Está en la página 1de 44

INGENIERIA DE LA PRODUCCIÓN

Carrera: Ing. en Tecnología de Alimentos


Curso: Tercero
Trimestre: Primero
Objetivo de la materia: tiene por objeto el estudio acerca del diseño, mejoramiento y
optimización de procesos productivos de bienes tangibles e intangibles, a través de la aplicación
de las teorías y principios a la investigación y desarrollo de soluciones a problemas que impidan
el desarrollo armónico de las organizaciones, integrando recursos técnicos, ambientales,
financieros y humanos. El sector de la producción requiere de profesionales capaces de lograr
procesos eficientes para incrementar la competitividad de la industria y trabajar en mercados
globalizados.
Clase 1
UNIDAD 1: Dirección de plantas industriales
1.1.-Las organizaciones como sistemas
1. 2.-Sistema de Producción
1.3 Planificación estratégica, misión y visión
1.4.-Conjunto ambiental y formulación de objetivos
1.5.-Estrategia de Operaciones
1.6.-Tipos de Modelos de Sistema de Producción
1.7.-El sistema empresa y su interrelación con el entorno – Propiedades y características.
DESARROLLO
“Producción es la creación de bienes y servicios”
1.1.-Las organizaciones como sistemas
Primero debemos conocer a qué llamamos organización
Las organizaciones son un conjunto de cargos cuyas reglas y normas de comportamiento, deben
sujetarse a todos sus miembros y así, valerse de este medio que permite a una empresa
alcanzar sus determinados objetivos.
Una organización lo vemos como un sistema, ya que es un sistema socio-técnico incluido en
otro más amplio que es la sociedad con la que interactúa influyéndose mutuamente.

pág. 1 Lic. Alba Ramírez


También puede ser definida como un sistema social, integrado por individuos y grupos de
trabajo que responden a una determinada estructura y dentro de un contexto al que controla
parcialmente, desarrollan actividades aplicando recursos en pos de ciertos valores comunes.
1. 2.-Sistema de Producción: El sistema de producción aparece como el subsistema de la
organización central empresarial en los cuales se destinan los recursos económicos y de donde
salen los productos a colocar en el mercado. Las relaciones entre inversión-aprovisionamiento
producción, entre producción-comercialización implican un análisis de las decisiones
respectivas. Puede ser visto como un conjunto de actividades dentro del cual la creación del
valor puede ocurrir.
Tradicionalmente se ha organizado la estructura de la empresa en torno a las funciones de
comercialización y de producción. Sin embargo, este tipo de organización es excesivamente
simple, argumentándose el olvido de otras funciones o actividades como son las que surgen
entre el momento de producción y el momento de venta. Estas actividades son las que nos
sirven para definir el sistema logístico y afectan a la eficiencia tanto del sistema de producción
como al de comercialización.
1.3 Planificación estratégica, misión y visión
Un esfuerzo efectivo de administración de operaciones debe tener una misión para saber a
dónde va, y una estrategia para saber cómo llegar. Éste es el caso tanto de una pequeña
organización nacional como de una importante organización internacional.
La Misión: Es el propósito o razón de ser de una organización.
El éxito económico, y sin duda la supervivencia, es resultado de identificar misiones para
satisfacer las necesidades y gustos de los clientes. Definimos la misión de la organización como
su propósito, es decir, aquello con lo que contribuirá a la sociedad. Los enunciados de la misión
señalan cuáles son los límites y enfoques de la organización, así como el concepto en torno al
cual la empresa puede competir. La misión establece la razón de ser de la organización. El
desarrollo de una buena estrategia es difícil, pero es mucho más sencillo cuando la misión se
define con claridad.
Visión: refleja la imagen mental para la trayectoria de la empresa, y establece los criterios que
seguirá para cumplir sus objetivos. Es la realidad que a la que apunta llegar la empresa entorno
al mundo, (sociedad toda) sus clientes y ella misma.
Estrategia: Forma en que la organización espera lograr sus misiones y metas.
Una vez establecida la misión, puede dar inicio la formulación de la estrategia y su
implantación. La estrategia es el plan de acción de una organización para alcanzar su misión.
Cada área funcional cuenta con una estrategia para alcanzar su misión y para ayudar a que la
organización cumpla su misión global. Estas estrategias aprovechan las oportunidades y
fortalezas, neutralizan las amenazas y evitan las debilidades

pág. 2 Lic. Alba Ramírez


Analizar el entorno
Identificar fortalezas, debilidades, oportunidades
y amenazas. Entender el entorno, los clientes, la
industria y los competidores.

Determinar la misión corporativa


Establecer la razón de ser de la empresa e identificar el valor
que desea crear.

Formar una estrategia


Construir una ventaja competitiva, como bajo precio, flexibilidad de
diseño o volumen, calidad, entrega rápida, confiabilidad, servicios
posventa, líneas de producto amplias.

1.4.-Conjunto ambiental y formulación de objetivos.

Formulación de objetivos:
La formulación de estrategias es un proceso mediante el cual una empresa determina como
competirá dentro de su industria. Este proceso abarca la determinación de los objetivos y el
desarrollo de políticas para alcanzar estos objetivos. Para el logro de sus objetivos, la empresa
también debe mantener una relación estrecha con diversos actores que hacen al conjunto
ambiental al cual pertenece una determinada organización. Algunos de ellos, se describen a
continuación:

1.4.1. Sobrevivencia, ganancia y crecimiento:


Una empresa, tiene ciertos objetivos básicos. Quizá el más básico sea permanecer en el
negocio; sobrevivir. Otro de los objetivos básicos es realizar una utilidad razonable relacionada
con las utilidades de la industria. Además, en una economía en expansión, una empresa debe
aumentar en ventas y producción solo para conservar una participación constante en el
mercado. Sin embargo, después de los objetivos básicos de supervivencia, operaciones
lucrativas y crecimiento, la mayoría de las empresas tienen lo que podría llamarse objetivos de
servicio. Estos objetivos de servicio se relacionan con los objetivos en su conjunto ambiental.

1.4.2. Clientes
Los objetivos de servicio relacionados con los clientes por lo general toman la forma de
proporcionar, a precios competitivos, aquellos productos y/o servicios que pida el cliente.
Obsérvese que esto es completamente distinto de las afirmaciones de algunas compañías que
pág. 3 Lic. Alba Ramírez
ofrecen productos de la mejor calidad a los precios más bajos. Esto, obviamente es una
inconsistencia, ya que sabemos por nuestra propia experiencia de compras que el producto de
mejor calidad no puede comprarse al precio más bajo. La verdadera clave, en términos de este
objetivo, es determinar las necesidades del cliente y luego llenar esas necesidades. Las
necesidades del cliente pueden ser determinadas mediante el contacto con ellos, con los
mayoristas, minoristas, vendedores, y mediante la investigación del mercado. El satisfacer las
necesidades del cliente es, con mucho, una función básica de la producción mediante la
creación del valor dentro del sistema de producción. En la mayoría de los casos, una
mercadotecnia efectiva también es indispensable para la satisfacción de estas necesidades.

1.4.3. Empleados:
Existen varios objetivos con respecto a los empleados de la empresa. Estos incluyen el
proporcionarles un ambiente de trabajo seguro, la creación de un ambiente en el cual puedan
desarrollar sus habilidades al máximo, y pagar salarios adecuados.

1.4.4. Accionistas:
Respecto a los accionistas hay dos objetivos. Primero, la compañía está obligada a proteger la
inversión de los accionistas; esto es, mantener el capital social de la empresa y su crecimiento
en un estado tal que no decline el valor de sus acciones. Segundo, la compañía debe
proporcionar una justa retribución sobre la inversión del accionista en forma de dividendos.

1.4.5. Gobierno:
El objetivo de los servicios al gobierno es similar al de los empleados en que están
cuidadosamente catalogados. Entre otras cosas, hay que tener en cuenta que las operaciones
de la empresa están sujetas al impuesto sobre la renta, impuestos de consumo, sobre la
propiedad, del seguro social, de compensación a los trabajadores y similares.
Las obligaciones hacia el gobierno son muchas y variadas y éstas existen en los niveles local,
departamental y central.

1.4. 6. Competencia:
La competencia es parte del ambiente comercial que rodea a una firma en un sistema de libre
mercado. Las empresas también tienen objetivos de servicio con respecto a sus competidores.
Principalmente, la obligación se basa en el hecho de que nuestra economía es competitiva, y
corresponde a cada empresa comercial el mantener el ambiente de competencia. Así, se espera
que la empresa no entre en colisión con sus competidores en la fijación de precios. O que
actúen en alguna forma ilegal en relación con su competencia, como la adulteración de sus
productos o el sabotaje de sus plantas. Además, la competencia y la cooperación van unidas.
Muchas empresas pertenecen a asociaciones industriales que se esfuerzan por mejorar la
industria y los artículos y servicios que producen para sus clientes.

1.4.7. Comunidad:
pág. 4 Lic. Alba Ramírez
En términos con la comunidad, las empresas tienen objetivos adicionales de servicio. Uno de
ellos es proporcionar una fuerza de trabajo relativamente estable. Otro es mantener sus
instalaciones de manera que no se deterioren y sean mal vistas por la comunidad. Mucho
énfasis se ha puesto últimamente en la contaminación del aire y agua por las industrias; las
empresas deben tomar en cuenta el minimizar y eliminar tal contaminación. Además, el
movimiento en pro de los derechos civiles ha hecho uso de presiones para que las empresas
empleen a trabajadores no especializados y los prepare, así como proporcionar igualdad de
oportunidades a mujeres y a otros grupos minoritarios a través de programas de acción efectiva
requeridas por la ley.

1.4.8. Bancos:
El banco tiene muchos objetivos de servicio en relación con sus clientes y muchas de sus
normas están dictadas por las leyes bancarias. Por otra parte, la empresa tiene menos
restricciones obligatorias en sus tratos con los bancos. Básicamente, un banco tiene dinero para
la venta y sirve como almacén de fondos. La mayoría de las empresas intentan cubrir a tiempo
sus obligaciones de pago y de acuerdo con las condiciones del préstamo esto fortalece el
crédito de la empresa y facilita los préstamos futuros. Existen otras numerosas obligaciones que
están asociadas con otros servicios prestados por los bancos a las empresas, tales como cuentas
de cheques, cuentas de ahorro, convenios de préstamos y alquileres, análisis de créditos, planes
de crédito al consumidor operados por la empresa, provisiones para la compra de bonos,
valores y acciones gubernamentales, así como numerosos servicios administrativos que van
desde el procesamiento de datos para la empresa, manejo de asuntos fiscales, mejoramiento
de los sistemas contables, hasta asesoría administrativa en general.
1.4. 9. Proveedores:
Al tratar con los proveedores la empresa puede tener objetivos similares a los propios en su
trato con los clientes. Sin embargo, como cliente, la empresa tiene objetivos un tanto distintos
en relación con sus proveedores al explorar sus prácticas de compra de materiales. En muchos
casos, las obligaciones de la empresa hacia sus proveedores están especificadas en el contrato
de compra que cubre puntos tales como precios, condiciones, fechas de entrega, etc. Otras
obligaciones están establecidas en leyes que incluyen tanto la empresa como a sus
proveedores; prácticas de intercambio justas; descuentos, rebajas y tasas por fletes. Los
objetivos de la empresa con respecto a los proveedores implicarían comprar sin prejuicio y
obtener el valor máximo del dinero gastado; mantenerse al tanto de los nuevos materiales y
procesos de manera que permanezca al día la tecnología del producto; sujetarse a los contratos
y a las disposiciones legales; y cumplir con las prácticas de compra que promueven trato justo y
transacciones honradas.
1.5.-Estrategia de Operaciones:
La formulación de estrategias es un proceso mediante el cual una empresa determina como
competirá en la industria, la misma deberá estar relacionada con un extenso conjunto de
factores externos, tales como las fuerzas económicas de la industria y los valores sociales, así
como algunos factores internos como las fuerzas y debilidades de la compañía y los valores
personales de los ejecutivos. Podría pensarse en la estrategia competitiva como si se tratara de
pág. 5 Lic. Alba Ramírez
una rueda: los objetivos de la empresa y la definición de la forma en la que la misma competirá
se encuentran ubicados en el centro y los rayos de la rueda se proyectan hacia afuera a través
de las políticas operativas clave definidas hasta llegar a las aéreas funcionales del negocio.

VENTA
MERCADO
I+D META

ESTRATEGIAS
DE
FINANZAS OPERACIONES
Y LINEA DE
CONTROL PRODUCTOS

PRODUCCION
MANO Y
DE OBRA DISTRIBUCION

1.6.-Tipos de Modelos de Sistema de Producción


Un modelo es una réplica o generalización de las características esenciales de un proceso.
Muestra las relaciones entre causa y efecto, y entre objetivos y restricciones. Los problemas
que desafían las soluciones directas debido a su magnitud, complejidad o estructura, pueden
ser evaluados con frecuencia mediante simulaciones con modelos.
La naturaleza del problema indica cuál de los tipos siguientes de modelos es el más adecuado.

1.6.1. Modelo Físico:


Los modelos parecidos derivan su utilidad de un cambio de escala. Los patrones pequeños se
pueden ampliar para investigarlos y las grades estructuras se pueden reducir a un tamaño
manejable. Los problemas de flujo de una planta modelo se estudian fácilmente cambiando de
lugar estructuras y maquinas a escala reducida, lo cual no se puede hacer con los objetos reales
debido al costo, confusión o incomodidad. En los modelos, casi siempre, se pierden algunos
detalles. En una réplica física, esa pérdida puede convertirse en ventaja si un factor, por
ejemplo la distancia, es el punto que interesa; pero puede hacer que un estudio resulte inútil si
la influencia predominante se pierde en la construcción del modelo.

pág. 6 Lic. Alba Ramírez


1.6.2. Modelo Esquemático:
Las gráficas de fluctuaciones de precios, los cuadros simbólicos de actividades, los mapas de
rutas y las redes de actos programados representan al mundo real en un formato resumido y en
forma de diagrama. Algunos de los ejemplos que encontramos con más frecuencia son los
organigramas, las gráficas de flujo de procesos y las gráficas de barra. Los símbolos que
aparecen en esas graficas se pueden reacomodar para estudiar el efecto de la reorganización.
1.6.3. Modelo matemático:
Las expresiones cuantitativas, los modelos más abstractos, son por lo general los más útiles. Las
fórmulas y ecuaciones han sido desde hace mucho tiempo los servidores de las ciencias físicas.
En años recientes, han sido aceptados igualmente por las ciencias de la administración. Cuando
se puede construir un modelo matemático para representar con exactitud una situación
problemática, constituye un utilísimo instrumento de estudio. Es fácil de manipular, muestra en
forma clara el efecto de las variables interactúales y es exacto. Cualquier defecto que surja del
empleo de modelos matemáticos, se puede localizar por lo general en los supuestos y premisas
en el cual está basado.
1.7. El sistema empresa y su interrelación con el entorno – Propiedades y características
Se describe un sistema como: “un todo que no puede subdividirse sin perder sus características
esenciales, y por lo tanto debe estudiarse como un todo. Ahora, en vez de explicar un todo en
función de sus partes, las partes empezaron a ser explicadas en función del todo”.
Propiedades y características de los sistemas
Cabe aclarar que las cosas o partes que componen al sistema, no se refieren al campo físico
(objetos), sino más bien al funcional. De este modo las cosas o partes pasan a ser funciones
básicas realizadas por el sistema.
1.7.1. Entradas:
Las entradas son los ingresos del sistema que pueden ser recursos materiales, recursos
humanos o información.
Las entradas constituyen la fuerza de arranque que suministra al sistema sus necesidades
operativas.
1.7.2. Proceso:
El proceso es lo que transforma una entrada en salida, como tal puede ser una máquina, un
individuo, una computadora, un producto químico, una tarea realizada por un miembro de la
organización, etc.
En la transformación de entradas en salidas debemos saber siempre cómo se efectúa esa
transformación. Con frecuencia el procesador puede ser diseñado por el administrador. En tal
caso, este proceso se denomina "caja blanca". No obstante, en la mayor parte de las
situaciones no se conoce en sus detalles el proceso mediante el cual las entradas se
transforman en salidas, porque esta transformación es demasiado compleja. Diferentes
combinaciones de entradas o su combinación en diferentes órdenes de secuencia pueden
originar diferentes situaciones de salida. En tal caso la función de proceso se denomina una
"caja negra".
Caja Negra:
pág. 7 Lic. Alba Ramírez
La caja negra se utiliza para representar a los sistemas cuando no sabemos qué elementos o
cosas componen al sistema o proceso, pero sabemos que a determinadas corresponden
determinadas salidas y con ello poder inducir, presumiendo que, a determinados estímulos, las
variables funcionaran en cierto sentido.

1.7.3. Salidas:
Las salidas de los sistemas son los resultados que se obtienen de procesar las entradas. Al igual
que las entradas estas pueden adoptar la forma de productos, servicios e información. Las
mismas son el resultado del funcionamiento del sistema o, alternativamente, el propósito para
el cual existe el sistema.
Las salidas de un sistema se convierten en entrada de otro, que la procesará para convertirla en
otra salida, repitiéndose este ciclo indefinidamente.
1.7.4. Relaciones:
Las relaciones son los enlaces que vinculan entre sí a los objetos o subsistemas que componen a
un sistema complejo. Podemos clasificarlas en:

Simbióticas: es aquella en que los sistemas conectados no pueden seguir funcionando


solos.
Sinérgica: es una relación que no es necesaria para el funcionamiento pero que resulta
útil, ya que su desempeño mejora sustancialmente al desempeño del sistema. Sinergia
significa "acción combinada".
Superflua: Son las que repiten otras relaciones. La razón de las relaciones superfluas es
la confiabilidad. Las relaciones superfluas aumentan la probabilidad de que un sistema
funcione todo el tiempo y no una parte del mismo. Estas relaciones tienen un problema
que es su costo, que se suma al costo del sistema que sin ellas puede funcionar.

1.7.5. Atributos:
Los atributos de los sistemas, definen al sistema tal como lo conocemos u observamos.

1.7.6. Contexto:
Un sistema siempre estará relacionado con el contexto que lo rodea, o sea, el conjunto de
objetos exteriores al sistema, pero que influyen decididamente a éste, y a su vez el sistema
influye, aunque en una menor proporción, influye sobre el contexto; se trata de una relación
mutua de contexto-sistema.

1.7.7. Rango:
El concepto de rango indica la jerarquía de los respectivos subsistemas entre sí y su nivel de
relación con el sistema mayor.

1.7.8. Subsistemas:
En la misma definición de sistema, se hace referencia a los subsistemas que lo componen,
cuando se indica que el mismo está formado por partes o cosas que forman el todo.

pág. 8 Lic. Alba Ramírez


Estos subsistemas forman o componen un sistema de un rango mayor, el cual para los primeros
se denomina macrosistema.

1.7.9 Variables:
Cada sistema y subsistema contiene un proceso interno que se desarrolla sobre la base de la
acción, interacción y reacción de distintos elementos que deben necesariamente conocerse.
Dado que dicho proceso es dinámico, suele denominarse como variable, a cada elemento que
compone o existe dentro de los sistemas y subsistemas.
No todas las variables tienen el mismo comportamiento, sino que, por lo contrario, según el
proceso y las características del mismo, asumen comportamientos diferentes dentro del mismo
proceso de acuerdo al momento y las circunstancias que las rodean.

1.7.10. Parámetro:
Uno de los comportamientos que puede tener una variable es el de parámetro, que es cuando
una variable no tiene cambios ante alguna circunstancia específica, no quiere decir que la
variable es estática ni mucho menos, ya que sólo permanece inactiva o estática frente a una
situación determinada.

1.7.11. Operadores:
Otro comportamiento es el de operador, que son las variables que activan a las demás y logran
influir decisivamente en el proceso para que este se ponga en marcha. Se puede decir que estas
variables actúan como líderes de las restantes y por consiguiente son privilegiadas respecto a
las demás variables.

1.7.12. Retroalimentación:
La retroalimentación se produce cuando las salidas del sistema o la influencia de las salidas de
los sistemas en el contexto, vuelven a ingresar al sistema como recursos o información.
La retroalimentación permite el control de un sistema y que el mismo tome medidas de
corrección en base a la información retroalimentada.

1.7.13. Feed-forward o alimentación delantera:


Es una forma de control de los sistemas, donde dicho control se realiza a la entrada del sistema,
de tal manera que el mismo no tenga entradas corruptas o malas, de esta forma al no haber
entradas malas en el sistema, las fallas no serán consecuencia de las entradas sino de los
proceso mismos que componen al sistema.

1.7.14. Homeostasis y entropía:


La homeostasis es la propiedad de un sistema que define su nivel de respuesta y de adaptación
al contexto.
Es el nivel de adaptación permanente del sistema o su tendencia a la supervivencia dinámica.
Los sistemas altamente homeostáticos sufren transformaciones estructurales en igual medida
que el contexto sufre transformaciones, ambos actúan como condicionantes del nivel de
evolución.
pág. 9 Lic. Alba Ramírez
La entropía de un sistema es el desgaste que el sistema presenta por el transcurso del tiempo o
por el funcionamiento del mismo. Los sistemas altamente entrópicos tienden a desaparecer por
el desgaste generado por su proceso sistémico. Los mismos deben tener rigurosos sistemas de
control y mecanismos de revisión, reelaboración y cambio permanente, para evitar su
desaparición a través del tiempo.

1.7.15. Permeabilidad:
La permeabilidad de un sistema mide la interacción que este recibe del medio, se dice que a
mayor o menor permeabilidad del sistema el mismo será más o menos abierto.

1.7.16. Integración e independencia:


Se denomina sistema integrado a aquel en el cual su nivel de coherencia interna hace que un
cambio producido en cualquiera de sus subsistemas produzca cambios en los demás
subsistemas y hasta en el sistema mismo.
Un sistema es independiente cuando un cambio que se produce en él, no afecta a otros
sistemas.

1.7.17. Centralización y descentralización:


Un sistema se dice centralizado cuando tiene un núcleo que comanda a todos los demás, y
estos dependen para su activación del primero, ya que por sí solos no son capaces de generar
ningún proceso.
Por el contrario los sistemas descentralizados son aquellos donde el núcleo de comando y
decisión está formado por varios subsistemas. En dicho caso el sistema no es tan dependiente,
sino que puede llegar a contar con subsistemas que actúan de reserva y que sólo se ponen en
funcionamiento cuando falla el sistema que debería actuar en dicho caso. .

1.7.18. Adaptabilidad:
Es la propiedad que tiene un sistema de aprender y modificar un proceso, un estado o una
característica de acuerdo a las modificaciones que sufre el contexto. Esto se logra a través de un
mecanismo de adaptación que permita responder a los cambios internos y externos a través del
tiempo.
Para que un sistema pueda ser adaptable debe tener un fluido intercambio con el medio en el
que se desarrolla.

1.7.19. Estabilidad:
Un sistema se dice estable cuando puede mantenerse en equilibrio a través del flujo continuo
de materiales, energía e información.
La estabilidad de los sistemas ocurre mientras los mismos pueden mantener su funcionamiento
y trabajen de manera efectiva (mantenibilidad).

1.7.20 Armonía:
Es la propiedad de los sistemas que mide el nivel de compatibilidad con su medio o contexto.

pág. 10 Lic. Alba Ramírez


1.7.21 Optimización y sub-optimización:
Optimización modificar el sistema para lograr el alcance de los objetivos.
Sub-optimización en cambio es el proceso inverso, se presenta cuando un sistema no alcanza
sus objetivos por las restricciones del medio o porque el sistema tiene varios objetivos y los
mismos son excluyentes, en dicho caso se deben restringir los alcances de los objetivos o
eliminar los de menor importancia si estos son excluyentes con otros más importantes.

1.7.20. Éxito:
El éxito de los sistemas es la medida en que los mismos alcanzan sus objetivos.
La falta de éxito exige una revisión del sistema ya que no cumple con los objetivos propuestos
para el mismo, de modo que se modifique dicho sistema de forma tal que el mismo pueda
alcanzar los objetivos determinados.

BIBLIOGRAFIA

• Render y Heizer -Principios de Administración de Operaciones – – Prentice Hall. Quinta


Edición – 2004
• Guía de Administración de la producción – Instituto Tecnológico de la Paz

pág. 11 Lic. Alba Ramírez


INGENIERIA DE LA PRODUCCIÓN
Clase 2: Gestión avanzada en la empresa industrial- Parte 1
2.1 El sistema de producción
2.2.-Insumos externos
2.3.-Insumos de Mercado
2.4.-Productos directos
2.5.-Productos indirectos
2.6.-Diversidad del sistema de producción, -Elementos del sistema de producción
2.7.-Operaciónes (esenciales, auxiliares, margen de tolerancia, preparación y pos-ajuste de
máquinas)
2.8.-Flujos de operaciones
DESARROLLO
2.1. Sistema de producción: Es la parte de la empresa encargada de fabricar los productos, por
lo tanto, es un sistema que crea riqueza, es decir, añade valor a las materias primas y
componentes adquiridos por la empresa.
Está formado por un proceso de transformación, los factores de producción, los resultantes, la
retroalimentación de la información y el entorno. Es decir, son aquellos medios a través de los
cuales se transforman insumos para tener productos o servicios útiles como resultado. El
proceso de transformación es el mecanismo de conversión de los inputs (entradas al proceso)
en outputs (productos.)
La secuencia insumo-conversión-producto es una manera muy útil de conceptualizar los
sistemas productivos, comenzando con la unidad más pequeña de actividad productiva, a la que
generalmente se llama operación. La función de producción debe recibir una atención
prioritaria, lo que redundará en una mejora de la competitividad general de la empresa.

El sistema de producción sigue los siguientes pasos:


1. Entrada de factores de producción:
Por un lado, el sistema se inicia con la entrada y la combinación de materias primas, la mano de
obra, la energía, el capital y el know how o conjunto de conocimientos y habilidades que se
requiere para llevar a cabo el proceso.
2. Proceso de transformación:
Luego viene el proceso de transformación de los recursos o factores de producción para
convertirlos en productos que servirán para cubrir las necesidades del mercado.
pág. 12 Lic. Alba Ramírez
3. Salida de productos:
Así mismo, el paso final del sistema de producción se produce cuando salen los bienes y
servicios terminados del proceso de producción.
¿Cómo se puede lograr un sistema de producción eficiente?
Sobre todo, las empresas continuamente buscan incorporar mano de obra que resulte más
barata, innovando y mejorando la tecnología utilizada; así mismo adquiriendo materias primas
de buena calidad y al menor precio para lograr que su sistema de producción resulte eficiente y
menos costoso.
¿Cómo sabemos si el sistema de producción es eficiente?
Para determinar si el sistema de producción que aplicamos está dando buenos resultados
debemos comparar las salidas y las entradas del proceso.
El sistema es eficiente cuando los gastos y costos incurridos en las entradas son menores a la
cantidad bienes y servicios producidos y cuantificados en términos monetarios.
Algunos tipos de sistemas de producción son:
- Sistema de producción continua: Cuando hablamos de producción continua, enfocamos
las situaciones de fabricación, en las cuales las instalaciones se adaptan a ciertos
itinerarios y flujos de operación, que siguen una escala no afectada por interrupciones.

- Sistema de producción intermitente: La producción intermitente se caracteriza por el


sistema productivo de "lotes" de fabricación. En estos casos, se trabaja con un lote
determinado de productos que se limita a un nivel de producción, seguido por otro lote
de un producto diferente.

- Sistema de producción por proyectos: Se puede considerar el nacimiento de un


proyecto a raíz de una idea concebida acerca o alrededor del potencial de un producto o
mercado.
El sistema es ineficiente si los costos y los gastos superan la cantidad de dinero que representan
los bienes y servicios producidos.
Cuanto más eficiente hagamos la transformación, más productivos seremos y mayor será el
valor agregado a los bienes y servicios entregados. La productividad es la razón entre las salidas
y las entradas o insumos.
Los insumos se clasifican en tres clases generales: recursos externos, del mercado, y primarios.
2. 2.-Insumos externos: Generalmente son de carácter informativo y tienden a
proporcionar a los gerentes de operaciones conocimientos relativos a las condiciones
imperantes fuera del sistema de producción. Los insumos legales o políticos pueden establecer
restricciones dentro de los cuales pueden operar el sistema, los sistemas sociales y económicos
permiten a los gerentes de operaciones detectar tendencias que pudieran afectar al sistema de
producción. Los insumos tecnológicos pueden provenir de publicaciones especializadas,
reportes gubernamentales, boletines comerciales, proveedores y otras fuentes. Esta
información pone a los gerentes al tanto de los adelantos importantes en tecnología que
afectan a la maquinaria, a las herramientas o a los procesos.

pág. 13 Lic. Alba Ramírez


2.3 Insumos de mercado: también tienden a tener el carácter de informativo. La información
relativa a la competencia, al diseño de los productos, a los deseos de los clientes y a otros
aspectos del mercado es esencial, si es que el sistema de producción ha de responder a las
necesidades del mercado.

pág. 14 Lic. Alba Ramírez


2.4.-Productos directos: de los sistemas de producción por lo general se presentan en dos
formas, tangibles e intangibles.

pág. 15 Lic. Alba Ramírez


Productos tangibles: son productos tangibles, los bienes físicos que pueden ser fabricados,
procesados y entregados. Ejemplo: teléfono, auto, etc.
Productos intangibles: son aquellos que consideramos servicios y su valor es difícil de apreciar,
ya que no se recibe un producto físico. Ejemplo: educación, recolección de basura, banca,
seguros, alojamiento, transporte.
2.5.-Productos indirectos: Los impuestos, los adelantos tecnológicos, los salarios, y las
actividades que afectan a la comunidad son ejemplos de resultados indirectos.

2.6.-Diversidad del sistema de producción, -Elementos del sistema de producción


Al hablar de un sistema de producción nos referimos a un conjunto de partes que se
interrelacionan para lograr alcanzar el objetivo de llevar a buen término el proceso de
producción.
No obstante, cada empresa aplica una forma diferente de combinar los factores productivos
para que su sistema productivo resulte más eficiente y económico. Todas las organizaciones
tienen por lo menos un sistema de producción. Existe una amplia variedad de estos sistemas, La
forma en que se manifiesta un sistema de producción como parte de una organización difiere
de forma considerable de una empresa a otra.
Elementos del Sistema de Producción

a) Una operación: es alguna etapa dentro del proceso global de producción de un producto o
servicio que conduce al resultado final.
Estas etapas u operaciones están organizadas en secuencias adecuadas para definir sistemas de
producción de mayor tamaño. Los insumos pueden adoptar una gran variedad de formas. En las
operaciones de manufactura, los insumos son las distintas materias primas, la energía, la mano
de obra, la maquinaria, las instalaciones, la información y la tecnología. En los sistemas
orientados a servicios es muy probable que los insumos estén dominados por la mano de obra
pero, dependiendo del sistema del particular, algunos de los insumos comunes a las
operaciones de manufactura también pueden ser importantes, como es el caso de los sistemas
para el cuidado de la salud, por ejemplo. En los sistemas de servicios de alimentos, las materias
primas son un insumo importante.
La administración de los sistemas productivos demanda controlar el proceso de conversión y
todas las variables que afectan su rendimiento, básicamente la administraciones es el conjunto
de actividades que crean el valor en forma de bienes y servicios al transformar los insumos en
productos terminados.
b) La tarea: es cualquier acción realizada por trabajadores o máquinas sobre materias primas,
productos intermedios o productos terminados.
c) Flujos: Pueden ser de bienes y de información, el primero surge cuando los bienes se
mueven de una tarea a la siguiente o de una tarea al almacén, o viceversa. Trabajo y capital
son utilizados durante este flujo, ya que se requieren obreros y/o equipos para mover los
bienes. La diferencia entre flujos de bienes y tareas es que los primeros sólo cambian la
posición del bien o servicio en el proceso, mientras que las tareas cambian sus

pág. 16 Lic. Alba Ramírez


características físicas. El flujo de información es un complemento en el proceso de
transformación de un bien o servicio.
d) Almacenamiento: esta es la última actividad del proceso de transformación que surge
cuando no se efectúa ninguna tarea y el bien o servicio no se traslada a ningún lugar. En
otras palabras, un almacenamiento es todo lo que no es ni una tarea ni un flujo.
2.7. Operaciones: Es el conjunto de procedimientos, métodos o técnicas que permiten la
obtención del bien gracias a la aplicación sistemática de unas decisiones que tienen como
función incrementar el valor de dichos productos para poder satisfacer unas necesidades.
a) Esenciales: la transformación o manejo del material
b) Auxiliares: la fijación (o suelta) de las piezas trabajadas en la máquina.
c) Margen de tolerancia: acciones que ocurren irregularmente, como el descanso de los
trabajadores y averías en la máquina, entre otros.
d) Preparación y pos-ajuste de máquinas: se llevan a cabo antes y después de realizar las tareas
esenciales.

2.8. Flujos de operaciones: Es el camino que sigue la materia prima desde que llega a la fábrica
hasta el producto y está vinculado a la tecnología de fabricación, es la expresión espacial de las
formas de división y cooperación del trabajo existente. El flujo debe garantizar el
funcionamiento armónico de la producción y el uso adecuado de los recursos materiales y
humanos.

pág. 17 Lic. Alba Ramírez


pág. 18 Lic. Alba Ramírez
INGENIERIA DE LA PRODUCCIÓN
Clase 3: Gestión avanzada en la empresa industrial- Parte 2
2.9 Factores de la producción
2.10 Los factores creativos
2.11 Los factores directivos
2.12 Los factores elementales
2.13 Subsistemas y sistemas paralelos
2.14 Localización y distribución de plantas
2.15 Elementos para localización de una planta

DESARROLLO
2.9. Factores de la producción: Los factores productivos son aquellos elementos que se
incorporan al proceso productivo para obtener el producto.
Las decisiones de producto son fundamentales para la estrategia de una organización y tiene
implicancia importante en toda la función de operaciones. Los productos también tienen un
periodo de vida, este ciclo puede ser cuestión de horas (un periódico), meses (modas de
temporadas) o años (vehículos).
Los factores de producción pueden ser de tres tipos: creativos, directivos y elementales.

2.10 Los factores creativos: son propios de la denominada ingeniería de diseño y permiten
configurar un proceso de transformación capaz de realizar con la máxima economía y eficacia
las funciones que contribuyen a obtener el producto (ejemplos: investigación y desarrollo,
configuración de productos y procesos).

2.11 Los factores directivos: se centran en la dirección del proceso productivo y pretenden
garantizar el buen funcionamiento de éste (planificación, organización y control).

2.12 Los factores elementales : (trabajo, capital, información, tecnología, materiales y energía)

Al ser estos últimos los más importantes, hablaremos de cada uno de ellos:
La tierra: comprende todos los recursos naturales que se usan en un proceso de producción,
como, por ejemplo, los terrenos, los recursos minerales, fuentes de energía, etc.
El trabajo: son las horas que se destinan para producir esos bienes o servicios, como, por
ejemplo, las horas de trabajo de un agricultor, de un investigador, etc.
El capital son los bienes con una vida útil, que se usan para producir, como, por ejemplo, la
maquinaria, los ordenadores, etc.
La tecnología es el conjunto de conocimientos y técnicas que nos permiten solucionar
problemas, es el recurso más actual que se ha incorporado a los modelos económicos.
Este último factor, la tecnología, es el que ha permitido un aumento en la productividad de los
factores, generando un crecimiento en las empresas.

pág. 19 Lic. Alba Ramírez


La relación de estos conceptos viene representada en la función de producción, la cual, estudia
la relación entre la máxima cantidad que podemos producir con cada combinación de recursos
y con una cierta tecnología dada.
2.13 Subsistemas y sistemas paralelos

La mayoría de los sistemas completos están formados por subsistemas y quizá por “sistemas
paralelos”.

Si el sistema de producción de insumos, almacenamiento, operaciones y productos se considera


como esqueleto de la operación de producción, en forma análoga puede considerarse el
sistema de información como un sistema nervioso ya que incluye los procedimientos, papeleo y
dispositivos empleados para transmitir la información, tales como las cifras de inventario, los
reportes de recibido, los reportes de producción, los resultados de las inspecciones y los
reportes de envío.

El sistema de información proporciona una serie de canales por medio de los cuales pasa la
información de uno a otro lado entre los implicados en las operaciones de la producción. En
último término, el sistema de información está controlado por uno o más de los encargados de
tomar las decisiones, que generalmente reciben el nombre de gerentes de producción o
gerentes de operaciones. La operación efectiva de un sistema de producción descansa en parte
en el uso de un sistema de información paralelo, en el enlace necesario entre los gerentes y las
operaciones de producción.

Básicamente, el subsistema de producción se ocupa de todos los planes, decisiones, actividades


y controles que permiten el proceso de conversión de los inputs en outputs.

Los subsistemas son sistemas más pequeños que forman parte de los sistemas totales de
producción. Por ejemplo, en muchas organizaciones existen subsistemas cuidadosamente
diseñados, tales como sistemas para el control de la producción, sistemas para el control de
inventarios y sistema para el control de la calidad. El desarrollo y mejoramiento de los sistemas
como los anteriores dieron origen a un campo de actividad industrial conocido como diseño de
sistemas. Las personas comprometidas en ese tipo de trabajo reciben el nombre de analistas de
sistemas o diseñadores de sistemas.

2.14 Localización y distribución de plantas

“El objetivo de la estrategia de localización es maximizar el beneficio de la ubicación para la


empresa”
La decisión de localización es una de las más importantes en el proceso de elaboración de un
proyecto de proceso productivo. Tiene una incidencia directa en los flujos de ingresos y egresos
y por ende la evaluación final.

pág. 20 Lic. Alba Ramírez


Importancia
La localización condiciona diversos factores a ejecutar dentro de la producción, entre ellos la
tecnología a utilizar ya sea por restricciones físicas como por la variabilidad de los costos de
operación y capital de las distintas alternativas tecnológicas asociadas a cada ubicación posible.
Nuestro objetivo es elegir aquella‚ que permita las mayores ganancias entre las alternativas que
se consideren factibles, considerando diversos factores que estudiaremos.
Distribución
Es la disposición de unidades o centros de trabajo al interior de las instalaciones incluyendo
áreas de operación y administrativas.
Este problema de ordenación, evidentemente técnico, reconoce además la importancia de
elemento humano como parte del sistema, por lo cual, hace necesaria la consideración de la
gente, en todos los niveles de la organización, y que éstos deben comprender, desear y emplear
las estrategias de distribución en planta para alcanzar, junto a las directrices gerenciales, el
éxito de las operaciones del sistema productivo.

Factores a tener en cuenta:


• Satisfacción y de la seguridad: es más efectiva la distribución que haga el trabajo más
satisfactorio y seguro para los trabajadores.
• Integración de conjunto: la mejor distribución es la que integra a los hombres,
materiales, maquinaria, actividades auxiliares y cualquier otro factor, de modo que
resulte el compromiso mejor entre todas estas partes.
• Mínima distancia recorrida: es mejor la distribución que permite que la distancia a
recorrer por el material sea la menor posible.
• Circulación o flujo de materiales: es mejor aquella distribución que ordene las áreas de
trabajo de modo que cada operación o proceso esté en el mismo orden o secuencia en
que se transformen, tratan o montan los materiales.
• Flexibilidad: es más más efectiva la distribución que pueda ser ajustada o reordenada
con menos costo o inconvenientes.
Objetivos de una buena distribución de planta:
1. Integración de todos los factores que afecten la distribución.
2. Movimiento de material según distancias mínimas.
3. Circulación del trabajo a través de la planta.

4. Utilización “efectiva” de todo el espacio.


5. Mínimo esfuerzo y seguridad en los trabajadores.
6. Flexibilidad en la ordenación para facilitar reajustes o ampliaciones.

pág. 21 Lic. Alba Ramírez


TIPOS DE DISTRIBUCIÓN EN PLANTA
Aunque pueden existir otros criterios, es evidente que la forma de organización del proceso
productivo, resulta determinante para la elección del tipo de distribución en planta.
Suelen identificarse tres formas básicas de distribución en planta; las orientadas al producto y
asociadas a configuraciones continuas o repetitivas, las orientadas al proceso y asociadas a
configuraciones por lotes, y las distribuciones por posición fija, correspondiente a las
configuraciones por proyecto.
Sin embargo, a menudo, las características del proceso hacen conveniente la utilización de
distribuciones combinadas, llamadas distribuciones híbridas, siendo la más común aquella que
mezcla las características de las distribuciones por producto y por proceso.
• Distribución en Planta por Producto (Producción en línea o en Cadena) La distribución
por producto es la optada cuando la producción está organizada siguiendo una ruta de
transformación (o montaje) preestablecida, donde el producto se mueve de una manera
fluida con un mínimo de interrupciones. (electrodomésticos, cadenas de lavado de
vehículos, ensambladoras de equipos electrónicos, etc.)

VENTAJAS DESVENTAJAS
Simplificación del control Escasa flexibilidad en tiempo de
fabricación
Ahorro de espacio Inversión elevada en equipos
Fácil adistramiento de operario El conjunto depende de trabajo de otros

Se mantiene la continuidad. Inspección ineficiente

pág. 22 Lic. Alba Ramírez


• Distribución en Planta por Proceso
En esta distribución se le concede máxima prioridad a la tarea o actividad. No existe un
ordenamiento lógico-secuencial de operaciones, y estas se realizan de acuerdo a las exigencias
de los procesos existentes.
Se utiliza cuando el producto no es estandarizado ni puede estandarizarse, o cuando el volumen
de trabajo semejantes es bajo y en pocas cantidades.
El personal y los equipos que realizan una misma función general se agrupan en una misma
área, de ahí que estas distribuciones también sean denominadas por funciones.

VENTAJAS DESVENTAJAS
Mayor flexibilidad para ejecutar Mayor manipulación de materiales.
Personal más adiestrado Control de producción difícil.
Menor Inversión en máquinas Entrenamiento limitado.

Se mantiene la continuidad. Mayor tiempo total de fabricación.

• Distribución en planta por Posición Fija


Este tipo de distribución es apropiada cuando no es posible mover el producto debido a su
peso, tamaño, forma, volumen o alguna característica particular que lo impida. Esta situación
ocasiona que el material base o principal componente del producto final permanezca inmóvil
en una posición determinada, de forma que los elementos que sufren los desplazamientos son
el personal, la maquinaria, las herramientas y los diversos materiales que no son necesarios en
la elaboración del producto como lo son los clientes.

pág. 23 Lic. Alba Ramírez


VENTAJAS DESVENTAJAS
Menor costo en manejo de material Alto costo de inventario
Permite trabajo simultaneo Baja utilización de tecnología
Diversificación de productos Mano de obra costosa

Flexibilidad de operaciones Muy sensitivo a cambios

pág. 24 Lic. Alba Ramírez


2.15 Elementos para localización de una planta

Antes de proceder a evaluar y analizar posibles sitios para instalar un proyecto, es necesario
contar con informes técnicos, económicos, y comerciales del mismo, que aportan elementos de
evaluación en la consideración de zonas de interés.

• Situación geográfica: La situación geográfica en este caso se refiere al balance de los


elementos contribuyentes a la operación involucrada, fundamentalmente representada
por el balance de localización de materias primas, localización de mercados, medios y
costos de transporte y la logística resultante de estas consideraciones
• Productividad laboral: cuando se toman decisiones de localización, la administración
siente cierta atracción hacia áreas con salarios bajo, sin embargo, los salarios bajos no se
pueden considerar por sí solos. También se debe tener en cuenta la productividad. Lo
que en verdad debe interesar es la combinación de productividad y tasa salarial.

pág. 25 Lic. Alba Ramírez


Por ejemplo:

• Tipo de cambio y riesgos de paridad cambiaria: un tipo de camio desfavorable, anula


cualquier oportunidad de ahorro. La empresa busca ventajas de un tipo de cambio
favorable en particular, sobre todo al exportar o ubicarse en un país extranjero
• Costos: Dividimos los costos en dos categorías: tangibles e intangibles. Tangible: son
aquellos que se identifican con facilidad y se miden con precisión, por ejemplo, mano de
obra, materiales, impuestos, etc.
Intangibles: Son más difíciles de identificar e incluyen transporte, actitud de la
comunidad hacia la empresa, calidad de vida, etc.
• Cercanía a los mercados: es sumamente importante ubicarse cerca de los clientes. En
particular las prestadoras de servicios como farmacias, restaurantes, etc. En el caso de
empresas de manufactura, resulta útil estar cerca de los clientes cuando el transporte
de bienes terminados es costoso o de difícil acceso.
• Cercanía a los proveedores: es ideal contar con esta cercanía en caso de manejar
productos perecederos, costos de transporte, o manejar gran volumen de materia prima
• Cercanía a los competidores (agrupamiento): esta tendencia suele ocurrir cuando un
recurso importante se encuentra en la región, puede ser naturales, de información,
capital de inversión o talento.
pág. 26 Lic. Alba Ramírez
INGENIERIA DE LA PRODUCCIÓN
Clase 4:
UNIDAD 3: Productos y Servicios
3.1.-Los servicios como parte del producto
3.2.-Los productos como parte del servicio
3.3 Control de la producción
3.4.-Sistema de planeación
3.5.-Inventarios - Clasificación
3.6 Control de calidad
3.7 -Sistema de calidad
3.8-Calidad dentro de la organización
DESARROLLO
Primeramente, recordemos a qué nos referimos cuando hablamos de productos y servicios.
Un producto: es cualquier cosa que se puede ofrecer a un mercado para su atención,
adquisición, uso o consumo, y que podría satisfacer un deseo o una necesidad.
Un servicio: es un producto que consiste en actividades, beneficios, o satisfacciones que se
ofrecen en venta, y que son esencialmente intangibles, no tienen como resultado la propiedad
de algo físico.
3.1.-Los servicios como parte del producto
Los servicios solo se hacen tangibles hasta que se consumen. En otras palabras, los servicios no
comienzan si no hay un cliente.
Con el crecimiento de la economía de servicios, y el énfasis en añadir servicios que agreguen
más valor a los bienes manufacturados, la línea que separa a los servicios de la manufactura en
ocasiones se desvanece.
Evidentemente, un buen servicio suele ayudar a vender un producto físico e incluso a hacerlo
más útil y, por lo tanto, más valioso para el comprador. Muchas empresas de las industrias
manufactureras, agrícolas, de construcción, etc; basan sus estrategias de marketing en la
filosofía de servir bien a sus clientes y de agregar elementos de servicios complementarios al
producto fundamental.
Los servicios complementarios pueden incluir consultoría, finanzas, envío, instalación,
mantenimiento, actualización.
Si se examina la naturaleza del sistema de entrega para productos físicos, la clara línea que
existe entre los productos y servicios es mucho menos evidente. Casi todas las compras de
productos de consumo conllevan tanto los servicios como el producto mismo. Cuando los
fabricantes compran mercancías a otros productores (materias primas y suministros), también
está adquiriendo servicios en forma de crédito, entrega de acuerdo a los programas de
producción, asesoría, servicios técnicos, etcétera.
Así al finalizar la configuración interna de un sistema productivo para un producto, es posible
que se descubra que son necesarios ciertos servicios para sostener el proceso de producción.
pág. 27 Lic. Alba Ramírez
3.2. Los productos como parte del servicio
Los productos, como parte del servicio constituyen el núcleo de la estrategia de marketing de
una empresa.
Si un producto está mal diseñado, no creará un valor significativo para los clientes. La
planeación de marketing inicia con la creación de un concepto de servicio que ofrezca valor a
los clientes meta y que satisfaga mejor sus necesidades que las alternativas de la competencia.
Algunos sistemas de manufactura son predominantemente productores de artículos y
brindando muy pocos servicios. Algunas organizaciones de servicio, no proveen realmente un
producto físico como parte de su servicio. Pero la mayoría de los sistemas productivos proveen
un manojo de productos y servicios y un análisis adecuado de los problemas que enfrenta la
administración de la producción/operaciones deberá reconocer ambos aspectos de los
resultados del sistema.

3.3 Control de la producción


✓ El Control de la Producción es la función de dirigir o regular el movimiento metódico de
los materiales por todo el ciclo de fabricación, desde la recepción de materias primas,
hasta la entrega del producto terminado, mediante la transmisión sistemática de
instrucciones a los subordinados, según el plan que se utiliza en las instalaciones del
modo más económico. Consideran factores, cuánto, cuándo, dónde y a qué costo. La
planeación de la producción es la labor que establece límites o niveles para las
operaciones de fabricación en el futuro.

Funciones del control de producción.


✓ Pronosticar la demanda del producto, indicando la cantidad en función del tiempo.
✓ Comprobar la demanda real, compararla con la planteada y corregir los planes si fuere
necesario.
✓ Establecer volúmenes económicos de partidas de los artículos que se han de comprar o
fabricar.
✓ Determinar las necesidades de producción y los niveles de existencias en determinados
puntos de la dimensión del tiempo.
✓ Comprobar los niveles de existencias, comparándolas con los que se han previsto y
revisar los planes de producción si fuere necesario.
✓ Elaborar programas detallados de producción
✓ Planear la distribución de productos.

pág. 28 Lic. Alba Ramírez


3.4.-Sistema de planeación
La planeación es un proceso visible de la previsión a través de un proceso racional, analizando el
escenario futuro, real o idealizado, optimizante. Es una acción que recae sobre algo que se va a
planear.
A fin de que tales organizaciones sean efectivas y eficientes en la atención a los clientes, sus
directivos deben comprender y aplicar algunos principios fundamentales de planificación para
la generación del producto, y también para controlar el proceso que lo origina.
Para establecer la planeación de la producción en una empresa, es necesario un sistema que
debe aprovechar los insumos de entrada y procesarlos en forma adecuada, para optimizar el
producto resultante. Es una actividad integradora que intenta elevar al máximo la eficiencia de
una empresa.
Los datos necesarios para planear la producción son:
Demanda:
¿Cuánto vamos a vender? ¿Cuándo lo vamos a vender?

Almacén:
¿Cuánto debemos tener en inventario?

Producto:
• Partes que lo componen.
• Proceso de fabricación de cada parte
• Tiempo-tipo de producción.
• Materiales necesarios.
• Equipo y herramientas necesarias.

Taller:
• Equipos existentes y sus características.
• Distribución de plantas
• Carga actual de trabajo.

Costos:
• Costos directos: Materiales, mano de obra.
• Costos indirectos: Para fines de estimación todos los costos no aplicables fácilmente a un
producto se dividen por hora- maquina, hora- hombre, pieza-Kg de producto terminado u
otra unidad seleccionada, según el caso.

El plan de producción tiene que proporcionar las cantidades de producto necesario en el


momento adecuado y a un costo total mínimo, congruente con las exigencias de calidad. El plan
de producción debe servir de base para establecer la mayoría de los presupuestos de
operaciones.

pág. 29 Lic. Alba Ramírez


3.5.-Inventarios – Clasificación
El inventario se usa en la mayor parte de las actividades de la manufactura, servicio,
distribución y venta, donde puede resaltar la rentabilidad y la competitividad. Es una cantidad
de bienes bajo el control de una empresa, guardados durante algún tiempo para satisfacer una
demanda futura, para el sector manufactura tales bienes son principalmente materiales:
materia prima, unidades compradas, productos semiterminados y terminados, refacciones y
materiales de consumo.
Funciones del Inventario
✓ Desarticular o separar varias partes del proceso de producción.
✓ Separar a la empresa de las fluctuaciones en la demanda y proporcionar un inventario
de bienes que ofrezca variedad a los clientes.
✓ Aprovechar los descuentos por cantidad, ya que las compras en grandes cantidades
disminuyen el costo de los bienes y su entrega ✓ Protegerse contra la inflación y el
aumento de precios.

Clasificación:
Inventario de materias primas: Se aplica al material que no está terminado, tal como es recibido
por la fábrica para su incorporación posterior al producto de una empresa.
Inventario de trabajo en proceso: Son aquellos que están en periodos de transformación, antes
de convertirse en el producto terminado.
Inventario de mantenimiento, reparación y operaciones: Son las piezas o componentes que
pueden obtenerse en fuentes externas a la empresa, o pueden ser producidas en la fábrica y
almacenadas para uso futuro. Son importantes ya que no conocemos los tiempos de reparación
de máquinas y equipos.
Productos terminados: Son los productos acabados que se almacenan para su entrega a
clientes. Generalmente se tiene cuando no conocemos la demanda del mercado.
Administración de inventarios
Análisis ABC: divide el inventario que se tiene en tres grupos según el volumen anual.
Este análisis es una aplicación del principio de Pareto, el cual establece que hay “pocos artículos
importantes y muchos triviales”. La idea consiste en establecer políticas de inventario que
centren sus recursos en los pocos artículos importantes y no en los muchos triviales.
Con el fin de determinar el volumen anual para el análisis ABC, se mide la demanda anual de
cada artículo del inventario y se multiplica por el costo por unidad. Los artículos con alto
volumen anual (y más costoso) pertenecen a la Clase A. Los artículos del inventario de la clase B
son aquellos con volumen intermedio. Por último, los de bajo volumen anual pertenecen a la
clase C.

pág. 30 Lic. Alba Ramírez


Otros criterios, además del volumen anual, determinan la clasificación de artículos. Por
ejemplo, cambios anticipados de ingeniería, problemas de entrega, problemas de calidad o el
alto costo unitario señalan la necesidad de cambiar los artículos a una clasificación más alta. La
ventaja de dividir en clases los artículos del inventario es que permite establecer políticas y
controles para cada clase.

Las políticas que se basan en el análisis ABC incluyen:


✓ Los recursos de compras que se dedican al desarrollo de proveedores deben ser mucho
mayores para los artículos A que para los artículos C.
✓ Los artículos A, a diferencia de los B y C, deben tener un control físico mucho más
riguroso; quizá deban colocarse en áreas más seguras y con registros exactos con
verificaciones frecuentes.
✓ El pronóstico de los artículos A merece más cuidado que los otros.
Mejores pronósticos, control físico, confiablidad en el proveedor y en última instancia, una
reducción en los inventarios de seguridad sería el resultado de políticas de una administración
de inventarios adecuadas. El análisis ABC sirve de guía para desarrollar estas políticas.
Exactitud en los registros
Las buenas prácticas de inventarios pierden sentido si la administración no sabe qué hay en su
inventario. La exactitud es un elemento esencial de todo sistema de producción, esta precisión
en los registros permite a las organizaciones centrarse en los artículos que necesitan, en lugar
de aceptar que haya “un poco de todo” en su inventario. Sólo cuando la organización sabe con
exactitud con qué cuenta, toma decisiones concretas de órdenes, programación, embarque,
etc.

pág. 31 Lic. Alba Ramírez


Para asegurar la precisión, el registro de entradas y salidas debe ser bueno, como tiene que
serlo la seguridad del almacén.
Un almacén bien organizado se caracteriza por:
✓ Acceso restringido
✓ Buen manejo de almacenamiento
✓ Cajones, estantes y espacios se deben etiquetar con exactitud.
3.6 Control de calidad

La definición de calidad adoptada por la American Society for Quality es: “La totalidad de rasgos
y características de un producto o servicio que respaldan su habilidad para satisfacer las
necesidades establecidas o implícitas”.
La calidad, o la falta de ella, afecta a toda la organización desde el proveedor hasta el cliente y
desde el diseño de producto hasta el mantenimiento. No obstante, y quizá aún más importante
la construcción de una organización que logre la calidad también afecta a toda la organización y
es una tarea demandante. Una serie de actividades exitosas comienza por un entorno
organizacional que promueve la calidad, seguido del entendimiento de los principios de la
calidad y después por un esfuerzo para lograr que los empleados se comprometan con las
actividades necesarias para implantar la calidad.
Cuando esto se hace de manera correcta, lo común es que la organización satisfaga a sus
clientes y obtenga una ventaja competitiva. La meta final es ganar clientes, como la calidad
origina otras mejoras, es un buen lugar para empezar.
Por ello es fundamental, contar con mecanismos que nos aseguren su control:
Control de calidad es la función administrativa cuyo objetivo es mantener la calidad de los
productos que elabora una empresa, de acuerdo a una línea de normas y estándares
establecidos.
Son todas las actividades que en una empresa tienden a mejorar el comportamiento de las
partes, de acuerdo a ciertas especificaciones, revisando las ya existentes, hasta alcanzar un
nivel de calidad.
Puede asegurarse la calidad a través de medidas de control de carácter interno o externo. Las
primeras son las que tienen su origen y se producen en el seno de la empresa. Y, las segundas,
las que resultan de la acreditación en normas y estándares de calidad de carácter internacional.
Características del control de calidad
Se mencionan, a continuación, algunas de las características más importantes del control de
calidad, cualquiera sea el sistema adoptado:
✓ El establecimiento de un sistema de control de calidad no es algo obligatorio, sino que
se trata de una decisión empresarial.
✓ Permite garantizar unos estándares mínimos, y una homogeneización de los productos.
Por tanto, se orienta a la satisfacción del cliente.
✓ Establece un marco para mejorar los procesos de la empresa, que, además, tiene como
beneficio asegurar la conformidad con la normativa vigente.
✓ Ha de ajustarse a la empresa o tipo de empresa de que se trate.

pág. 32 Lic. Alba Ramírez


✓ Permite la autoevaluación de los procesos de la empresa, así como la valoración
exterior, en su caso. Y, en definitiva, mejorar la gestión de riesgos.
✓ Puede ser objeto de certificación o no, según el sistema de control de calidad adoptado.
✓ Se orientará a los resultados, a los clientes, y, en caso de existir, a los inversores. ✓
Busca el liderazgo y la participación

Control de calidad en alimentos


Es el conjunto de cualidades que hacen aceptables los alimentos a los consumidores. Estas
cualidades incluyen tanto las percibidas por los sentidos (cualidades sensoriales): sabor, olor,
color, textura, forma y apariencia, tanto como las higiénicas y químicas.
La calidad de los alimentos es una de las cualidades exigidas a los procesos de manufactura
alimentaria, debido a que el destino final de los productos es la alimentación humana y los
alimentos son susceptibles en todo momento de sufrir cualquier forma de contaminación.
3.7 -Sistema de calidad
La fabricación o elaboración de productos con una calidad determinada implica ejercitar un
minucioso control sobre la misma a lo largo del proceso de producción y de sus funciones
asociadas.
Un Sistema de Calidad es, ante todo, el resultado de acciones conjuntas que una empresa u
organización pone en marcha para la mejora de sus procesos. No es algo aislado o que se
implemente desde el exterior; todo lo contrario, obedece a un modelo estratégico e integrado
en todas sus etapas. Estos procesos suponen la orientación de todos los elementos que se
tengan a mano en un sentido específico, que en este caso es optimizar las labores internas de
fabricación, diseño, distribución y venta para que, simultáneamente, dichos esfuerzos se
reflejen en el nivel de satisfacción de los clientes o destinatarios.
Los Sistemas de Gestión de Calidad suelen ser complejos y requieren de un minucioso trabajo
previo. Se trata de alinear varios elementos y ponerlos al servicio de un mismo objetivo, algo
que habitualmente suele tardar meses o, incluso, años. No es, por tanto, una tarea sencilla. Por
ello, antes de iniciar un proceso de implementación se tienen en cuenta algunos elementos
esenciales en los que se sustenta un Sistema de Calidad:
Manual de calidad:
Es un documento en el que la empresa especifica lo que quiere alcanzar en el plano de la
gestión de calidad. Debe ser redactado de forma clara y concisa y describir la política de calidad
de cada organización.
Auditoría:
Las auditorías son procesos documentados que determinan lo cerca o lejos que están las
empresas de alcanzar sus objetivos en materia de calidad. En las primeras etapas del proceso
suelen ser internas, es decir, desarrolladas por personal que forma parte de las empresas; en
las fases finales de un proceso de certificación, los auditores externos son los encargados de
llevarlas a cabo.
Registros de calidad:

pág. 33 Lic. Alba Ramírez


Los registros son herramientas que permiten un control de las acciones posteriores a la
implementación del Sistema de Gestión de Calidad. En la mayoría de los casos, se usan para
reseñar avances o fallos, lo que facilita la elaboración de diagnósticos y, a la vez, la adopción de
soluciones específicas.
Compromiso:
Suele definirse como la actitud que asume una organización ante los retos planteados para una
mejora continua de sus procesos. El compromiso se refleja tanto en aspectos conceptuales
(manual y política de calidad) como en las acciones que se llevan a cabo para la consecución de
objetivos.
Expectativas:
Este elemento habla de la demanda que existe entre los clientes o destinatarios de un
producto. Conocer lo que éstos piensan es fundamental para el diseño de la estrategia de
calidad y la implementación de las mejoras.
Objetivos de calidad:
Los objetivos son el punto de partida de cualquier proceso de Gestión de Calidad, lo cual
supone que todos los demás elementos se alineen en pro de su consecución. Más que metas o
retos, se trata de los grandes faros que guían un proceso de implementación.
Responsabilidad:
La delegación de responsables es tan importante como las acciones en sí mismas. Son las
personas que se encargarán de ejecutar y supervisar las fases del proceso, lo cual quiere decir
que deben estar cualificadas y preparadas.
3.8-Calidad dentro de la organización
En la mayoría de las empresas, el control del nivel de calidad es, por lo común asignado a un
departamento especial que informa sobre el particular a la dirección general.
Organizacionalmente es denominado departamento de control de calidad.
El papel decisivo que el cliente desempeña en el control de calidad lo evidencian tanto el diseño
que busca satisfacer sus exigencias, como la ejecución de una retroalimentación tendiente a
verificar si ha quedado o no con el producto.
Flujo de actividades en la organización para lograr administrar la calidad:

pág. 34 Lic. Alba Ramírez


pág. 35 Lic. Alba Ramírez
INGENIERIA DE LA PRODUCCIÓN
Clase 5:
UNIDAD 4: Diseño y desarrollo de productos
4.1 Diseño y desarrollo de productos y servicios
4.2 Fuentes de innovación de productos
4.3 Desarrollo de nuevos productos
4.4 Diseño para facilidad de la producción
4.5 Diseño de calidad
DESARROLLO

4.1 Diseño y desarrollo de productos y servicios


Una estrategia de producto efectiva vincula las decisiones de producto con flujo de efectivo,
dinámica del mercado, ciclo de vida del producto y las capacidades de la organización. La
empresa debe contar con el dinero para el desarollo de producto, comprender los cambios
constantes que ocurren en el mercado y disponer del talento y recursos necesarios.
Así, además del mérito intrínseco del diseño de productos y servicios, es el desarrollo contínuo
de los diseños y la creación de nuevos los que ayudan a forjar la posición competitiva de una
organización. Dentro de la ingeniería de la producción, no siempre se tiene la responsabilidad
directa del diseño de productos y servicios, pero siempre se tiene una responsabilidad indirecta
de proporcionar información y consejo de lo cual depende el desarrollo exitoso de los
productos y servicios.
Con el propósito de maximizar su potencial, muchas empresas se enfocan en el diseño de pocos
productos y se concentran en ellos. No obstante,como todos los productos tienen un ciclo de
vida limitado e incluso predecible, las empresas deben buscar constantemente nuevos
productos que diseñar, desarrollar y llevar al mercado.
El objetivo de diseñar productos y servicios es satisfacer a los clientes cumpliendo con sus
necesidades y expectativas reales o anticipadas. Esto a su vez resulta en la competitividad de la
organización. Por lo tanto, puede decirse que el diseño de productos y servicios comienza y
termina con el cliente. Primero, la tarea de mercadotecnia es recolectar información con los
clientes (y en ocasiones con quienes no lo son) a fin de identificar y entender sus necesidades y
expectativas, y de buscar posibles oportunidades de mercado. Después, la tarea de los
diseñadores de productos y servicios es tomar esas necesidades y expectativas, interpretadas
por mercadotecnia, y crear una especificación para el producto o servicio.
Esta es una tarea compleja que incluye reunir muchos aspectos diferentes de los objetivos de la
compañía. Luego la especificación se usa como insumo para la operación que crea y entrega el
producto o servicio a sus clientes.

pág. 36 Lic. Alba Ramírez


El diseño del producto afecta directamente la calidad, los costos de producción y la satisfacción
al cliente. El diseño de productos y servicios es, por lo tanto, vital para el éxito en la actual
competencia global.
Diseño de servicios
Uno de los motivos para que las mejoras en los servicios sean pocas es que tanto el diseño
como la entrega del servicio incluyen interacción con el cliente. Cuando el cliente participa en el
proceso de diseño, el proveedor del servicio dispone de un menú de opciones entre las cuales el
cliente elige. En este momento, el cliente incluso participa en el diseño del servicio.
Sin embargo, como en el caso de los bienes, una gran parte del costo y calidad de un servicio se
definen en la etapa del diseño.
Por la alta interacción con el cliente en la mayoría de los servicios, los documentos para mover
el producto a la producción son diferentes de los que se emplean en las operaciones de
fabricaciones de bienes tangibles. La documentación para los servicios a menudo toma la forma
de instrucciones explícitas del trabajo que especifican lo que debe ocurrir en el momento de la
verdad, el cual es el momento en que el proveedor del servicio cumple o mejora las
expectativas del cliente. Por ejemplo, sin importar que tan buenos son los servicios de un banco
en términos de cheques, ahorros, préstamos, etc, si el momento de la verdad no se hace bien,
el producto se recibirá con poco agrado.

pág. 37 Lic. Alba Ramírez


4.2 Fuentes de innovación de productos:
Los productos mueren, los productos deben ser eliminados y reemplazados; las empresas
generan la mayor parte de sus ingresos y utilidades con los nuevos productos, éstas son las
razones por las que selección, definición y diseño de producto se realizan de manera continua.
Saber cómo encontrar y desarrollar con éxito nuevos y productos es un requisito.
Las ideas para nuevos productos y servicios pueden provenir de muchas fuentes: clientes,
gerentes de comercialización, producción e ingeniería. Las grandes corporaciones tienen
departamentos formales de investigación y Desarrollo, quienes:

1. Toman lo que se puede aprender de la investigación básica (conocimientos científicos


generales sin uso comercial)
2. Se ocupan de la investigación aplicada (conocimientos científicos generales con uso
comercial)
3. Trabajan para el diseño y desarrollo de nuevos productos y servicios, así como de
procesos de producción.

Ventajas que ofrecen estas actividades:

• La independencia tecnológica de la empresa.


• El conocimiento exclusivo de la tecnología que se genere.
• Brinda a la organización la oportunidad para explotar las innovaciones de forma
comercial (usufructo de marcas y patentes).
• Produce el efecto experiencia, mediante la generación de conocimientos en el área
específica del negocio.

pág. 38 Lic. Alba Ramírez


Desventajas:

• Son actividades que, generalmente requieren de grandes inversiones de recursos.


• Los resultados con los frutos de la actividad son obtenidos a largo plazo.
• Están sujetas a altos niveles de riesgo.

La innovación es el proceso del que más se trata al referirse a fuentes de desarrollo de nuevos
productos, esto incluye:

• La creación de conocimiento.
• La aplicación de ese conocimiento para convertirlo en un producto o un servicio que
incorpore nuevas ventajas para el mercado.
• También puede buscar con esa aplicación, la mejora de los procesos producto.
• Contribuye a facilitar que el producto o servicio resultante sea introducido en el
mercado.

Igualmente, se puede introducir mejoras en los procesos y productos, en las personas y en las
estrategias.

4.3 Desarrollo de nuevos productos:


El enfoque tradicional para el desarrollo de un producto considera una organización con
distintos departamentos. Éstos son: primero, un departamento de investigación y desarrollo
para realizar los estudios necesarios; después uno de ingeniería para diseñar el producto; luego
un departamento de producción para fabricar el producto.
La ventaja de este enfoque es que existen tareas y responsabilidades fijas.
Un segundo enfoque consiste en asignar un gerente de producto para que lo impulse a través
del sistema de desarrollo de producto y con las organizaciones relacionadas.
Independientemente al enfoque utilizado, hacer lugar a las siguientes prácticas permiten
obtener diseños más efectivos y eficientes, los cuales son conducentes a las nuevas prácticas de
gestión:
• Análisis de los requisitos del diseño, con especial énfasis en los estudios estadísticos.
• Determinación de las posibilidades reales del proceso para fabricar los componentes
diseñados, dentro de las especificaciones y tolerancias establecidas.
• Identificación y evaluación de potenciales problemas en materia de calidad.
• Selección de procesos productivos que reduzcan los riesgos técnicos al mínimo.
• Evaluación sistemática de los procesos seleccionados bajo condiciones reales de
fabricación.

pág. 39 Lic. Alba Ramírez


Una vez reconocida una oportunidad de nuevo producto, el estudio de factibilidad técnica y
económica determina la conveniencia de establecer un proyecto para su desarrollo. Si el
estudio de factibilidad es favorable, los ingenieros preparan un diseño prototipo inicial, que
deberá exhibir la forma, ajuste y función básica del producto final, aunque no necesariamente
sea idéntico al modelo de producción. Las pruebas de desempeño y el rediseño del prototipo
continuarán hasta que el proceso de diseño-prueba-rediseño produzca un prototipo con un
desempeño satisfactorio.
A continuación, se hará la detección y evaluación del mercado mediante demostraciones a
clientes potenciales, pruebas de mercado o encuestas de mercado, si la respuesta al prototipo
es favorable, se realiza una evaluación económica del diseño del prototipo para estimar el
volumen de producción, los costos y las utilidades para el producto. De ser satisfactorio, el
proyecto entrara en la fase de diseño de producción.
El diseño de producción evolucionará a través de las pruebas de desempeño, de los ensayos y
pruebas de producción, de las pruebas de mercado y los estudios económicos. Tendrá que
desplegar un bajo costo, una calidad confiable, un desempeño superior y la posibilidad de ser
producido en las cantidades deseadas en el equipo de producción pretendido. Los diseños de
producción se modifican continuamente para adaptarlo a las condiciones cambiantes del
mercado y a los cambios en las tecnologías de producción y para permitir las mejores en la
manufactura.

Competencia basada en el tiempo

En la medida en que se acortan los ciclos de vida del producto, aumenta la necesidad de un
desarrollo de producto más rápido. Además, conforme aumenta la sofisticación tecnológica de
los nuevos productos, aumentan el gasto y el riesgo. En la rapidez del desarrollo del producto
está la ventaja competitiva. A este concepto se le denomina competencia basada en el tiempo

Las empresas que compiten con la velocidad de llegada al mercado hacen hincapié en la
reducción de los plazos de diseño. En otras palabras, la empresa tiene la capacidad de reducir al
mínimo el tiempo necesario para desarrollar nuevos productos o hacer cambios rápidos en el
diseño. Con esa velocidad, las empresas pueden establecer una fuerte presencia en el mercado
a través de un lanzamiento continuo de productos y, al mismo tiempo, desarrollar curvas de
aprendizaje más rápidas que los competidores.

pág. 40 Lic. Alba Ramírez


Los conceptos de producto se desarrollan a partir de diversas fuentes, tanto internas como
externas a la empresa. Los conceptos que sobreviven la etapa de ideas de producto progresan a
través de varias etapas, con revisiones, retroalimentación y evaluación casi continuas en un
ambiente de alta participación con el fin de minimizar las fallas.

Enfocarse directa y decididamente en las nuevas oportunidades, tienen beneficios tales como:
1. Entender al cliente, son los usuarios, más que los productores, quienes conciben e
incluso elaboran el prototipo de muchos productos comercialmente fuertes.

pág. 41 Lic. Alba Ramírez


2. El cambio económico, trae el crecimiento de los niveles económicos en el largo plazo,
pero en el corto plazo también cambian los ciclos económicos y los precios. Por ejemplo,
en el largo plazo cada vez más personas pueden comprar un automóvil, aunque en el
corto plazo una recesión quizá debilite su demanda.
3. El cambio demográfico, se refleja en factores como la disminución en las preferencias de
casas, departamentos, automóviles, etc.
4. El cambio tecnológico, hace posible el acceso a computadoras, teléfonos, etc.
5. El cambio político y jurídico, trae consigo nuevos acuerdos comerciales, de aranceles y
requerimientos.
4.4 Diseño para facilidad de la producción
La calidad del producto, el costo de producción, la cantidad de proveedores y los niveles de
inventario pueden resultar afectados por el diseño de producto. El diseño de los productos para
la factibilidad de la producción es una pieza clave.
Una vez seleccionados los bienes o servicios para su introducción, deben definirse en términos
de sus funciones, es decir qué debe hacer; la empresa determina de qué forma se van a lograr
las funciones e idealmente se debe contar con varias opciones sobre cómo lograr ese propósito
funcional
Tres principios íntimamente relacionados con el diseño para la facilidad de la producción son:
• Las especificaciones
• La estandarización
• La simplificación

Una especificación es la descripción detallada de un material, componente o producto,


incluyendo medidas tales como viscosidad, acabado superficial, pH, y dimensiones físicas: estas
especificaciones dan a los departamentos de producción información precisa sobre las
características del producto a fabricar.
La estandarización se refiere a la actividad de diseño que reduce la diversidad de un grupo de
productos o componentes. Por ejemplo, si un grupo de productos que tiene 20 modelos se
rediseñara para que solo tuviera 10, diríamos que el nuevo grupo es más estandarizado. La
estandarización de los grupos de productos o componentes da por lo general un volumen más
elevado de cada uno de los productos o modelo de componente, lo que puede resultar en
costos menores de producción, mejor calidad del producto, mayor facilidad en la
automatización y menor inversión en inventarios.
La simplificación del modelo de producto es la eliminación de características complejas de tal
forma que se consigue la función pretendida, pero con costos reducidos, mejor calidad o mayor
satisfacción al cliente. Se puede incrementar la satisfacción del cliente haciendo más fácil de
conocer, comprar, instalar, mantener o utilizar el producto. Los costos se pueden reducir
mediante un ensamble más sencillo, con operaciones eliminadas, materiales de reemplazo
menos costosos y menos material desperdiciado como merma.

pág. 42 Lic. Alba Ramírez


Generalmente, el diseñador trabaja dentro del contexto de un sistema de producción existente
que solo puede ser mínimamente modificado. Sin embargo, en algunos casos, los sistemas de
producción serán diseñados o rediseñados en conjunto con el diseño del producto. Cuando los
diseñadores e ingenieros de manufactura trabajan en conjunto para diseñar y racionalizar tanto
el producto como los procesos de soporte para producción, a este proceso se le conoce como
producción integral.
Las consideraciones del diseñador hacia el diseño para la manufacturabilidad, sus costos,
confiabilidad y facilidad de mantenimiento, representan el punto de arranque para el desarrollo
integrado del producto.
4.5 Diseño de calidad
El papel de la función calidad ha evolucionado. Del enfoque tradicional del aseguramiento de la
calidad, donde el papel del área de calidad consistía en la supervisión del proceso para asegurar
la correcta definición de especificaciones y el establecimiento de los medios para la verificación
(pruebas, ensayos, validaciones), pasamos a un enfoque moderno, en el que la función calidad
de la organización, además de llevar a cabo esas tareas, debería asumir el papel de facilitador
de los equipos de diseño y desarrollo, tratando de asegurar una correcta comunicación,
incorporando la visión de la orientación al cliente en todo el proceso y dotando, cuando es
necesario, a los equipos de diseño de las herramientas apropiadas para el desarrollo del
proceso.
Un elemento vital del diseño del producto es su impacto en la calidad. La manera en la que los
clientes reciben los productos está determinada en gran parte por la forma en la que estos
incorporan la calidad en su diseño. La incorporación de la calidad de los productos en sus
diseños es el primer paso en la producción de productos de calidad superior. La calidad está
determinada por la percepción del cliente del grado de excelencia de las características de los
productos o servicios.
El establecimiento de la política de calidad, así como de los objetivos de calidad de la empresa
representa su compromiso hacia una mejora del desempeño tanto en el producto ofertado
como en el rendimiento de la empresa; dicho de otra forma, la política de calidad y sus
objetivos son los que le dan rumbo y sentido al SGC, representan el lugar hacia donde la
organización dirigirá sus esfuerzos para cumplir el compromiso de calidad planteado.

La responsabilidad del aseguramiento de la calidad será siempre de la empresa y su obligación


permanente será la de satisfacer a sus clientes. En la actualidad, el objetivo del aseguramiento
de la calidad está en el desarrollo de nuevos productos (bienes y/o servicios). Es necesario
evaluar y asegurar la calidad de cada paso desde la planeación del producto nuevo, el diseño,
las pruebas piloto, la producción, las pruebas, las compras, el análisis del mercado, las ventas,
hasta llegar al servicio de posventa.
Lineamientos de diseño para mejora en la calidad
• Reducir al mínimo el número de partes o componentes.
• Diseño para logro de eficacia.
pág. 43 Lic. Alba Ramírez
• Facilitar el armado y prueba de fallos y errores.
• Utilización de procedimientos repetibles y claramente bien comprendidos.
• Selección de componentes que puedan sobrevivir a las operaciones del proceso.
• Diseño de pruebas eficaces y adecuadas.
• Distribución de partes para terminar el proceso de manera confiable.
• Evitar cambios de ingeniería en productos en el mercado.

pág. 44 Lic. Alba Ramírez

También podría gustarte