromiso en los esce- diversos contextos comunicativos.
narios en los que se desenvuelve para 1.1.4. Demuestra ética, compromi-
fortalecer su identidad so y autodisciplina en las tareas
1. Gestiona su autoforma- que asume.
ción permanente y practica
la ética en su quehacer es-
tableciendo relaciones hu-
1.2. Desarrolla procesos permanentes 1.2.1. Reflexiona críticamente so-
manas de respeto y valora-
de reflexión sobre su quehacer para al- bre su quehacer cotidiano.
1. PERSONAL ción para enriquecer su
canzar sus metas y dar respuestas per-
identidad, desarrollarse de 1.2,3. Demuestra proactividad y fle-
(Proyecto de Vida) tinentes a las exigencias de su entorno.
manera integral y proyec- xibilidad ante situaciones de cam-
Se compromete con el desarrollo y for-
tarse especialmente a la bio.
talecimiento de su autoformación.
promoción de la dignidad
humana.

1.3. Cuida su salud integral incorporan- 1.3.4. Preserva y conserva el am-


do prácticas saludables para mejorar la biente para mejorar la calidad de
calidad de vida. vida.

2.1.4. Fundamenta la teoría e inter-


2.1. Domina teorías y contenidos bási- disciplinariamente su práctica pe-
cos, los investiga y contextualiza con dagógica, en el marco de concep-
pertinencia en su tarea docente, dando ciones éticas y sociales del conoci-
sustento teórico al ejercicio profesional. miento, de la ciencia y de la educa-
ción en general.
2. Investiga, planifica, eje- 2.2. Contextualiza el currículo para dar 2.2.1. Caracteriza la realidad edu-
cuta y evalúa experiencias respuestas innovadoras a las necesida- cativa, aplicando métodos desde
2. PROFESIONAL educativas aplicando los des socio educativas, en un marco de los diversos enfoques y paradig-
PEDAGÓGICA fundamentos teórico meto- respeto y valoración de la diversidad. mas de la investigación.
dológico vigente en su ca-
(Dominio, competen- rrera con responsabilidad, 2.3. Desarrolla procesos pedagógicos
cia, capacidades y para contribuir a la forma- fundamentados en la teoría y la expe-
Estándares) 2.3.6. Sistematiza experiencias
ción integral del ser huma- riencia educativa, considerando la inter-
educativas desarrollando procesos
no y responder a las de- disciplinariedad e interculturalidad para
y estrategias pertinentes.
mandas del contexto. atender las necesidades y demandas
del entorno.

2.4. Orienta su desempeño docente en


2.4.4. Autoevalúa la eficacia de su
función de los resultados de los proce-
quehacer educativo en relación con
sos de evaluación educativa y toma de-
los logros de aprendizaje de sus
cisiones para el mejoramiento de la ca-
estudiantes.
lidad del servicio educativo.

3.1 Interactúa con otros actores educa- 3.1.5. Promueve desde su práctica
tivos de manera armónica, constructiva, una cultura de prevención y cuida-
3. Actúa como agente so- crítica y reflexiva, generando acciones do de la salud integral (Salud físi-
cial, con respeto por la plu- que impulsen el desarrollo institucional ca, mental y ambiental)
ralidad lingüística y de cos-
movisiones, para aprehen- 3.2 Interactúa socialmente demostran-
3.2.1. Promueve un clima de equi-
der significativamente la do conocimiento y comprensión por la
3. SOCIO – COMU- dad, a partir del reconocimiento y
cultura, gestionar proyectos diversidad lingüística y cultural, valo-
NITARIA valoración de la diversidad lingüís-
institucionales y comunita- rando la diferencia y la especificidad
tica y cultural del país.
rios, a fin de elevar la cali- como un derecho humano.
(Formación ciudada-
na) dad de vida desde el enfo-
que de desarrollo humano. 3.3 Desarrolla proyectos comunitarios
en alianza con diferentes instituciones
gubernamentales y de la sociedad civil, 3.3.3. Programa y ejecuta activida-
a fin e incentivar la responsabilidad so- des de sensibilización y toma de
cial, potenciar las posibilidades y opor- conciencia para la conservación
tunidades de equidad e inclusión social del patrimonio cultural, artístico e
y de esta manera contribuir a mejorar la histórico y del ambiente natural.
calidad de vida de la población con la
que se vincula.

pág. 2
V. MATRIZ DE ORGANIZACIÓN DE APRENDIZAJES Y EVALUACIÓN:

I UNIDAD DURACIÓN
Título Producto de la Unidad Técnica e instrumento de evaluación Semanas Horas Inicio Culminación
La técnica de observación y aplicación del
Pensadores y Educadores que sellaron en la Presentación de trabajos monográficos cooperati- 05 36 12-Jun.-21 11-Jul.-21
instrumento de la Lista de Cotejo y Guía de
educación universal. vos con autores de la pedagogía universal.
Observación.

Criterios de desempeño Contextualizados Indicadores Contenidos Estrategias Recursos -Participación

 Estrategia de bús-
1. Dimensión Personal: queda, selección y
organización de la -Individual, dúos, tríos o
1.1.4. Demuestra ética, compromiso y autodisciplina en cuartetos.
las tareas que asume sobre el glosario propuesto y abre- información (Tex-
tos) -Grupal
viaturas. -Dinámica e integración
1.1.4.1. Analiza el sílabo y define palabras del glosario pro- 
-Planificación y evaluación del sílabo. de socialización.
1.2.1. Reflexiona críticamente sobre su quehacer coti- puesto y abreviaturas aplicados al contexto actual,  Aplicación del diá-
-Plenaria.
diano en el marco de la teoría y práctica de “El reto de la aplicando el resaltado o subrayado logo de saberes
- Diferencia de una educación presen- (contexto social,
ciudadanía plena”. cial de la educación remota a través de cultural y producti- Textuales:
1.2.1.2. Demuestra y explica terminologías y planteamientos
2. Dimensión Profesional Pedagógica: la historia. vo en una línea de -Guías didácticas.
del PEN al 2036, partiendo de “El reto de la ciudada -
2.1.4. Fundamenta la teoría e interdisciplinariamente su nía tiempo) -Manuales de estudio
práctica pedagógica, en el marco de concepciones éticas -Importancia de la filosofía y las escue-  Búsqueda y análi- y de usuario.
plena”
y sociales del conocimiento, de la ciencia y de la educa- las condustistas. sis de información -Documentos online,
ción en general en relación a ruralidad y urbanidad. comparativa.
2.1.4.1. Relaciona el Conductismo entre ruralidad y urbanidad
- Segundo decenio del siglo XX, hasta
e-books, etc.
a través del tiempo, haciendo uso de un organizador  Socialización de
2.2.1. Caracteriza la realidad educativa, aplicando méto- la actualidad, “Año del Bicentenario del
visual: La Línea de Tiempo. productos del diálo- Visuales:
dos desde los diversos enfoques y paradigmas de la in- Perú: 200 Años de Independencia”
go de saberes -Fotografías.
vestigación en base a los pensadores y escuelas con- 2.2.1.2. (PEN al 2036)
Compara y contrasta el aporte de los pensadores  Aprendizaje autó-
ductistas. -Animaciones.
y nomo.
-¡Educación! alternativa del cambio en -Demostraciones.
educadores en un organizador visual.  Aprendizaje cola-
3. Dimensión Socio Comunitario: la historia (Sólo una revolución educati- -Vídeos educativos.
va salvará al Perú) borativo (asincróni-
3.1.5. Promueve desde su práctica una cultura de 3.1.5.1 Analiza e interpreta el video “Ilustre abogados de los etc.
co)
prevención y cuidado de la salud integral (Salud fí- pobres” resaltando el papel político en la historia.  Aprendizaje basa-
sica, mental y ambiental) y otros contextos: Siglo do en la formativa Audio:
XX. (Aprender hacien- -Archivos de audio.
do) -Etc.

pág. 3
MATRIZ DE PLANIFICACIÓN: SECUENCIA Y EVALUACIÓN:

APRENDIZAJE EVALUACION TEMPORALIZACION

Propósito de aprendizaje Evidencias de pro- Técnicas e instru- Forma Semana/ Modali-


Indicadores Estrategias Contenidos Mes
(Activa los procesos cognitivos) ceso mentos (Actores) horas dad

1.1.4.2. Analiza el sí-


-OBSERVACIÓN
labo y define -Aplicación del su-
-Presentación (Directa o Indi-
palabras del brayado y/o resalta-
del curso y vi- recta)
glosario pro- • Analiza el silabo enfatizando el Perfil do en el syllabus y
sión comparti- -Determina, per-
puesto y de Egreso del estudiante de FID. -Deslinde de autores: Pitá- textos normativos.
da de manera cibe y enumera
abreviaturas goras, Sócrates y Platón.
reflexiva. según criterios. Autoevalua- No pre-
aplicados al -Evaluación de las 1,2 (08) Junio
-Según tipo ca- ción sencial.
contexto ac- • Corrobora en la retroalimentación de actividades del Ma-
-Presentan en sual, intencional,
tual, aplican- autoformación y reconoce filósofos nual N° 01 “Historia
un organizador focalizasa y parti-
do el resalta- de trayectoria en la historia universal. de la educación” y
visual aportes cipativa.
do o subra- “Paradigma-Teoría-
yado de los tres filó- Currículo”
sofos. -Lista de cotejo.

1.2.1.2. Demuestra y
explica termi
nologías y • Desarrolla capacidades de reflexión -Organizadores
planteamien acorde a los pasos establecidos, es- de información. -OBSERVACIÓN
tos del PEN tableciendo diferencias entre ambos (Directa o Indi-
al -Jhon Locke y J.J. Rous- -Acuerdos duales recta)
pensadores. -Dinámicas de Autoevalua- No pre-
2036, par- seau. en base al cuadro 3,4 (08) Junio
tien agrupación. de doble entrada ción sencial
-Lista de cotejos
do de “El reto • Reconoce aportes pedagógicos a la entre ambos pensa-
de desempeño y
de la ciudada humanidad bajo un aprendizaje autó- -Rueda de dores.
actitud
danía plena” nomo y cooperativo. ideas
.

2.1.4.2. Relaciona el • Participa activamente en el análisis e -Análisis de in- -Identificación de la Lista de cotejos Autoevalua- 5,6 (08) Junio No pre-
Conductismo interpretación del video la “Educa- formación. línea de tiempo en de desempeño y ción sencial
entre rurali- ción Antigua”, las investiga y contex- base al video “Edu- actitud
-Paulo Freire y Friedrich

pág. 4
Fabrel.
dad y urbani-
dad a través tualiza con pertinencia. -Educación Liberadora
del tiempo,
. -Dialogo refle-
haciendo uso
• Compara el proceso histórico a tra- xivo.
de un organi- cación Antigua”
zador visual: vés de la línea de tiempo por eda-
La Línea de des, modos de producción y olas se- -Socialización.
Tiempo. gún Alvin Tofler.

2.2.1.2. Compara
y • Valora a los grandes pensadores, -Estudio de ca-
contrasta bajo la paremia “Los Hombres pasa y sos. -Diferencias entre
los hechos quedan” – “Los hombres -Educación Liberadora una elocución oral,
el
aporte de hacen la historia” rescatando teorías escrita y mixta en
-Búsqueda y
los pedagógicas. un organizador vi- Lista de cotejos
análisis de in- Coevaluación Presen-
pensadores sual de desempeño y 7 (04) Junio
formación. Coevaluación cial
y -Análisi de la can- actitud
• Diferencia la interculturalidad, pluri- ción Pink Floid
educadores -Debate crítico.
culturalidad .siguiendo un hilo con- (Educación castren-
en un organi Socialización.
ductor respetando el contexto de se y actual )
zador visual. Metacognición.
cada pueblo históricamente.

3.1.5.2 Analiza e in- • Localiza información relevante en el -Escriben testimo- Artículo de opi- 8,9 (08) Julio Presen-
terpreta el vi- video de estructura compleja y voca- -Toma de Deci- nios referente a nión. Coevaluación cial
deo “Ilustre bulario variado. siones según sus experiencias Heteroevalua-
abogados de el propósito. educativas. ción
los pobres” -Identifica el vi-
resaltando el • Reflexiona y evalúa la forma, el con- deo. -Aportes de teorías peda- -Escribe resumen
papel político tenido y contexto de la Ficha de -Reorganiza la gógicas del PEN AL 2036 Y referente al video:
en la historia. Análisis de Imágenes. información va- PEI del IESPEFH. “Ilustre abogados de
riada. los pobres”
-Infiere el signi-
ficado del vi-
deo.
-Reflexiona so-
bre la vocasión
y ocasión de
las profesiones
diversas.

pág. 5
V. MATRIZ DE ORGANIZACIÓN DE APRENDIZAJES Y EVALUACIÓN:

II UNIDAD DURACIÓN
Título Producto de la Unidad Técnica e instrumento de evaluación Semanas Horas Inicio Culminación
La técnica de observación y aplicación del
Aportes a la educación de los grandes pensa- Presentación de trabajos monográficos cooperati- 4 36 12-Jul.-21 7-Ago.-21
instrumento de Ficha de Observación y Guía
dores y educadores del Perú. vos con autores de la pedagogía nacional.
de Observación.

Indicadores Contenidos Estrategias Recursos -Participación


Criterios de desempeño Contextualizados

1. Dimensión Personal: -Búsqueda, selección


1.1.1. Demuestra capacidad de escucha, tolerancia y 1.1.1.1. Define planteamientos educativos y pedagógicos, su- y organización de la Textuales:
geriendo su aplicación en el contexto actual. -¿Qué papel cumplieron Alejandro información -Guías didácticas.
respeto acorde a su concepción del mundo, teniendo en
Deustua Escarza y Manuel Vicente Vi- -Manuales de estudio
cuenta diversos contextos comunicativos. llarán Godoy -Aprendizaje basado y de usuario.
1.2.1. Reflexiona críticamente referente a la participación 1.2.1.2. Explica críticamente los siete problemas que plan- en problemas (ABP) -Documentos online,
educadora de los pensadores peruanos en su época. teó
Jose Carlos Mariátegui, fundamentalmente e l Pro -¿De qué manera influyó José Antonio e-books, etc.
2. Dimensión Profesional Pedagógica: blema de la Educación en el Perú en una Ficha de Re Encinas Franco y José Carlos Mariate- -Socialización/expo-
2.1.4. Fundamenta la teoría e interdisciplinariamente su sumen. gui La Chira? sición. Visuales:
práctica pedagógica, en el marco de concepciones éticas -Fotografías.
y sociales del conocimiento, de la ciencia y de la educa- -Animaciones.
-Estudio de casos.
ción en general en base a un artículo de opinión. 2.1.4.1. Analiza e interpreta el enfoque pedagógico de Pesta- -Demostraciones.
lozzi y Montessori en cuadro de doble entrada. -Artículo de Opinión: De Johan Pestalo- -Vídeos educativos.
2.2.1. Caracteriza las habilidades digitales en la sociedad zzi y María Montessori -Visión compartida.
actual, haciendo uso los sitios web promoviendo la inves- etc.
tigación histórica. 2.2.1.2. Compara y contrasta los aportes educativos de am-
bos -Aproximación a la Audio:
3. Dimensión Socio Comunitario: Pensadores diversas culturas en el Perú, en una línea -Sitio Web: Augusto Salazar Bondy y realidad. -Archivos de audio.
3.3.3. Ejecuta actividades de sensibilización y toma de de tiempo. Jorge Basadre Grohmann. -Etc.

pág. 6
-Aportes de teorías pedagógicas del
-Dialogo reflexivo.
3.3.3.1. Compara y contrasta corrientes pedagógicas, tenien- PEN AL 2036 Y PEI del IESPEFH.
conciencia en el análisis e interpretación de la Edad Mo- -Trabajo colaborati-
do en cuenta el PEN al 2036 y PEI del IESPPEFH,
derna y Edad Contemporánea. vo (Elaboración del
teniendo en cuenta políticas educativas (Visión-Mi-
producto)
sión)

MATRIZ DE PLANIFICACIÓN: SECUENCIA, EVALUACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN:

EVALUACION TEMPORALIZACION
APRENDIZAJE
Propósito de aprendizaje Evidencias de pro- Técnicas e instru- Forma Semana/ Modali-
Indicadores
(Activa los procesos cognitivos)
Estrategias Contenidos
ceso mentos (Actores)
Mes
horas dad

-Enfatizar la línea -OBSERVA-


1.1.1.2. Define plan- -Participan in- de tiempo del proce- CIÓN: (Directa o
teamientos • Analiza el proceso histórico peruano dividualmente -¿Qué papel cumplieron Indirecta)
a fin de identificar la época en que Alejandro Deustua Escarza so histórico pe-
educativos y con visión ruano. -Determina, per-
pedagógicos, activaron ambos pensadores. compartida de y Manuel Vicente Villarán cibe y enumera
sugeriendo Godoy Autoevalua- No pre-
manera reflexi- según criterios. 1,2 (08) Julio
su aplicación -Aplicación del su- ción sencial.
• Gestiona su autoformación y plantea va. -Según tipo ca-
en el contex- brayado y/o resalta-
puntos de vida personal, respetando sual, intencional,
to actual. do en textos peda-
los argumentos de los compañeros -Voces aserti- focalizasa y parti-
gógicos
vas en forma cipativa.
ordenada. -Lista de cotejo.

• Desarrolla capacidades de reflexión -Organizadores -¿De qué manera influyó -OBSERVACIÓN Autoevalua- 3,4 (08) Julio No pre-
1.2.1.2. Explica crítica acorde a los pasos establecidos, es- de información. José Antonio Encinas Fran- (Directa o Indi- ción sencial
mente los tableciendo diferencias de concep- co y José Carlos Mariategui recta)
siete pro- tualización. -Dinámicas de La Chira?
-Acuerdos duales
ble agrupación. -Lista de cotejos
en base al cuadro
mas que plan de desempeño y
• Analiza el tema “Problemas de la de doble entrada.
teó Jose Car -Rueda de actitud
los Mariáte Educación” de J.C. Mariátegui. ideas
gui, funda
mentalmente
el Problema
de la Educa

pág. 7
ción en el
Perú.

Artículo de Opinión: De -ENTREVISTA:


2.1.4.2. Analiza e in- • Participa activamente en el análisis e Johan Pestalozzi y María
-Análisis de in- (Determinación,
terpreta el interpretación de los textos pedagó- Montessori
formación. preparación, eje-
enfoque pe- gicos incluido su buografía.. -Identificación del
cución y conclu-
dagógico de . aprendizaje autóno-
-Dialogo refle- siones) Autoevalua- No pre-
Pestalozzi y mo plasmándolo en 5,6 (08) Julio
• Compara el proceso histórico de la xivo. *Estructurado, ción sencial
Montessori el Portafolio del Es-
educación, valorando su impacto en semiestructurado
en cuadro de tudiante.
la sociedad peruana. y no estructurado
doble entra- -Socialización. -Entrevista, Gra-
da.
bado de Voz.

-Sitio Web: Augusto Sala-


-Estudio de ca-
zar Bondy y Jorge Basadre
sos. -OBSERVACIÓN
2.2.1.2. Compara y Grohmann.
• Identifica los periodos históricos del (Directa o Indi-
contrasta los -Diferencias entre recta)
Perú, identificando sus característi- -Búsqueda y
aportes edu una elocución oral,
cas e influencia pedagógica. análisis de in- Presen-
cativos de escrita y mixta en Coevaluación 7 (04) Julio
ambos formación. cial
un organizador vi-
Pensadores. sual. -Lista de cotejos
• Diferencia la interculturalidad, pluri-
-Debate crítico. de desempeño y
culturalidad, siguiendo un hilo con-
Socialización. actitud
ductor en el proceso histórico.
Metacognición.

3.3.3.2. Compara y • Localiza información relevante en el -Escribe testimonios -DEBATE: (De- 8,9 (08) Agosto Presen-
contrasta co- video de estructura compleja y voca- referentes a las me- terminación de Coevaluación cial
rrientes pe- bulario variado. criterios, Forma- Heteroevalua-
-Toma de Deci- didas preventivas
dagógicas, ción de duos, ción
siones según -Aportes de teorías peda- frente a la educa-
teniendo en trios, Roles y Eje-
el propósito. gógicas del PEN AL 2036 Y
cuenta el • Reflexiona y evalúa la forma, el con- ción remota actual. cución)
-Identifica el vi- PEI del IESPEFH
PEN al 2036 tenido y contexto del desarrollo de la deo.
y PEI del educación peruana en el PEN al -Escribe artículos -Guía de Obser-
-Reorganiza la
IESPPEFH, 2036 vación.
información va- referentes a las ha-

pág. 8
riada.
-Infiere el signi-
ficado del vi-
teniendo en deo.
cuenta políti- Reflexiona so- bilidades digitales y
cas educati- bre la forma, desempeño docente
vas (Visión- contenido y en la actualidad.
Misión) mensaje de los
testimonios y
artículos.

pág. 9
VII. MATRIZ DE CALIFICACIÓN:

Peso Por-
Calificación Final Técnicas e instrumentos %
centual

Propuesta de estructura de proyecto de Análisis de contenido: Lista de cotejos. 5%


investigación
Evidencias de Proce- Presentación y exposición del título y pro- Análisis de contenido: Lista de cotejos.
so blema de investigación. 10% 25%
Rúbrica
(EP)
Presentación y exposición de los objetivos Análisis de contenido: Lista de cotejos.
y viabilidad de la investigación 10%
Rúbrica.
Auto y coevaluación 1 Lista de cotejos de desempeño y acti-
Autoevaluación y 5%
tud
Coevaluación 15%
(A y C) Auto y coevaluación 2 Lista de cotejos de desempeño y acti-
5%
tud
Presentación y exposición de la fase elec-
Evidencia Final Rúbrica
ción del tema y problema de investigación. 35% 35%
(EF) Prueba objetiva – casuística
Examen escrito Unida I y II
Portafolio Integrado
Final Análisis de contenido: Escala de valo-
Revisión y evaluación del portafolio 25% 25%
ración.
(PFI)

Total: 100%

EP=EP∗25 %+ AyC∗15 %+ EF∗35 % + PFI∗25 %


Cálculo del Promedio Final: 100

VIII. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS:


AUSTIN, T. (2000) Dos momentos en la Teoría de Jurguen Habernas.
AYUNSO M., Jesús (2002) La Educación en el Virreynato del Perú. Ed. Navarrete, Lima.
BROCKBANK, A. y MCGILL. I. (2002). Aprendizaje reflexivo en la educación superior. Madrid: Morata.
CLEMENTE, Policarpo y Otros (2018) Políticas Pedagógicas y Lineamientos de Diversificación Curricular. Edit Gamarra. Hvca.
DÍAZ BARRIGA, F. y HERNÁNDEZ, G. (2001). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo Una interpretación constructivista. 2º Ed.
México: McGrawHill.
ESTEVE, J. (2003). La tercera revolución educativa. La educación en la sociedad del conocimiento. Barcelona: Paidos
MARTENS C., Marilú (2017) Currículo Nacional, Edit Primited, Lima.
MCKERNAN, J. (2001). Investigación-acción y currículum. 2º Ed. Madrid: Morata.
MONTERO, L. (2001). La construcción del conocimiento en la enseñanza. En C. Marcelo (ed.).La función docente. (pp.47-83). Madrid: Síntesis.
SANDÍN, M. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. España: McGraw Hill.
WELLS, H.G. (2000) Esquema de la Histotia Universal. Ed. LECTUM, Argentina.

LINKS:
https://www.gob.pe/minedu
https://www.fondep.gob.pe/
http://eduteka.icesi.edu.co/

Artículos Científicos:
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/23568
https://www.dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1246
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/23568

Huancavelica, junio del 2021

Mg. Luis Alberto Torres Inga Mg. Arturo Escobar Sánchez


DOCENTE FORMADOR DIRECTOR IEESPPEFH
pág. 10
C.c. Archivo.

pág. 11

También podría gustarte