Está en la página 1de 4

: Dra.

Flor Morocho : •

Amy Pérez
Rubi Yugsi
• Antonella Castro
: 29/05/2023
• Alejandra Guamán
• Nicol Freire
: Trabajo Autónomo
BIOMETRIA HEMÁTICA
Parámetro Valores Normales Parámetro Valores Normales
Se hace a la sangre e inspecciona las células que 3
Leucocitos 4.5 - 11.00 10 / µl Hemoglobina Hombre: 14.00-18.00g/dL
componen presentes en ella como glóbulos rojos Mujer: 12.00-16.00 g/dL
(transportan oxígeno), glóbulos blancos (combaten Neutrófilos 40 - 85 % Hematocrito Hombre: 42-52 %
Mujer: 37-47 %
infecciones), plaquetas (detienen hemorragias), Linfocitos 18 - 45% Volumen corpuscular medio VCM 83 - 100
también permite conocer los niveles de hemoglobina Monocitos 3 - 10% Hemoglobina corpuscular media HCM 28 - 32
(da color a los glóbulos rojos) y hematocrito (% de Eosinófilos 1 - 4% Concentración de HCM 32-34.50
glóbulos rojos en el volumen sanguíneo).
Basófilos 0.3 - 4% Distribución media eritrocitaria RDW 11.40 - 14.40 %
Eritrocitos Hombre: 4.50 - 6.30 Plaquetas 150.00 - 450.00 x103
Mujer: 4.20-5.40

QUÍMICA SANGUÍNEA
AZOADOS
Compuestos nitrogenados no proteicos (< concentraciones en el suero, > en la orina). Urea principal compuesto nitrogenado no proteico del plasma (45%). Otros: aminoácidos, ácido úrico, creatinina, creatina,
amoniaco
Valores normales Valores anormales
Urea Adultos: 13-43 mg/dL • Insuficiencia renal – Disminución del flujo sanguíneo a los riñones - Quemaduras severas – Deshidratación – Dieta alta en proteínas
Creatinina Hombres: 0.7 a 1.3 mg/dL • Obstrucción de las vías urinarias - Problemas renales: insuficiencia en el riñón, infección del flujo de sangre.
Mujeres: 0.6 a 1.1 mg/dL • Deshidratación - Problemas musculares: rabdomiólisis - Hipertensión arterial causado por preeclampsia.
TRANSAMINASAS (ALT o GPT y AST o GOT)
Enzimas involucradas en la transferencia de grupos amino de aspartato y alanina al ácido cetoglutárico. Causas más comunes de lesión hepatocecular, por + de transaminasas como: hepatitis virales, la
toxicidad medicamentosa, la esteatohepatitis no alcohólica (hígado graso), la hepatitis alcohólica y la isquemia hepática
Valores normales Valores anormales
Transaminasa glutámico-oxalacética o aspartato Hombre: hasta 37 UI/L - Mujer: hasta 31 UI/L • Hepatitis alcohólica - Enfermedad renal - Anemia Hemolítica - Isquemia hepática.
aminotransferasa Características: Musculo cardiaco, esquelético, cerebro, riñón, • Un incremento en la TGO, sino con aumento leve de la TGP, trastorno muscular.
hígado.

Alanina aminotransferasa o a transaminasa Hombre: hasta 40 UI/L - Mujer: hasta 31 UI/L • Lesión celular hepática – Cirrosis - Muerte del tejido del hígado.
glutámico-pirúvica Características: Se encuentra en el hígado, solo en el citosol. • Hepatitis - Tumor o cáncer de hígado - Pancreatitis.
De acuerdo con el grado de aumento de las transaminasas se agrupan en: leve (< 5 veces el valor normal superior), moderada (entre 5 y 10 veces el valor normal) y severa (> 10 veces).

PERFIL LIPÍDICO
Incluye una inspección ocular del suero y la medición de colesterol total, triglicéridos, HDL, LDL, relación colesterol total/colesterol-HDL y lipidograma electroforético. En casos especiales, si la evaluación
clínica lo requiere, se solicita la determinación de algunas apolipoproteínas las Al, B, Lp(a), etc.
Deseable Limite Elevado Características
Triglicéridos < 150 mg/dL 150-199 mg/dL > 200 mg/dL
Colesterol total < 200 mg/dL 200-239 mg/dL > 240 mg/dL • Dato incompleto, pero no descarta la presencia de dislipidemias
Colesterol- HDL > 40 mg/dL -------------------- ------------------ • Beneficioso, indica <riesgo cardiovascular cuando más elevado este en el plasma - Los valores ideales según el sexo son >40-45 mg/dL
en los hombres y >45- 50 mg/dL en las mujeres premenopáusica
Colesterol- LDL < 130 mg/dL 130-159 mg/dL > 160 mg/dL • Colesterol malo, es aterogénico.
ÍNDICE CT/HDLc < 4,5 -------------------- ------------------ • Tiene un valor de predicción en pacientes con infarto.
Apo A1 > 125 mg/dL -------------------- ------------------
Apo B 50-125 mg/dL -------------------- ------------------
EXÁMEN ELEMENTAL Y MICROSCÓPICO DE ORINA
Los resultados de un análisis de orina elemental, verifican: Na – P – Cl y creatinina, revelan información sobre la salud de los Parámetro Valores Normales Parámetro Valores Normales
riñones, el equilibrio de líquidos y electrolitos del cuerpo. Los cambios en estos parámetros pueden significar modificaciones en Sodio 75-200 mEq/L Magnesio 40-220 mg/24h
la función renal, como las provocadas por la enfermedad renal crónica, la deshidratación o los desequilibrios electrolíticos. El Potasio 25-125 mEq/L Creatinina 30-150 mg/dL
análisis de orina microscópico puede identificar la presencia de células, cristales, bacterias, yesos y otras sustancias que podrían Cloruro 75-200 mEq/L Ácido úrico 250-750 mg/24h
significar una serie de afecciones, como enfermedad renal, infecciones del tracto urinario, cálculos renales y trastornos Calcio 2.5-7.5 mmol/24h PH 4.6-8.0
metabólicos. para reconocer células anormales, como células cancerosas en posibles cánceres de vejiga o riñón. Fósforo 0.5-1.5 g/24h Densidad 1.003-1.030 g/mL

EXAMEN MACROSCÓPICO EXAMEN MICROSCÓPICO


COPROCULTIVO: El examen de las heces tiene la indicación clínica en el estudio de la diarrea crónica, aunque con frecuencia también 7 g/día
es útil en pacientes • Esteatorrea:
con diarrea aguda deInsuficiencia pancreática,
origen infeccioso. Algunasenfermedad celiaca,
características
Parámetro Valores Normales Significado Clínico Grasa
enfermedad de Whipple, etc.
son que normalmente debe ser sólida, cilíndrica y consistente para mantener esta forma después de ser secretada. Son pequeñas, duras y bolas en el estreñimiento. Su consistencia es fluida, pastosas o líquidas en la
100−200g/día • Bolo fecalnormal. Proteínas 2−3% • Mala absorción, paso
Cantidad
diarrea. Otros datos de importancia son las heces con un aspecto de agua de arroz de un paciente con cólera, blanco grisáceas son las heces en la acolia de las ictericias obstructivas, conmuy rápido
trazas porson
rojas el intestino.
las deposiciones
Alimentos no Grasa 10−20%
que contienen sangre
Marrón secundaria a •
pérdida
Heces hemática
normales.de origen bajo, hemorroides, tumores de colon distal, etc.
digeridos Minerales10−20%
• Amarillo: Lactantes o dieta lácteacon esteatorrea. Fibra 30%
• Castaño oscuro: Dieta cárnica. Verdoso: Dieta rica en vegetales, Fibras 10 g/día • Creatorrea: insuficiencia gástrica e insuficiencia
presencia de biliverdina o meconio; antibióticos. musculares pancrática
• Negruzco: estreñimiento o exceso de café. Blanco grisáceo: Ictericia 40 g/día • Amilorrea: indicador de un tránsito acelerado a través del
Otros Almidones
obstructiva (acolia) o hepatitis. colón.
Color • Rojizas: Hemorragias digestivas, hemorroides, tumores de colon orecto, Levaduras 50 g/día • Candidiasis intestinal, proliferaciónde hongos.
pólipos, ingestión de rifampicina. Leucocitos 4−5g/día • Colitis ulcerativa, shigella, e. coli.
• Negras: Hemorragia digestiva alta, ingestión de Fe, de morcilla. 0,5 mL/día • Sangrado del tubo digestivo,enfermedades de Crohn.
Sangre
Sui generis. • Normal
Olor EXAMEN QUÍMICO
Fétido • Procesos con putrefacción de proteínas ingeridas o endógenas. 5a6 • Acido: (mala absorción de carbohidratos, mala absorción de
Dura−Blanda • Normal grasas y deficiencia de disacaridasa).
PH 6.5 a 7.5
• Con moco y leucocitos: Inflamación en el tubo digestivo • Alcalino: (degradación de proteínas, colitis, adenoma
Consistencia
Líquida • Con moco y eritrocitos: Hemorroides/anormalidades anales. Colitis velloso y uso de antibióticos).
ulcerativas,adenoma, carcinoma gástrico, diverticulitis, úlceras Azúcares reductores Glucosa: ≤ 0.25 g/dL • Diarrea con origen bacteriano.

Biometría hemática Examen Examen Transaminasas (ALT


macroscópico microscópico Azoados o GPT y AST o GOT)

Examen microscópico
y elemental de orina

Examen químico Perfil lipídico


• Angel G. Interpretación Clínica de Laboratorio. 5ta Ed. Panamericana. Bogotá, 1996.V
• Argente – Álvarez. Semiología Medica. 1º edición. Editorial Panamericana. Síndromes pancreáticos y exámenes complementarios.
Cap.42
• Bawer JD. Análisis Clínicos, Métodos e Interpretación. Barcelona. Ed. Reverté; 1996.
• G. Ruiz Reyes, A. Ruiz Argüelles Fundamentos de interpretación Clínica de los examenes de laboratorio. Ed. Panamericana, 2ª.
Edición 2010

También podría gustarte