Está en la página 1de 18

Universidad del Bío Bío - Escuela de 17-01-2012

Fonoaudiología

INTERVENCIÓN COGNITIVA
DEL LENGUAJE

Flgo. Rodolfo Peña Chávez

Características del enfoque


cognitivo
• Originalmente, la rehabilitación surge como una forma de
probar los modelos.
• Conocer las causas que originan las dificultades.

• Bases para elaborar el tratamiento


o Conocer localización del déficit
o Conocer el grado de deterioro y las variables que determinan la ejecución
o Conocer habilidades conservadas de los pacientes

«Los procesos dañados son los que tenemos que recuperar y los intactos los que
sirven de soporte para construir el programa de tratamiento» (Carlomagno, Iavarone y
Colombo, 1994)

Flgo. Rodolfo Peña Chávez

1
Universidad del Bío Bío - Escuela de 17-01-2012
Fonoaudiología

Características del enfoque


Cognitivo
• Los modelos de procesamiento servirán de marco para
desarrollar el programa de intervención.

Flgo. Rodolfo Peña Chávez

Factores que influyen en la


rehabilitación
Enfermedades Familia y sus
Motivación Atención
Asociadas Problemas

Tiempo de
Recuperación Localización
MCP o MLP aplicación del
espontánea de la lesión
tratamiento

Etiología de la Nivel de
Alcance de la escolaridad Edad (Más jóvenes,
lesión lesión (Traumáticas (Mayor nivel, mayor mayor recuperación)
mejor pronóstico)
recuperación)

Dominancia
Sexo (Mujeres mejor Cerebral (zurdos
pronóstico) recuperan mejor que
diestros)

Flgo. Rodolfo Peña Chávez

2
Universidad del Bío Bío - Escuela de 17-01-2012
Fonoaudiología

¿Fue eficaz mi terapia?


Se deben ¿La mejoría fue debida a la recuperación
realizar la espontánea?
siguiente
preguntas:
¿La mejoría se debió a las variables que
acompañan a la rehabilitación, pero que no
forman parte del programa (interés, motivación)?

¿Las mejoras se debieron al tratamiento?

Flgo. Rodolfo Peña Chávez

Tipos de Rehabilitación

Facilitación

Reorganización Reaprendizaje
o Sustitución

Compensación

Flgo. Rodolfo Peña Chávez

3
Universidad del Bío Bío - Escuela de 17-01-2012
Fonoaudiología

1. Facilitación
• Objetivo:
o Allanar o facilitar el camino del paciente hacia la información a la que no puede
acceder.

• Consiste en la utilización de claves (dibujos, letras o


fonemas, etc.) para que le paciente acceda a la
información que tiene almacenada, pero que no puede
activar (Cuetos, 2004).
• Evidencia:
o Howard, D., Patterson, K., Franklin, S, Orchard-Lisle, V. y Morton, J. (1985). The
facilitation of picture naming in aphasia. Cognitive Neuropsychology, 2, 49-80.

Flgo. Rodolfo Peña Chávez

2. Reaprendizaje o
Restablecimiento

• Consiste en volver a enseñar las habilidades perdidas.

• Evidencia:
o Byng, S. (1988) Sentence processing deficits: Theory and Therapy. Cognitive
Neuropsychologiy, 5, 629-676.

Flgo. Rodolfo Peña Chávez

4
Universidad del Bío Bío - Escuela de 17-01-2012
Fonoaudiología

3. Reorganización o
Sustitución
• Se aplica cuando el paciente ha perdido la información.
• Debido a la severidad del cuadro, el paciente no puede
aprender esa información por los medios habituales.
• Se utilizan otros procedimientos para que el paciente
recupere lo perdido.
• Se diferencia del reaprendizaje en que los pasos seguidos
y/o los procesos implicados son distintos.
• Evidencia:
o TEM
o Bruce, C. y Howard, D. (1987) Computer-generated phonemic cues: An effective aid
for naming in aphasia. British Journal of Disorders of Communication, 22, 191-201.

Flgo. Rodolfo Peña Chávez

4. Adaptación o
Compensación
• Se utiliza cuando el paciente está tan incapacitado para
realizar nuevos aprendizajes o reorganizaciones que sólo
queda la opción de sustituir la habilidad perdida por otra
que le permita comunicarse.

• Ejemplo: CAA

Flgo. Rodolfo Peña Chávez

5
Universidad del Bío Bío - Escuela de 17-01-2012
Fonoaudiología

¿Cuándo utilizar un tipo de


rehabilitación?

Flgo. Rodolfo Peña Chávez

Facilitación

Información presente

Problema de
Acceso

Problemas para recuperar


información

Programa de
Facilitación

Flgo. Rodolfo Peña Chávez

6
Universidad del Bío Bío - Escuela de 17-01-2012
Fonoaudiología

Reaprendizaje
Edad Puede aprender
nuevamente

Lesión Neuroplasticidad

Perdida de Información

Escolaridad Familia
Programa de
Reaprendizaje

Flgo. Rodolfo Peña Chávez

Reorganización
Edad No puede aprender por
procedimientos habituales

Neuroplasticidad
Lesión

Perdida de Información

Motiivación Escolaridad
Programa de
Reorganización

Flgo. Rodolfo Peña Chávez

7
Universidad del Bío Bío - Escuela de 17-01-2012
Fonoaudiología

Compensación/Adaptación

Pérdida Irrecuperable de
Habilidades

Programa de
Compensación

Flgo. Rodolfo Peña Chávez

¿Cómo saber si hay un problema de acceso o


un problema de pérdida de información?
• Variabilidad de respuesta ante el mismo estímulo.
Sistematicidad de Dificultad acceso.
errores • Mismo error. Pérdida de información.

• Respuesta similar o aproximaciones es probable que la


representación esté en el sistema. Dificultad Acceso.
Tipo de error • Respuesta no tiene relación o se producen
perseveraciones. Pérdida de información.

Efecto tiempo de
• Con mayor tiempo mejor respuesta. Dificultad acceso
presentación del • Pese al tiempo, igual fracasa. Pérdida de Información
estímulo
• Uso de claves ayudan a responder. Dificultad acceso
Efecto de claves • Uso de claves no mejora respuesta. Pérdida
Facilitadoras Información

Flgo. Rodolfo Peña Chávez

8
Universidad del Bío Bío - Escuela de 17-01-2012
Fonoaudiología

Rehabilitación de los
Trastornos Afásicos

Flgo. Rodolfo Peña Chávez

Rehabilitación Sordera
Verbal Pura

Flgo. Rodolfo Peña Chávez

9
Universidad del Bío Bío - Escuela de 17-01-2012
Fonoaudiología

Sordera Verbal Pura


• Objetivo:
o Que el paciente sea capaz de discriminar e identificar los fonemas de forma aislada
y en palabra.

o Establecer línea de base de los pares de fonemas alterados.

Programa de rehabilitación (Morris, Franklin, Ellis, Turner y Bailey, 1996. En Cuetos, 2004)
PASO 1: Sonidos aislados pronunciados frente al paciente. Comenzar con los más
visibles y terminar con los más ocultos.
PASO 2: Continuar con pares mínimos que se distingan en tres rasgos distintivos
PASO 3: Utilizar pares mínimos que se distingan en 2 rasgos para finalizar con
pares mínimos de un solo rasgo.
PASO 4: A medida que el paciente va identificando los fonemas pasar a
combinarlos en palabras cortas pronunciadas con claridad y muy despacio (sssss
oooo llllll)
PASO 5: Eliminar las claves de ayuda del paso 4 y hablar a un ritmo normal.

En 12 sesiones (2 por semana durante 6 semanas), el paciente mejoró


considerablemente su capacidad de discriminación de fonemas y de repetición de
palabras.
Flgo. Rodolfo Peña Chávez

Sordera Verbal Pura


• Programa 2 (Benedet, 2006)
 Comenzar afianzando aquellos pares de sonidos que el paciente discrimina
correctamente.
 Trabajar aisladamente cada sonido afectado.
 Discriminar entre sonidos conservados y afectados. Partir por sonidos con 3 o 4
rasgos distintivos para finalizar con un rasgo.
 Discriminar dos sonidos afectados. Considerar rasgos distintivos. Trabajarlos en
distintas posiciones de sílabas (inicial, medial, final)
 Discriminar en pares mínimos. Comenzar con monosílabos.
 Emparejar un fonema con una palabra que lo incluya en posición inicial, para
finalizar en posición final.
 /b/ bote – pozo - taza
 Emparejar una palabra oral con una palabra escrita que comience por el mismo
fonema inicial.

Flgo. Rodolfo Peña Chávez

10
Universidad del Bío Bío - Escuela de 17-01-2012
Fonoaudiología

Rehabilitación
Agnosia Fonológica

Flgo. Rodolfo Peña Chávez

Agnosia Fonológica
• Ejercicios de repetición son los más indicados.
• Comenzar por repetición de fonemas aislados más visibles
y terminar con los más ocultos.
• Continuar con repetición de sílabas de dos fonemas (CV-
VC), tres fonemas (CVC, CCV, CVV) e ir aumentando
sucesivamente la longitud y complejidad de los estímulos.

Utilizar palabras que el paciente puede repetir para cambiarle un fonema y así
convertirla en una pseudopalabra (camisa, catisa).
Otra opción es tomar dos palabras que pueda repetir bien y seleccionar sílabas
de cada una y formar pseudopalabras (risa y hoja, rija).

Flgo. Rodolfo Peña Chávez

11
Universidad del Bío Bío - Escuela de 17-01-2012
Fonoaudiología

Rehabilitación
Sordera para la Forma de la
Palabra

Flgo. Rodolfo Peña Chávez

Sordera para la Forma de la Palabra


• Objetivo: Establecer a conexión entre los sonidos y las
palabras.

PROGRAMA (Cuetos, 2004)


• Presentar un dibujo y nombrar claramente la palabra que le corresponde.
• Analizar en detalle la palabra separando cada fonema que la compone.
• Repetirle varias veces la palabra y el paciente también debe repetirla.
• Mostrarle la misma imagen y nombrarle otras palabras parecidas que sólo
se diferencien en un fonema, pero con significado diferente.
• Ejemplo:
• Presentar dibujo «sol» y después nombrar reiteradamente la palabra
«sol». Luego nombrarla junto a otras similares, «col» , «gol», «sal», «son»,
etc, para que indique cuál es la que corresponde con el dibujo.
• Comenzar con palabras que se diferencien en el fonema inicial.
• Pasar a palabras que se diferencien en el fonema intermedio.
• Terminar con el fonema final.
• Aprovechar lectura cuando está conservada.

Flgo. Rodolfo Peña Chávez

12
Universidad del Bío Bío - Escuela de 17-01-2012
Fonoaudiología

Rehabilitación
Sordera para el Significado
de las Palabras

Flgo. Rodolfo Peña Chávez

Consideraciones generales para el trabajo en


Semántica

Los conceptos forman parte de nuestra vida cotidiana. Intervención contextualizada.

Trabajar con objetos cotidianos de alta frecuencia de uso.

Hacer notar al paciente los significados de las palabras y agrupar en función de significados
parecidos. Para llegar a las tareas de categorización.

En la clasificación, comenzar con objetos de diferentes categorías (mayor contraste), para finalizar
con la misma categoría (menor contraste).

Al trabajar la misma categoría, lograr que el paciente identifique los rasgos que comparten los
objetos y aquellos que los diferencia.

Fomentar la subcategorización, pero haciendo hincapié en por qué siguen perteneciendo a la


misma categoría.

Utilizar lo oral y lo escrito.

Luego de instalar las actividades en el box, propender a actividades reales. Por ejemplo, ir de
compras a un supermercado.

Flgo. Rodolfo Peña Chávez

13
Universidad del Bío Bío - Escuela de 17-01-2012
Fonoaudiología

Sordera para el Significado de las Palabras


• Objetivo: Establecer la conexión entre la forma de la
palabra y sus significado.

Actividad Sugerida (Cuetos, 2004)


• Pronunciar palabras y presentar su correspondiente dibujo con el propósito de
establecer el vínculo entre la palabra y su significado.

Actividad (Cuetos, 2004)


• Presentar palabras escritas para que las lea comprensivamente y al mismo
tiempo las lea en voz alta varias veces, con el objeto de grabar su forma oral.
Apoyando con la imagen.

Flgo. Rodolfo Peña Chávez

Sordera para el Significado de las Palabras


• Actividad en el supermercado (Benedet, 2006)
• Confeccionar «lista de compras» para que nos diga dónde y por qué puede
encontrar cada elemento de la lista.
• Una vez en la sección, pedir que diga por qué los diferentes elementos están
en la misma sección.
• Pedir que nombre algunos objetos y lea otros en la etiqueta.
• Realizar la siguiente actividades en el lugar:
o Verificación Semántica (SI/NO) sobre imágenes y sobre palabras (mostrarle una lámina y que el
paciente la empareje con el producto real o presentarle una palabras escrita)
o Decisión sobre relación semántica entre palabras (auditivas o escritas), variando el tipo de
relación semántica

Flgo. Rodolfo Peña Chávez

14
Universidad del Bío Bío - Escuela de 17-01-2012
Fonoaudiología

Rehabilitación
Disfasia Profunda

Flgo. Rodolfo Peña Chávez

Disfasia Profunda
• Utilización de ejercicios de repetición para la ruta
fonológica más los de emparejamiento palabra-dibujo
para la semántica.

• Se deben combinar ejercicios dados para los módulos


fonológicos y los léxico-semánticos.

Flgo. Rodolfo Peña Chávez

15
Universidad del Bío Bío - Escuela de 17-01-2012
Fonoaudiología

Rehabilitación Agnosia
Semántica

Flgo. Rodolfo Peña Chávez

Agnosia Semántica

Flgo. Rodolfo Peña Chávez

16
Universidad del Bío Bío - Escuela de 17-01-2012
Fonoaudiología

Rehabilitación Anomias

Flgo. Rodolfo Peña Chávez

Anomias
• Repetición.
• Uso de claves fonológicas y/o semánticas.
• Emparejamiento palabra hablada-dibujo acompañada de
repetición de la misma palabra.
• Señalar un dibujo de entre 4 y luego mostrar sólo la
imagen seleccionada para que la denomine.
• Realizar juicios de función ¿Se puede comer una
manzana? Luego mostrar la imagen y pedir su
denominación.
• Presentar el dibujo y decirle su nombre. Luego pedirle que
segmente esa palabra en sílabas, luego en fonemas,
escribiéndolo, pero siempre con la imagen presente.

Flgo. Rodolfo Peña Chávez

17
Universidad del Bío Bío - Escuela de 17-01-2012
Fonoaudiología

Bibliografía
• Benedet, M., (2002). Neuropsicología Cognitiva. Aplicaciones a la clínica y a la investigación.
Fundamento teórico y metodológico de la Neuropsicología Cognitiva. Edita: IMSERSO. Madrid
• Caramazza, A. and Mahon, B. (2009). Concepts and Categories: A Cognitive Neuropsychological
Perspective. Annu. Rev. Psychol. 60:27–51

• Cuetos, F. (2003). Evaluación de las afasias desde la neuropsicología cognitiva. Revista Chilena de
Fonoaudiología, 4 (1), pp 7-16.
• Cuetos, F. (2004) Evaluación y Rehabilitación de las Afasias. Aproximación Cognitiva. Editorial
Médica Panamericana, 2004.
• Manning, L. (1990). Neuropsicología Cognitiva: Consideraciones Metodológicas. Estudios de
Psicología, 43-44, 153-168.
• Whitworth, A., Webster, J., and Howard, D., (2006). A Cognitive Neuropsychological Approach to
Assessment and Intervention in Aphasia. A Clinician’s guide.

Flgo. Rodolfo Peña Chávez

18

También podría gustarte