Está en la página 1de 63

INTERVENCIÓN

TERAPÉUTICA
DE LA DISFAGIA
Abordaje
fonoaudiológico de los
trastornos de la
deglución en adultos.

Flga. Jazmín Vargas C.


Flga. Camila Valdebenito C

1
I N T E RV E N C I Ó N
FO N OAU D I O LÓ G I C A E N
T R A STO R N O S D E L A
D EG LU C I Ó N
Abordaje fonoaudiológico de los
trastornos de la deglución en adultos

2
INTERVENCIÓN EN LOS
TRASTORNOS DE LA DEGLUCIÓN
Manejo del
Equipo
paciente con
multidisciplinario.
disfagia.

Objetivos del Planificación del


tratamiento. tratamiento.

Áreas de
Educación.
intervención.

Modificaciones Consideraciones
ambientales. éticas

Agregar un pie de página 3


INTERVENCIÓN EN LOS
TRASTORNOS DE LA DEGLUCIÓN
• Tanto para la evaluación, como para el tratamiento
el/los profesionales que trabajaran con los pacientes
requieren de conocimientos y habilidades
especializadas.
• Además de suficiente experiencia clínica relacionada
con la evaluación y manejo de personas con
trastornos de la deglución.
• Estas habilidades y conocimientos pueden ser
adquiridos en forma parcial a nivel de pregrado, pero
sin duda se requiere de educación continua y de
postgrado para su perfeccionamiento. (ASHA, 2001)

4
MANEJO DEL PACIENTE CON
DISFAGIA
Fonoaudiólogo

Familia y
Odontólogo
Paciente

Kinesiólogo Nutricionista

TO Enfermera

Medico

5
DEGLUCIÓN SEGURA Y EFICAZ

Indicar adecuadas
técnicas de compensación
Recomendación de dietas y procedimientos de
consistentes. rehabilitación.

El neurólogo pide la
El médico tratante es el
interconsulta con
profesional
Fonoaudiología.

6
INTERVENCIÓN

El tratamiento de Basado en la
la disfagia debe historia clínica del
ser individual. paciente.

Resultados de la
Pronóstico del
evaluación clínica
paciente.
e instrumental

7
OBJETIVOS DE LA INTERVENCIÓN
Que el usuario logre una deglución segura y eficaz en relación a las secuelas del daño neurológico,
manteniendo una adecuada calidad de vida.

Facilitar la alimentación oral usando modificaciones en la textura de la dieta, posición del


paciente y/o aplicando otras estrategias de tratamiento.

Recomendar el uso de un medio alternativo de alimentación.


-Sonda nasogástrica
-Gastrostomía
-Yeyunostomía

8
PLANIFICACIÓN DEL Maximizar la Evaluar los cambios
función actual. en el paciente.
TRATAMIENTO
Considerar etiología de
la disfagia y progresión
Preparar al
Compensar la perdida
de la enfermedad: Cognición paciente de una
de funciones
Agudo, crónico/ futura forma de irreversibles.
estable, progresivo. nutrición no oral.

Habilidades para seguir Compensar la perdida


Función respiratoria de funciones
instrucciones
irreversibles.

Preferencias del
paciente y familia

9
OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO

Estrategias de
intervención

Estrategias de Estrategias de
reactivación compensación

Maniobras de
Estimulación Programa de deglución
Cambios
termo táctil ejercicios reactivación y
compensación)

Agregar un pie de página 10


10
ESTRATEGIAS DE COMPENSACIÓN

Corresponde a técnicas para el manejo de los síntomas de los trastornos de


la deglución sin necesariamente cambiar la fisiología de la deglución.

Existen 3 tipos de estrategias compensatorias:

-Cambio postura paciente


-Cambio en consistencia de la dieta
-Cambio en el volumen

11
1.- CAMBIOS EN LA POSTURA DEL
PACIENTE
Un paciente secuelado El cráneo se considera
de ACV presentaría una balanza que gira
alteración motora, por alrededor de un eje,
ejemplo Hemiparesia representado por la
FBC. columna.

Si se afecta la cintura
De la mandíbula
escapular, las
depende el hueso
estructuras anatómicas
hioides, a través de los
superiores también los
músculos supra hioideos
estarán

12
POSICIÓN ADECUADA PARA LA
DEGLUCIÓN

Paciente sentado debe estar


alineado: Nuca, cuello y
esófago, los pies deben estar
levemente adelantados a la
articulación de las rodillas.

13
CAMBIOS POSTURALES
CLAVES (AYUDA) EJEMPLOS
VERBAL Decir inclina la cabeza hacia
abajo al traga

VISUAL Dar al paciente una lista con


los pasos a realizar la
maniobra de mendelson o
dibujos con las proporciones
adecuadas para realizar una
deglución segura
TÁCTIL Yo le doy el ejemplo o lo
movilizo. Colocar la cabeza
del paciente en la posición
correcta como inclinada
hacia abajo.

14
POSICIÓN SENTADO CON CADERAS
DOBLADAS
Candidatos: Pacientes con
disfagia, sin alteraciones
anatómicas y las condiciones
médicas le permitan
sentarse con las caderas
dobladas en 90°.

Consecuencia: Esta posición


permite el flujo natural del
material de la cavidad oral y
de la faringe dentro del
esófago (fuerza de
gravedad).

15
POSICIÓN: INCLINAR CABEZA HACIA
ABAJO
- Pacientes con escape posterior.
-Le suministramos comida, le
-Pacientes con reflejo retrasado. bajamos la cabeza hacia el pecho
-Escape posterior por falta de y le pedimos que trague.
control lingual y el alimento pasa - Con Reducida retracción de la
rápidamente hacia estructuras base de la lengua.
faríngeas.

Esta posición enangosta


(reduce) el espacio vallecular,
Consecuencia:
permitiendo que el material
viaje mas lentamente hacia la
laringe.

16
POSICIÓN: ROTAR CABEZA HACIA
IZQUIERDA O DERECHA
Rotar la cabeza hacia un lado, es útil en pacientes con parálisis o paresia
faríngea unilateral.
Al rotar la cabeza hacia el lado afectado, el bolo es propulsado hacia el lado
sano de la faringe.

Por ejemplo: Si tenemos paralizado el lado izquierdo, rotaremos la cabeza


hacia el lado derecho para que se movilice la faringe y así no tener
residuos.

Lo anterior reduce la acumulación de residuos en la faringe y disminuye el


riesgo de aspiración.

17
POSICIÓN: ROTAR CABEZA HACIA
IZQUIERDA O DERECHA
INCLINANDO CABEZA

Candidatos: Pacientes con parálisis o paresia unilateral de la faringe.


Retraso en el inicio del reflejo de la deglución.
Rotar la cabeza hacia el lado afectado e inclinarla simultáneamente permite:

-Que el material fluya hacia el lado sano


-En forma más lenta
-Facilitando que se gatille el reflejo de la deglución.

18
POSICIÓN: INCLINAR CABEZA HACIA
IZQUIERDA O DERECHA

Candidatos

Pacientes con parálisis faríngea o lingual unilateral


Esto permite que el bolo viaje a través del lado menos
afectado de la cavidad oral y faringe, por medio de la
fuerza de gravedad.

19
POSICIÓN: INCLINAR CABEZA
HACIA ATRÁS
CANDIDATOS

Pacientes con deficiencias en el control motor oral.


Técnica que permite el paso del alimento hacia la faringe, como
resultado de la fuerza de gravedad.

Debe ser utilizado en pacientes con reflejo de la deglución adecuado.


Es particularmente beneficiosa en pacientes con ELA en etapas tempranas o
con cáncer oral.

20
POSICIÓN: PACIENTE RECOSTADO
SOBRE EL LADO SANO

CANDIDATOS

Pacientes con cáncer oral y en algunos pacientes con disfagia unilateral con riesgo mínimo
de aspiración.
Paciente recostado sobre el lado sano de su cuerpo con la cabeza levantada en 30°.

Muchos profesionales de la salud prefieren otras técnicas compensatorias pues en esta el


paciente requiere mucha ayuda y coordinación tanto manual como oral.

21
2.- CAMBIOS EN LA
CONSISTENCIA DE LA
DIETA

El paciente recibe una dieta con


una consistencia prescrita
elegida por el equipo.
SEMISÓLIDOS SÓLIDOS
LÍQUIDOS
-PAPILLA -GALLETAS
Factores como el estado medico -DELGADOS
del paciente y su historia deben -CHANCADO -PAPAS
ser considerados cuando se
realizan las recomendaciones
-GRUESOS
acerca de la consistencia de la
-BLANDO -PAN
dieta.

ESPESANTES: MAICENA, CHUÑO,


NESTUM, ENTEREX.
22
RECOMENDACIONES DE LA DIETA
Líquidos de
No alimentar por No dar líquidos
consistencia
boca. por boca.
liviana.

Consistencia
Líquidos
papilla o régimen Régimen blando
espesados
papilla

Alimentación por
Medicamentos vía alternativa
Régimen regular
molidos (SNG, SNY,
GASTROSTOMÍA)

23
RECOMENDACIONES PARA NO
ALIMENTAR POR BOCA
Candidatos

Estos pacientes deben


Individuos que aspiran más
recibir alimentación e
del 10% del los alimentos en
hidratación por medio de
todas las consistencias.
vías alternativas.

Pacientes somnolientos,
El tipo y duración de la
escape posterior, tos,
alimentación e hidratación
penetración. Descartar
alternativa es determinado
apraxia de deglución.
por el equipo
Conversar con la familia y
interdisciplinario.
paciente.

24
NO DAR LÍQUIDOS POR BOCA

Si el paciente no es
candidato para tomar líquidos
Educar a paciente, familia,
por boca--> líquidos por vías
cuidadores y tens
de hidratación alternativa.
(vía parenteral)....

Fonoaudiólogo sugiere vía


Sugerir higiene oral e alternativa, no es quien
hidratación realiza procedimiento de
instalar sonda

25
LÍQUIDOS DE CONSISTENCIA ESPESA

Pacientes con retraso en el


inicio del desencadenamiento
de la deglución.

Consistencia espesa tienden


a viajar más lento por la
cavidad oral y faríngea lo
que ayuda a gatillar el
reflejo de la deglución.

26
LÍQUIDOS DE CONSISTENCIA
DELGADA
Algunos pacientes
toleran mejor los
líquidos más finos que
los espesos.

Pacientes que no posean


escape posterior.
Pacientes con reflejo
de la deglución en
tiempo adecuado.

27
CONSISTENCIA PAPILLA ES
RECOMENDADA PARA:

Evidencia de pobre
Dificultades con la cierre labial, baja
etapa preparatoria oral sensación en mejillas o
u oral de la deglución. disfunción velo
faríngea.

Individuos con ausencia


Retraso en el
de piezas dentales.
desencadenamiento de
Verificar funcionalidad
la deglución faríngea
de las encías

28
CONSISTENCIA BLANDA ES
RECOMENDADA PARA:

Pacientes que son Consistencias blandas


capaces de masticar de tales como: Frutas y
forma suave otras verduras cocidas ,
texturas carnes blandas , budines.

Evitar consistencias
duras secas y granulosas
ej: pescados secos
(reineta); Granulosa
(pavo de harina tostada).

29
CONSISTENCIA REGULAR ES
RECOMENDADA PARA:

La alimentación debe ser


Pensadas para pacientes con
supervisada para prevenir
disfagia leve.
riesgos.

El paciente debe seguir una


serie de instrucciones, como
Nada de carnes duras, ni
por ej: comer lento y comer
alimentos muy duros
en pequeñas cantidades
(líquidos y sólidos)

30
3.- CAMBIOS EN EL VOLUMEN DEL
BOLO:
La cantidad de alimento que una persona en su boca de una vez puede afectar su
habilidad para deglutir en forma fácil, rápida y eficientemente.

Control de cantidad del volumen ---> aumento de la seguridad

Tamaño del bolo: bolo pequeño no es sinónimo mejor deglución.

Administrar una variedad de volúmenes durante el estudio de la deglución, nos


permite determinar el mas adecuado para cada paciente (Logemann, 1994)
Protocolo de la deglución (Gonzáles y Toledo) 1, 3, 5, 10 ml

31
REVISIÓN DE RESIDUOS DE
ALIMENTACIÓN
Los pacientes que presentan disfagia en la etapa
oral y que tiene materiales en los surcos
anteriores y laterales.

Hacer chequeo en la cavidad oral después de


alimentarlos y previo a acostarse.

Cuando existe una reducida tensión en las


mejillas, baja sensación oral y de la lengua esto
hace muy difícil limpiar el alimento en forma
independiente.

Evaluar en el paciente la capacidad que posee al


realizar un barrido con su lengua

32
SUGERENCIAS PARA LA
ALIMENTACIÓN

Sin distracciones
visuales ni auditivas,
acompañado solo de No aislarlo demasiado.
una persona que
supervise el proceso.

Después de cada
porción, que el
Higiene oral
paciente degluta dos
veces

33
MANIOBRAS DE
D EG LU C I Ó N

34
MANIOBRAS DEGLUTORIAS
Corresponden a técnicas de Modifican aspectos de la
rehabilitación o deglución que están bajo el
compensación. control voluntario.

Control voluntario aplicado a


movimientos específicos
durante la deglución. – Requieren habilidad para
Protección de la vía aérea. – seguir instrucciones.
Control del bolo durante la
etapa faríngea

No indicadas para pacientes


con: –Impedimentos cognitivo
y/o lenguaje. –En pacientes
que se fatigan fácilmente. –
Alteraciones cardíacas.

35
MANIOBRAS DEGLUTORIAS
Existe una serie de técnicas de rehabilitación
y maniobras que se pueden implementar (en
forma única o combinada):

Técnica supraglótica de la deglución.

Técnica súper supraglótica de la deglución

Maniobra de Mendelsohn

Deglución con esfuerzo

Técnica de Masako y Shaker

36
EL PACIENTE DEBE LLEVAR A CABO
ESTAS ESTRATEGIAS CON O SIN
ALIMENTOS LÍQUIDOS O
INCORPORARLOS AL MOMENTO DE
LA ALIMENTACIÓN
PREVALECER UNA MANIOBRA.
MEDIANTE LA REALIZACIÓN DE UNA
VIDEOFLUOROSCOPIA, SE PODRÍA
EVALUAR LA MANIOBRA MAS
APROPIADA.

37
MANIOBRA SUPRAGLÓTICA
La deglución supraglótica es
una protección voluntaria de
las vías aéreas, que puede ser
beneficioso en pacientes que
presenten medianamente
reducido el cierre laríngeo.

Técnica diseñada para


aumentar el cierre de la vía
aérea a nivel de las cuerdas
vocales antes y durante la
deglución para prevenir la
aspiración.

38
MANIOBRA SUPRAGLÓTICA
PASOS A SEGUIR:
Tomar aire profundamente y mantenerlo (apnea)

Tomar un sorbo de comida o líquido

TRAGAR

TOSER AL EXHALAR

TRAGAR NUEVAMENTE TRAGAR, RESPIRAR

39
MANIOBRA SUPRAGLÓTICA
PASOS A SEGUIR:
Tomar aire profundamente y mantenerlo (apnea)

Tomar un sorbo de comida o líquido

TRAGAR

TOSER AL EXHALAR

TRAGAR NUEVAMENTE TRAGAR, RESPIRAR

40
MANIOBRA SUPRAGLÓTICA
OBJETIVO:

Se pretende con ello el cierre de


la vía aérea (cierre CV) y la
eliminación posterior de los
residuos que queden sobre ella
(vestíbulo laríngeo) para evitar la
aspiración. Logemann, 1983-1998.

41
MANIOBRA SUPER SUPRAGLÓTICA

Técnica utilizada en
pacientes que presentan
Reduce o elimina la
disfagia con disminución
aspiración
de la protección de la VA
y debilidad faríngea

Ayuda a cerrar las VA, Esta técnica también


siguiendo los pasos de la cierra las cuerdas
deglución supraglótica, vocales falsas,
pero con una deglución aumentando la protección
mas esforzada de la laringe.

42
MANIOBRA SUPER SUPRAGLÓTICA
PASOS A SEGUIR:

Tomar aire
Tomar un sorbo de
profundamente y
comida o liquido
mantenerlo con fuerza

Tragar con fuerza


Llevar el bolo hacia
mientras se mantiene
atrás manteniendo la
a respiración , toser al
respiración
exhalar , respirar.

43
DEGLUCIÓN CON ESFUERZO

Diseñada para aumentar


Mejora el avance del
la presión de la cavidad
bolo a nivel de la
oral por movimiento de
vallécula
la base de la lengua

Aumenta relajación del


Produce aumento de
esfínter esofágico
presión a nivel faríngeo
superior (EES)

44
DEGLUCIÓN CON ESFUERZO
INDICACION:

Reducido Reducida
movimiento de la contracción
base de la lengua. faríngea

Presencia de
residuos en faringe
después de la
deglución.

PROCEDIMIENTO: Cuando degluta apriete fuertemente


todos sus músculos.

45
MANIOBRA DE MENDELSOHN

Técnica que involucra


Diseñada para
la elevación manual de
aumentar la duración y
la laringe para mejorar
extensión de la
la función de la
elevación laríngea.
deglución

Prolongar la elevación
laríngea y la apertura
cricofaringea.

46
MANIOBRA DE MENDELSOHN
PASOS A SEGUIR:
PASOS A SEGUIR.

• Tomar un sorbo de liquido o un pequeño


pedazo de comida solida
• Masticarla.
• Tragar
• El paciente o el FA debe tomar la laringe con
los dedos índice y anular
• Mantener la laringe elevada durante la
deglución y continuar en esta posición algunos
segundos después de tragar
• Liberar la laringe
• La duración de la elevación laríngea es
significativamente mayor en la maniobra de
Mendelsohn que en deglución normal.
• Pueden ser utilizadas como ejercicios o bien
al momento de alimentarse.
47
MANIOBRA DE MASAKO:
SÓLO PUEDE SER UTILIZADO
COMO EJERCICIO
OBJETIVOS

PROCEDIMIENTO: • Ejercitar los músculos glosofaríngeos,


Paciente debe mantener el ápice responsables de empujar hacia atrás la base
de la lengua entre los dientes, de la lengua durante la deglución.
mientras deglute.
• Aumentar movimiento de la pared posterior
de la faringe.

• INDICACIÓN: Reducido movimiento de la


pared posterior de la faringe.

48
MANIOBRA DE MASAKO:
SÓLO PUEDE SER UTILIZADO
COMO EJERCICIO
OBJETIVOS

PROCEDIMIENTO: • Ejercitar los músculos glosofaríngeos,


Paciente debe mantener el ápice responsables de empujar hacia atrás la base
de la lengua entre los dientes, de la lengua durante la deglución.
mientras deglute.
• Aumentar movimiento de la pared posterior
de la faringe.

• INDICACIÓN: Reducido movimiento de la


pared posterior de la faringe.

49
EJERCICIO DE SHAKER
DISEÑADO PARA MEJORAR INDICACIONES
LA APERTURA DEL EES

• Paciente recostado en camilla Debe tener adecuada condición


física.
• Permite mayor apertura del EES
• Se debe realizar 3 veces al día por 6 semanas.

PRESENTA DOS ETAPAS:


1. Paciente debe mirar la punta de sus pies por 60 segundos
---> elevar su cabeza.
Controlar respiración o se va a contraer la zona supraglótica en
vez de generar dilatación del EES.

2. Paciente debe llevar mentón al pecho 30 veces.

50
EST R AT EG I A S
R EAC T I VA D O R A S

Abordaje fonoaudiológico de los


trastornos de la deglución en adultos.

51
PROGRAMA DE EJERCICIOS

El propósito de estos ejercicios


es reforzar y mejorar el rango
de movimiento de los labios,
lengua, cara, músculos de la
mandíbula.

El paciente, que además de


poseer disfagia, tiene una
disartria se ve muy beneficiado
con estos ejercicios y así
además mejorar su habla e
inteligibilidad.

Agregar un pie de página 52


PROGRAMA DE EJERCICIOS

Se beneficiaran pacientes que


poseen un prolongado transito
oral y faringeos causados por:

-Reducida sensación oral


-Reducida movilidad lingual
-Descoordinación oral
- Reducida manipulación del bolo
y/o debilidad o incoordinación
labial o facial

53
PROGRAMA DE EJERCICIOS
EJERCICIOS LABIALES Y FACIALES RANGO DE MOVIMIENTO
LABIAL:
El propósito es reforzar la musculatura oral y
facial, con el fin de mejorar la producción del Pacientes que se benefician:
habla Estos ejercicios deben realizarse al menos
10 veces, dos a tres veces al día. • Reducido cierre labial, por lo que
presentan dificultades en tomar
Cierre labial el alimento, liquido y saliva.
• Presionar los labios con o sin guía lenguas. • Sonreír, relajar y repetir (5 seg.)
• Relajar y repetir. • Labios en posición de beso,
• Inflar mejillas con aire y mover este de un lado relajar y repetir.
a otro. (5- 10 veces) • Sonreír y posición de beso
(alternar)
• Repetir vocales “eee” y luego
“ooo”. ir alternando.

54
PROGRAMA DE EJERCICIOS
FUERZA MANDIBULAR Y RANGO DE MOVIMIENTO EJERCICIOS LINGUALES
Pacientes que se benefician:
Pacientes que se benefician:
Reducido rango de movimiento o debilidad del masetero.
Objetivo:
• Mejorar la fuerza de la lengua.
Ejercicios:
• Mejorar rango de movimiento.
• Fuerza mandibular
• Facilitar la manipulación del bolo y
• Rango de movimiento.
su propulsión en la cavidad oral.
• Necesario : Movimiento de rotación, involucrados en la
• Ayudan a mejorar la
masticación.
inteligibilidad del habla.
• Cada ejercicio se realiza
Estos Ejercicios Involucran:
aproximadamente por 10 minutos,
• Abrir la boca, mantener 5 seg. relajar y repetir.
2 a 3 veces al día.
• Mov mandibulares laterales, mover la mandíbula de lado a lado
manteniendo entre 3 a 5 seg. a cada lado, relajar y repetir.
• Mov. mandibulares circulares, mover la mandíbula en forma
circular repetir 5 a 10 veces.

55
PROGRAMA DE EJERCICIOS
RANGO DE MOVIMEINTO DE LA LENGUA
Ejercicios de:
• Protrusión y retracción lingual, mejorar las etapas preparatorias oral y oral.
• Elevación lingual, manipulación de bolo y su movimiento hacia posterior y ayuda a formar el bolo
cohesivo.
• Lateralización, mejorar el control lingual, el rango de movimiento y la manipulación del bolo.

Extensión lingual
• Sacar lengua entre los labios
• Mantener de 3 a 5 segundos
• Relajar y repetir
Retracción Lingual
• Llevar la lengua hacia la parte posterior de la cavidad.
• Mantener por 1 a 3 segundos.
• Relajar y repetir

56
PROGRAMA DE EJERCICIOS
Pacientes que se benefician:

Extensión y retracción lingual


• Combinar los movimientos de extensión y retracción de la lengua
• Relajar y repetir
Elevar La Punta De La Lengua
• Abrir la boca y elevar la punta de la lengua.
• Mantener de 3 a 5 segundos.
• Relajar y repetir
Elevar La Lengua A Lo Largo Del Paladar
• Elevar la punta de la lengua
• Moverla de anterior a posterior a lo largo del paladar
• Repetir de 5 a 10 veces
• Mover La Lengua De Lado A Lado
• Mover la lengua hacia una comisura y mantener aproximadamente 5 segundos
• Repetir hacia la otra comisura.
• Relajar y repetir

57
PROGRAMA DE EJERCICIOS
RESISTENCIA LINGUAL
Pacientes que se benefician:

Utilizados para mejorar la fuerza lingual y su rango de movimiento, baja lenguas para oponer mayor
resistencia y lograr el máximo rango de movimiento.

Empujar La Lengua Hacia Delante


• Extender la lengua hacia delante y empujarla hacia dentro con el baja lenguas.
• Mantener por 2 seg. Y relajar
• Repetir 5 a 10 veces

Empujar la lengua hacia arriba


• Elevar la lengua y empujarla hacia abajo con el baja lenguas, mantener 1 seg. Y relajar
• Repetir 5 a 10 veces

Empujar la lengua hacia los lados


• Llevar la lengua hacia una de las comisuras y con el baja lengua empujarla hacia el lado contrario,
mantener por 1 seg. Hacer lo mismo con la comisura contraria
• Relajar y repetir 5 a 10 veces
58
ESTIMULACIÓN TERMOTÁCTIL

Estimula el
desencadenamiento de la Es efectivo en pacientes que
deglución faríngea, por medio muestren: retraso o ausencia
del contacto repetido de en el desencadenamiento de
estimulo frio en la región del la deglución.
arco de las fauces anterior.

El propósito es aumentar la
sensibilidad en esta área.

59
ESTIMULACIÓN TERMOTÁCTIL

Es una de las técnicas que mas utilizamos, al existir


alteración en el desencadenamiento del reflejo, ya que es
muy efectiva.

Un estudio realizado por Lazzara, Lazarus y Logemann


(1986), quienes examinaron los efectos de la estimulación
termal en forma radiográfica, encontraron que el 95% de
estos pacientes mejoraron el reflejo de la deglución

60
ESTIMULACIÓN TERMOTÁCTIL

Aplicación: es necesario realizar esta


técnica al menos 3 o 4 veces al día y
por lo menos durante 2 semanas.

Implementos: Espejo laríngeo con


brazo largo, hielo, depresor de
lengua, guantes.

61
ESTIMULACIÓN TERMOTÁCTIL

Enfriar el espejo laríngeo en hielo durante 10 seg.


Aprox. (previamente esterilizado). Mediante toques
de un lado a otro, aplicar presión moderada en los
arcos anteriores 5 veces en c/lado.

Ubicar el dedo índice y medio en el cartílago tiroides.


Repetir el procedimiento antes de cada comida y al
menos 3 veces por día.

62
I N T E RV E N C I Ó N
FO N OAU D I O LÓ G I C A E N
T R A STO R N O S D E L A
D EG LU C I Ó N
Abordaje fonoaudiológico de los
trastornos de la deglución en adultos

63

También podría gustarte