Está en la página 1de 12
VERONICA MAGGIO COMUNICACION Y LENGUAJE EN LAINFANCIA y LA GUIA PARA : PROFESIONALES Y FAMILIAS PAIDOS Capitulo 1 CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL LENGUAJE IsTRoDUCCION uaje es una funcién compleja en su construccién y muy n los alcances que genera en la vida de los seres huma- o las personas somos capaces de entender el lenguaje y lar. Contamos con un dispositivo genéticamente deter- que, en contacto con el estimulo del ambiente, se activa, més, aprendemos a hablar. Este proceso es espontineo imple en el desarrollo tipico. Segiin Monfort (2017), “el > aprende solo a hablar”. Este aprendizaje ocurre de ma- dental, o implicita, sin esfuerzo consciente. A lo largo la vida podemos aprender algunas habilidades inciden- mientras que otras las aprendemos de manera expli- HH un auto, hacer un cdlculo o leer y escribir, requieren un “grendizaje consciente: tenemos que incorporar reglas, procedi- ., hormas que nos permitan adquirir esas habilidades. En el aprender a hablar en la infancia se realiza de manera s=elicita, sin notar que lo estamos asimilando. ero aspecto que caracteriza la adquisicién del lenguaje es corpora de manera contextualizada, en las escenas de 21 COMUNTCACTON VY TINGUAIT TN LA INTANCIA la vida cotidiana. Los padres suelen hablar a sus hijos desde el mismo momento en que nacen, sin esperar respuesta verbal alguna, lo que ocurrirdé mucho mis adelante. Sin embargo, el estimulo que brindan padres a hijos suele se dudas acttia como un organizador del tiempo y del espacio, ademas de constituir una poderosa herramienta vincular, El lenguaje es la habilidad que permite el acceso a la comu- nicaci6n interpersonal, al conocimiento del mundo, al desarro- Uo del pensamiento, al despliegue de las habilidades sociales, y actiia también como regulador de las emociones y la conducta. En los primeros afios, es un recurso fundamental para la construccién del pensamiento, y en la vida adulta resulta la principal herramienta del pensamiento. Segtin Bermeosolo B. (2001), “el lenguaje permite la fijacién del mundo”. continuo y sin 2. DIFERENCIAS ENTRE COMUNICACION ¥ LENGUAJE Comunicaci6n y lenguaje representan dos conceptos diferen- ciados y a la vez superpuestos. El lenguaje es instrumento de la comunicacién. El término lenguaje se utiliza para designar la capacidad del ser humano de comunicarse y de representar Ia realidad mediante signos. Implica la habilidad para simbolizar y comu- nicarse por medio de signos convencionales, El término comunicacion puede definirse como el inter- cambio de informacién, o puesta en comin de significaciones intencionadas en una relacién humana determinada. Segtin Martinez Celdran (2 (002), la comunicacién es el pro- ceso mediante el cual un emisor transmite uno o mas mensa- jes sobre un contenido determinado a uno o varios receptores utilizando un cédigo conocido Por todos los participantes. Se entiende por proceso el conjunto de fases sucesivas por las que pasa Ia comunicaci6n, a saber: 22 CONSIDERACIONES GENERAL IN SOMREEL LIENGUATE 1, Seleccién por parte del emisor del contenido que desea transmitir. . : 2. Codificacién del mensaje, es decir, seleccién de i uni- dades y la estructura adecuada en donde se insertardn los contenidos apropiados. 3, Transmisién del mensaje a través del canal que corres- ponda. 4, Decodificacién del mensaje por parte del receptor, seg- mentaci6n y obtencidn de las unidades segiin la estruc- tura y los niveles en los que hayan sido codificadas. 5, Aprehensién del contenido. {, INTERJUEGO ENTRE LA BIOLOG{A ¥ EL AMBIENTE EN LA CONSTRUCCION DEL LENGUAJE 4,1, Estructuras cerebrales implicadas en la adquisicién del lenguaje Segan Narbona (2017), los humanos conocen y se comunican utilizando recursos de todo el cerebro, pero la actividad lingitis- lica implica a ciertas redes neurales privilegiadas de la regi6n perisilviana en el hemisferio izquierdo. / oo. Las actividades formales del lenguaje (fonologia, sintaxis, acceso al léxico) ponen en juego las regiones cerebrales frontal posteroinferior (4rea de Broca), temporal posterosuperior (Grea (le Wernicke) y parietal inferior (véase grafico 1.1), Estas éreas establecen abundantes conexiones con la corteza insulany cin- gular anterior y también con los ganglios de la base, el télamo y el hemisferio cerebeloso derecho. : E] lenguaje tiene un doble aspecto: por un lado, el relacio- nado con cuestiones formales, como la cantidad de palabras que el sujeto conoce, la habilidad para organizarlas en oraciones y para pronunciarlas, y, por otro lado, las habilidades funcionales 23 GOMUNICAGION ¥ LINNGUATIOIIN LA TNEANGIA ————> Percepcién aciistica y discriminacién fonética. ——> Reconocimiento fonolégico (palabras) y gramatical en cortex terciario, Retroalimentacién bidireccional entre areas asociativas terciarias de Wer- nicke y Broca (comprensién y formulacién). “E = = D Retroalimentacién entre areas asociativas secundarias de Wernicke y Bro- a (discriminacién y praxias articulatorias). ---+---s» Asociacién entre formulacién y praxias articulatorias en area de Broca. <> Ajuste entre praxias, érdenes motrices y propiocepcién. > Entrada de informacién multimodal (visual, téctil-espacial, emocional) y control ejecutivo sobre el sistema de lenguaje. Grafico 1.1: Circuitos implicados en el procesamiento del lenguaje. Narbona (2017) Fuente: Neurobiclogia de! lenguaje, Narbona, J (2017). Diplomatura en Trastornos del Lenguaje Infantil, Universidad Austral que hacen a la forma en que el sujeto puede utilizar con fines sociales ese contenido lingiifstico, y esta capacidad tiene que ver con habilidades cognitivas y pragmiticas. Para estas tareas funcionales, el sujeto hablante implica a sus sistemas asociativo prefrontal, parietal inferior y cingular de ambos hemisferios. A través de la corteza cingulada, el sistema neurolingiiistico tam- ° bién establece conexiones con Ja amigdala temporal, el miicleo 24 CONSIDERACIONES GENERALIS SOBRE LL LENGUATT sccumbens, los nvicleos septales y el hipotélamo; esto permite (je las valoraciones afectivas y los propésitos de accién cobren ih sentido propio en cada sujeto y que, al mismo tiempo, él pueda contextualizar sus actos de habla en cada situacién socio- eomunicativa. La mayor implicacién del hemisferio cerebral izquierdo en el lenguaje es una cuestién de economfa biolégica: de hecho, el hemisferio izquierdo ejerce una accién inhibidora sobre el lerecho durante las tareas lingiifsticas. Para evitar el “ruido ile fondo”, cuando es preciso concentrar la atencién en una wetividad de alta demanda cognitiva como es el lenguaje, usual- inente el cerebro tiende a inhibir la actividad secundaria que pudiera originar dispersi6n de la actividad neuronal; también, en cl mismo hemisferio izquierdo, las areas mas especffica- inente implicadas en el lenguaje inhiben sus zonas de corteza volindantes, las cuales normalmente poseen circuitos ocupados la vez en otras funciones de integracién. 1,2, Desarrollo neurobiolégico, cognitivo y lingiiistico Ln masa encefélica de un nifio de 1 afio y medio pesa el triple que al término de su gestacién; en paralelo con esto, durante ese aio y medio el nifio realiza rapidos progresos en su desarrollo motor, psicolégico y comunicativo: evoluciona desde la postura cuadriflexa y las conductas arcaicas propias del recién nacido ligadas a la pura supervivencia hasta la autonom{a locomotriz, la utilizacin fina de sus manos con oposicién indice-pulgar, la capacidad representativo-simbélica que le permite el juego ima- finativo y el uso del lenguaje, la atencién compartida y el inicio de la capacidad para desarrollar Ja teoria de la mente (Ja habili- dad para atribuir pensamientos e intenciones a otras personas). ‘Tras este primer salto tan veloz, el desarrollo neuropsicol6- fico general se completa luego a un ritmo mucho més pausado 4 COMUNICAGION ¥ LIINGUATE EMEA TNTANGIA durante el resto de la nifiez y la adoleseenela, al dempo que se van desarrollando los procesos madurativos encefilicos. Por ejemplo, la regién prefrontal duplica su volumen respecto a la totalidad del lobulo frontal desde el nacimiento a lo largo de los primeros dieciocho afios, y la maxima velocidad de crecimien- to proporcional ocurre entre las edades de 4 y 14 afios; dicho crecimiento depende sobre todo del aumento de la mielina intracortical y subcortical. 3.3. El papel del entorno Como dijimos, el acceso del nifio al lenguaje se da de manera incidental, es decir que no hay una ensefianza explicita. Es real que el medioambiente es el que provee la informacién yla modula de acuerdo al contexto y a la edad del niio, pero esos estimulos se proveen en situaciones contextualizadas y natura- les y, en general, los nifios de desarrollo tipico pueden acceder a esta habilidad sin ningiin esfuerzo. Imagen 1.1 26 CONMDIRACIONES GHENERALES SOBRE IIL LENGUATE [in esta imagen, la mama juega con su bebé mientras este come algo. I'l sentido primario de la situacién corresponde al juego entre ambos y a un momento de intercambio de afec- (o muy placentero para el cual seguramente la mama incluye que ilustran la accién: esas palabras son registradas, prabadas, almacenadas dentro de una situacién en la que el nifto no solo escucha la palabra sino que ve un objeto, ve el eontexto que circunda al objeto y recibe ademés el afecto de fi mamd, por lo que ese momento resulta doblemente atra- yente para el niito, Es decir que los estimulos para procesar de manera simultinea son al menos tres: 1) el contacto fisico, es decir, la informacién propioceptiva provista por la mamé (debe entenderse como informacién no solo postural sino también y bisicamente afectiva); 2) la informacién visual, pues lo mira, hice gestos y sonrisas acompafiando la situacién, y 3) la infor- iacidn verbal, seguramente adaptada (de modo inconsciente) a lus posibilidades receptivas del nifio. Esta adaptacién del estilo eonrunicativo del adulto a la edad del nifio se conoce con el nombre de motherese. ‘También llamado baby talk, es el nombre que se usa para designar un subcédigo lingiiistico que emplean los adultos y los nifios mayores de 5-6 afios, de forma espontanea, cuando se dirigen y comunican con nifios més pequefios. Considerando la edad del nifio de la imagen, ese estimulo probablemente aparezca simplificado, con mayor hincapié en ln prosodia y repitiendo una y otra vez la misma formula para hacer accesible la informacién al pequeiio. Es decir que, desde el principio, el procesamiento realizado es multiple y simul- tineo. Dentro de la practica profesional es comtin encontrar, por ejemplo, patologyas en las que no ocurre ese procesamiento en simultaneo, y de pronto un nifio puede adquirir elementos léxicos disociados de la situacién, por lo que, al utilizarlos, no logra adaptarlos al contexto apropiado (frecuente en los Tras- tornos del Espectro Autista). 27 GOMUNICACION Y LENGUAJE EIN LA INTANGIA Como se acaba de mencionar, el estimulo es nodal para desarrollar lenguaje, pero también lo es la dotacién bioldgi- ca de cada individuo. El estimulo en s{ mismo no basta si las condiciones fisicas del receptor no son las apropiadas. Por otra parte, es importante considerar el efecto del ambiente sobre las estructuras nerviosas. Un ejemplo clave lo constituyen las alteraciones en la nutricién infantil: durante los dos ptimeros afios de vida, estas pueden originar repercusiones negativas y permanentes en la vida del nifio. Segtin datos provistos por la Fundacién Conin (Albino, 2010), el cerebro de un nifio al nacer pesa alrededor de 35 gramos, lo cual equivale a seis monedas de 1 peso; a los 14 meses de vida ese cerebro crece a un valor similar al de ciento cincuenta monedas, lo que representa ya a esa altura el 80% del tamajio del cerebro de un adulto, y al final del proceso pesa 1200 gramos, equivalentes a doscientas monedas de 1 peso. Esta cuestién no pasa solo por aspectos relativos al peso o al tamaiio del cerebro, sino que se tradu- ce en los efectos vinculados a la construccién del entramado neuronal. En condiciones éptimas, cada una de las 100.000 a 140.000 neuronas que tenemos en los 3 milimetros de espesor de la corteza, emite a su vez 15.000 “cables” o prolongaciones, que, al conectarse con el cableado de otras neuronas, hacen que una persona sea inteligente, culta, ocurrente. La nutricién es solo un factor que puede incidir en el desarrollo neurolégico, pero la multiplicidad de factores es amplisima y se vincula con el historial genético de cada nifio y, a su vez, con los episodios de salud que haya atravesado a lo largo de Ja vida. Por ejemplo, un nifio prematuro de muy bajo peso, que haya atravesado me- ses de internacién con las complicaciones frecuentes en esos casos, tiene necesariamente antecedentes distintos a aquel que tuvo un nacimiento a término sin complicaciones: su sistema nervioso es més labil. Existen dificultades de origen biolégico que alteran el de- sarrollo afectando de manera concomitante el desarrollo del 28 CONSIDERACIONES GUNERALES SOBRE TL LENGUAJL Pennie) Por eje: , i i ‘i lenguaje. Por ejemplo, la presencia de un sindrome genético tomo el de Down, entre muchos otros, afecta la adquisicién ile! lenguaje junto con otras habilidades. La existencia de una lesién cerebral, de malformaciones en el sistema nervioso, la de dificultades en la conexién con el entorno, o pa- tleeer déficits instrumentales como la hipoacusia, son condi- tonantes biolégicos que alteran la capacidad de desarrollar lenguaje. Para finalize pr ne con el tema de la influencia del ambiente, ibe destacar que en los iltimos diez afios ha proliferado el iso (le aparatos electrénicos a manos de la poblacién general, ineluyendo también nifios pequefios. La Organizacién Mun- dial de la Salud (OMS) ya ha destacado el efecto nocivo de las pantallas en los nifios pequefios y es conocida la prohibicién a I) exposicién a ellas en los primeros afios de vida, ya que limitan I) experiencia y les impiden vincularse con pares. En el afio 2016, en Japén, se realiz6é un estudio con nifios de entre 2 y 3 ios que debian aprender nuevas palabras; la mitad de los nifios recibieron los estimulos a través de personas y la otra mitad a través de una tablet. Al final del experimento se comprobé que los nifios estimulados por personas habjan aprendido todas las palabras propuestas y los que habian recibido la informacién a (ravés de la tablet, ninguna. La Organizacién Mundial de la Salud (2018) ha prohibido eluso de artefactos electrénicos a menores de 2 afios y aconseja restringir su uso en menores de entre 2 y 5 afios a 45 minutos semanales. 4+ (QUE CONDICIONES SON NECESARIAS PARA DESARROLLAR ADECUADAMENTE EL LENGUAJE? ;, 1 % Para desarrollar apropiadamente el lenguaje son necesarias cuatro condiciones bésicas. 29 COMUNICACION Y LENGUAJE EN 1. INFANCIA a. Buen nivel de audicion y de discriminacién auditiva. b. Adecuados mecanismos de conexién y comunicacion con el mundo. _ : c. Correcto desempeiio en habilidades cognitivas asociadas al lenguaje: atencién, sensopercepcién y memoria. d. Habilidad para coordinar los movimientos de la boca, labios, lengua y paladar blando, indispensables paraarti- cular el lenguaje. a) Audicion: la acuidad auditiva es una condicién ésen- cial para desarrollar el lenguaje. El cerebro aprende solo a copiar lo que escucha y a darle significado, pero, para que esto ocurra, la via de acceso a esa informaci6n tiene que estar preservada. b) Conexién y comunicacién: es preciso aclarar que, antes de comenzar a hablar, los nifios desarrollan destrezas comuni- cativas prelingiiisticas que resultarén esenciales en el camino posterior. Esas habilidades inician su desarrollo desde el na- cimiento y muestran sus primeras manifestaciones alrededor de los 2 meses de vida con la aparicién del contacto visual, y Imagen 3.1. Inicio de la inten- G meses) cionalidad (8 meses) Imagen 2.1. Sonrisa social 30 CONSIDERACIONIN GUNTIRALIS SODRIC EL LINGUAL Pontintian un de: rrollo intenso a lo largo del primer aio, Estas habilidades de inicio temprano son de valor esencial para la comunicacion interp onal posterior. ¢) Procesos cognitivos relacionados con el lenguaje: esta una funcidn cognitiva superior incluida en un conjunto de Hins habilidades cognitivas que acttéan solidariamente con el Ishguaje. La atencién, las gnosias,! la memoria y las Funciones l'jecutivas? son cuatro de esos componentes. La atencidn, porque es el proceso indispensable mediante el cual las personas logran “filtrar” la informacién relevante lel mundo y descartar la informacién irrelevante (Portellano, 2005), Las gnosias, porque constituyen el sostén perceptivo sobre el cual se aprende a “etiquetar” el mundo. Por ejemplo: detras lel término “manzana” hay una construccién perceptiva, una imagen con variados datos provenientes de los cinco sentidos; |) etiqueta “manzana’” es lo que permite sintetizar el conjunto le datos sensoriales que la componen, pero si uno quisiera lesglosar esos datos, podria hacerlo perfectamente. Imagine el sabor de la manzana, la sensaci6n al tacto de esa fruta ysu ‘roma. Todos esos datos que usted puede evocar sensorial- mente forman parte de la informacién perceptiva original ile este término, al que puede acceder rapidamente a través del uso de ese rétulo. No son solo las gnosias visuales las que participan en la construccién del lenguaje. Las gnosias auditi- 1. Las gnosias representan la capacidad que tiene el cerebro para re- conocer y percibir correctamente los estimulos del medio que nos rodea, 2. Las Funciones Ejecutivas representan un amplio abanico de habilidades cognitivas dirigidas al logro de una meta y orientadas al futuro. Las FE supervisan y coordinan las actividades relacionadas con inteligencia, atencién, memoria, lenguaje, flexibilidad mental, control y regulacidn de la conducta emocional. 3I COMUNICAGION Y LENGUAJE HIN LA INEANCIA vas son fandamentales en este proceso. Antes de comprender el lenguaje, las personas realizamos diferentes procesos de anilisis sonoro que permiten distinguir entre ruidos, sonidos del ambiente y sonidos del idioma; este tiltimo componente es imprescindible para el desarrollo adecuado del lenguaje, ya que es la base fundante de la comprensién verbal (Maggio, 2013). ; ‘También se ha mencionado la memoria como una habili- dad solidaria con el lenguaje, y esto es asf al menos en dos tipos de memoria. Por un lado, la memoria auditiva operativa, que permite el ingreso y procesamiento répido de la informacién que luego serd representada mentalmente. Esa memoria tiene escasa duracién temporal, pero es la via de paso obligatoria para acceder a la informacién verbal pura. Al escuchar cual- quier informacién verbal se debe activar este tipo de memoria, ya que a través de ella es posible retener los componentes de la frase para luego imaginarlos y comprender el conteni- do. La memoria operativa tiene una longitud limitada, cuyo promedio de rendimiento es de siete unidades de almacenaje con un desvio esténdar de mas/menos dos. Es decir que es posible procesar en promedio siete unidades de informacién. Por ejemplo: si necesitamos recordar un némero telefénico, el promedio de las personas puede recordar siete digitos y, si fuesen més, muchas veces se realizan agrupamientos, de ma- nera que se siguen utilizando las mismas unidades de memoria pero agrupadas; por ejemplo, en lugar de 1- 1-6-4-3-4-3-2-3-4; 11-6-434-32-34. Por otro lado, la memoria a largo plazo actia solidaria- mente con el lenguaje, ya que el léxico y las reglas gramaticales que dominan el idioma estén almacenados alli. Otro tipo de memoria vinculada al lenguaje es la seméntica; constituye el depésito donde se almacenan conceptos, hechos y vocabulario. [Esta memoria se encuentra en el almacén de largo plazo, a diferencia de la anterior, de la memoria operativa. CONSIDERAGIONES GNTERALIS SOBRE IL LENGUAT Se han mencionado | Heipan en tareas vineula ecto uso pragmitico lel lenguaje, y con el control de la coherencia discursiva. Se felicionan con la formulacién de conceptos abstractos y el pen- simiento conceptual, el uso de la memoria de trabajo, la orga- “lgicién temporal de la conducta, la habilidad para interactuar fan otras personas, la actividad de la autoconciencia personal y li conciencia ética. Funciones Ejecutivas:’ ellas con el cori par- d) Los procesos motores: constituyen el tiltimo eslabén en |i cadena del lenguaje. La expresién oral depende de efectores perifGricos: labios, lengua, paladar duro y blando y mejillas, ‘oordinados en su actividad por éreas motoras del cerebro. 1 jas Grdenes motoras tienen un patrén tipico segin las ca- ficteristicas de los fonemas* de cada idioma, que deben orga- Hiivarse de manera precisa y secuenciada a una gran velocidad. 5 Los PLANOS DEL LENGUATE Al hablar de la construccién del lenguaje es preciso analizar la existencia de diferentes planos que lo conforman. Estos pla- fos tienen un desarrollo simultaneo y todos son solidarios con todos para su organizacién y su uso. ¢Cémo serfa posible ac- coder al significado de una palabra si antes no actué el sistema lonolégico de input encargado de determinar las caracteristicas linicas de esa etiqueta verbal en busca de un significado? ¢Cémo seceder a una correcta comprensién del significado de una fra- 3, Las Funciones Ejecutivas son actividades mentales complejas, ne~ osavias para organizar, guiar, revisar, regularizar y evaluar el comporta- iniento necesario para adaptarse eficazmente al entorno y para alcanzar metas (Bauermesiter, 2008). 4. Es la unidad minima articulable (vocal 0 consonante). JUAJE EN LA INFANCIA COMUNICACION ¥ LEN se si no media una comprensién sintéctica adecuada? ;Como entender un chiste si no existe la posibilidad de reconocer " oido y contrastarlo con el contexto en el que ocurre ° con él conocimiento previo que colabora en su comprension: E] lenguaje requiere la actuacion mancomunada de sus on tro planos. En efecto, el funcionamiento es conjunto yam ti neo, pero la divisién en planos responde a razones ee Esos planos 0 niveles son: semantico, morfosintéctico, fono- légico y pragmatic. Es importante reconocer su existencia y distinguir las particularidades y los signos patoldgicos que subyacen al mal funcionamiento de cada uno de ellos. ome E> Gréfico 1.2. Habilidades _ Nivel semantico: segtin Kibrik (2013), la seméantica pue- de entenderse como la dimensién del lenguaje que se refiere al contenido. Es la rama de la lingiiistica que se ocupa del signifi- cado de los signos lingiifsticos, es decir, el aspecto significativo del lenguaje. Supone reconocer el valor de las palabras dentro de la frase y el discurso en general. Dentro de la seméntica es posible distinguir dos ramas: semantica estructural, que * ocupa de la organizacion intern: de las reglas que permiten la orpanizacién sistematizaci6n e interpretacion de los significa- dos, el significado literal; y la seméntica funcionalista, que tiene como eje el cambio de significado que se produce en funcion de variables tales como el contexto en el que se produce la emisién, el reconocimiento de los interlocutores y al tipo de discurso. Al hablar del nivel seméntico, es preciso considerar la adquisicién del vocabulario. Autores como Jaswal y Markman 4 —__ CONSIDERACIONIS GENERALS SOBIUE IL LENGQUAD 7004) sefialan que un nifio de 18 meses aprende entre nueve + illey palabras nuevas por dia. EI tipo de palabras adquiridas © variable y depende, en principio, de los estados emocionales ‘iternos del nifio y, en segundo lugar, de las informaciones ‘iiitextuales ligadas a la presencia de rutinas repetidas cotidia- Hiiente, por ejemplo, “més”, “arriba”, “afuera”. ~ Nivel morfosintactico: es el conjunto de elementos y teglin que permiten construir oraciones con sentido y carentes Ip iinbigiiedad mediante el marcaje de relaciones gramaticales, + yiivordancias, indexaciones y estructura jerarquica de consti- {\iyentes sinticticos. Para Aizpun y otros (2013), mientras que 1) palabras aisladas solo transmiten rasgos semAnticos, las ora- | {ohes permiten entrever aspectos relativos a los roles temati- +0, es decir, quién realiza una accién, sobre quién es realizada, ‘indo, c6mo, dénde. Asimismo, cada palabra pertenece a una ‘ilogoria semantica. Por ejemplo, “casa”, es un sustantivo co- iin, femenino singular, mientras que “casar” es un verbo que tilt) tiene que ver con el significado de “casa”, pero conserva ‘inneteristicas fonolégicas similares. Entre los demarcadores furmales de la oracién se encuentran el orden de las palabras (eh castellano, en general, sujeto-verbo-objeto), la morfologia loxiva de las declinaciones, la concordancia en género y nime- fy entre sujeto y verbo, que percibimos a través de los sufijos en plural o singular en el micleo y los modificadores del sujeto y el nticleo del predicado. ~ Nivel fonol6gico: la fonologia constituye una rama de la linglifstica cuyos exponentes poseen como objeto de estudio los elementos fénicos, que tienen en cuenta su valor distintivo y {uncional. Asi como la fonética contempla el anilisis del perfil \\wustico y fisiolégico de los sonidos, la fonologfa se encarga de interpretar la manera en que los sonidos surgen a nivel abs- {eto o mental. Cuando un bebé estd empezando a conocer lo (jle escucha, no tiene significacién alguna; es con el correr del primer aiio que empieza a discriminar las propiedades aciisticas 35 GOMUNIGAGION Y LINGUAJE HIN LA INFANCIA de los sonidos y a reconocer cuales son los que pertenecen a su idioma. Luego se realiza un proceso de clasificacién mental segtin el cual, de acuerdo con las caracteristicas actisticas de los sonidos, estos se agrupan en veinticuatro categorfas que corresponden a los veinticuatro fonemas existentes en espajiol. Los especialistas identifican como pares minimos a las pa- labras con longitud, fonemas y estructura similares, que tienen pequeiias diferencias en la fonologia y una enorme diferencia enel significado. Ejemplos de esta clase de términos son “masa” y “casa” o “boca” y “roca”. Desde la percepcién auditiva pura, la distincién entre “casa” y “masa” es dificil, porque solo difieren en un fonema; sin embargo, comprender ese sonido hace a la habilidad para comprender el significado real de la palabra. - Nivel pragmitico: se relaciona con el uso social del len- guaje. El interés por su andlisis surgié en los ’80. Sus compo- nentes vitales surgen en la etapa preverbal y su desarrollo se da a lo largo de toda la vida. El plano pragmitico se relaciona con aspectos como la informacién paralingiiistica (gestos y pro- sodia), la informacién cultural compartida, el desarrollo del cédigo lingiifstico y el de las habilidades mentalistas (la capaci- dad de atribuir pensamientos y sentimientos a otras personas). Para poder comprender Ia informacién general del mundo no alcanza solo con identificar las palabras, las reglas gramaticales ni la fonologia: es necesario conocer y asociar en el momento oportuno los gestos, las expresiones faciales, la prosodia y los estados mentales de los dems para reconocer de manera pre- cisa la informacién recibida. Esto sugiere que el procesamiento verbal no es puramente auditivo, sino auditivo-visual y que no responde solo a la informacién lineal recibida en una frase, sino que es necesario asociar lo que se escucha con el contexto y el momento en que ocurre esa expresién. Enel grafico 1.2 aparecen los planos del lenguaje; se mues- tra allf su agrupamiento en habilidades conceptuales y habili- dades computacionales. Segin Bermeosolo (2001), a los planos 36 CONSIDERACIONES GUNERALIS SOBRE TL LENGUAJE del lenguaje se los categoriza en dos bloques con distintas miento y diferentes tiempos de evo- lucién. Por un lado, dentro de las habilidades conceptuales se ubican el plano pragmatico y el semantico, ambos dependien- tes del nivel cognitivo de la persona y sin periodo critico para su adquisicion: no hay limite temporal para la adquisicién de palabras nuevas y para la incorporacién de nuevas reglas prag- maticas de comunicaci6n; podemos incorporarlas aun siendo Ancianos. Se da como ejemplo el hecho de que el léxico puede ser enriquecido hasta el tiltimo dia de nuestras vidas, y que las formulas de uso social del lenguaje pueden variar y mejorar también en la edad adulta; estas tareas dependen del esfuerzo consciente de la persona. Sin embargo, en el otro grupo de habilidades, las computacionales, existe la limitante temporal para su correcta adquisicién y se sugiere que estas son menos dependientes del nivel intelectual de la persona. Es decir que el desarrollo de la fonologia y la morfosintaxis no tienen por qué estar necesariamente ligados a un adecuado desempefio cognitivo. El otro item relevante en relacién con las habilidades computacionales es el relacionado con la limitacién temporal para su adquisicién, o perfodo critico. Un ejemplo claro de esta situacién se da en las personas interesadas en aprender un segundo idioma en la edad adulta. En general, los aspectos mas simples de adquirir son los relativos a la incorporacién del léxico, mientras que la incorporacién de las estructuras y de la fonologia suelen ser més costosas, a punto tal que, aun habien- do logrado la adquisicién total, cualquier hablante nativo del pais de origen de ese idioma nota con facilidad que esa persona no esté utilizando su lengua materna. Es decir que, a pesar de los esfuerzos, del estudio sistemitico, e incluso de un muy buen aprendizaje del segundo idioma (ocurrido en Ia adultez), las posibilidades de lucir como un nativo son escasas en razén de haber atravesado el perfodo critico para la adquisicidn de los mod alidades de proc 37 COMUNICAGION Y LINGUAJIETIN LA TNEANGIA aspectos computacionales (fonologia y mot fosintaxis), hecho que ocurre antes de los 7 afios de vida. 6. DIFERENCIAS ENTRE CONTENIDO, FORMA ¥ USO SOCIAL DEL LENGUAJE , Como se expres6 con anterioridad, el lenguaje se construye por la combinacién de planos, unos con mayor impacto en el contenido, algunos en 1a forma y otros en el uso social. El contenido representa la habilidad para conocer elnom- bre de las cosas, su utilidad, sus cualidades, y a su vez identificar las relaciones entre significados. Asf, por ejemplo, la palabra “gilla” remite a un objeto cuya finalidad es sentarse, pero, 2 su vez, tiene una forma, con atributos propios; por ejemplo, tiene cuatro patas, un respaldo, un tapizado o no, puede ser de madera, de plastico, de paja. El término “silla” est almacenado dentro de nuestro diccionario mental de manera organizada, esto es, junto a objetos que guardan alguna familiaridad con “silla”; asf, entonces, esta palabra estard almacenada cerca de “sill6n”, “banco”, “banqueta” (elementos de la subcategorfa de objetos para sentarse). Estos términos inexorablemente nos Mevan a pensar en objetos similare de la misma clase, como « » «yipnina”. sti “mesa”, “mesa ratona”, “estante”, “vitrina’, que constituyen, una categoria: la de los “muebles”. No son solo las relaciones de utilidad las que hacen que ; también existen relaciones de proce- -a “silla” a su procedencia, es posible s. Por ejemplo, “silla de ma- ‘bol; arbol, a bosque, y asi ‘a semantica se pierde poco podamos asociar palal dencia: si vinculo la ps Ja cual la ce que se avanza en las relaciones. una red infinita c a poco a medic a El contenido lingiiistico suele estar organizado por catego- 38 CONSIDIRACTONIS GUNERALIS SOBRIEC IL LINGUAL ras que sirven para ageupar la informacién, orgat mis rapida la bisqueda mental. n semanti copa hay dos categorfas rlay hacer La construc ‘a tiene forma de arbol, y en la principales, la de los seres vivos y la de nientas. A partir de allf se desprenden todas las demds en multiples ramas (Caramazza, 2003), que permiten acceder ul significado de cada objeto o situacién. law her La forma del lenguaje, se relaciona con dos planos lingtiis- Livos: la morfosintaxis y la fonologia. La morfosintaxis también. ja relacién con el contenido, porque las variaciones en la combinacién de las palabras dentro de la frase hard variar su significado. La oracién “El policia persigue al ladrén” es muy diferente seménticamente de “El ladr6n persigue al policfa”. [a estructura sintactica es la misma en los dos casos, también lis palabras utilizadas, pero lo que varia es el orden de los per- sonajes y eso modifica completamente el significado. La morfosintaxis remite a la habilidad para comprender y tar las reglas de cada idioma; para el espafiol, por ejemplo, seguir en general el orden sujeto-verbo-objeto y lograr com- prender y aplicar los marcadores gramaticales adecuados para Huestro idioma. La fonologia es otro de los aspectos que hacen a la forma ilel lenguaje. Para que la palabra “casa” sea ‘casa’, hay una sola forma de construirla, que es asociando los fonemas /c/ /a/ /s/ /i/, en ese orden y con esos componentes exactos. Si ese orden se modifica, o cambia al menos uno de los fonemas, la palabra “casa” deja de ser tal. pear Por ultimo, el uso social del lenguaje esta especialmente representado por el plano pragmatico. Mas alla de comprender y poder estructurar el lenguaje, para ser un buen comunicador s preciso contar con la capacidad de utilizar el lenguaje de manera apropiada en funcién del contexto, ajustar el contenido 39 GOMUNICAGION Y LINNGUAJIUTIN LA INTANGIA a la situacién respetando la pertinencia de la informacién, la cantidad de informacién suministrada y a la vez contar con la capacidad de monitorizar en tiempo real cémo reacciona el interlocutor. EI plano pragmitico del lenguaje no se circunscribe a la construccién lingiiistica pura, sino que se asocia a aspectos so- ciales, mentalistas y paralingiiisticos (Aizpun y otros, 2013). Cuando participamos de un diélogo con otros, mas all de com- prender literalmente el contenido, recibimos claves contextua- les continuas que nos indican si lo que estamos escuchando es ‘una ironfa, un chiste y hasta una mentira; pequefios marcadores como la mirada, el tono de la voz, las microexpresiones faciales © los gestos pueden dar cuenta de esto. Un ejemplo de literalidad en la comprensién: Juan vie- ne del supermercado cargado de bolsas y le dice a Pedro “Dame una mano”. Pedro se acerca y le da la mano (en lugar de ayudarlo). Este ejemplo simple puede ilustrar la literalidad en la com- prension, es decir, entender solo la estructura lineal. Pedro entendi6 cada una de las palabras, comprendié la estructura sintdctica, lo que no pudo hacer es interpretar la situaci6n y a su vez reconocer que hay expresiones verbales que tienen mas de un significado. Aquellos términos 0 expresiones que tienen mas de un significado se denominan plurisémicos, y cuando existen dificultades de indole pragmitica, la capacidad para interpretar esos significados en contextos cambiantes se ve menguada. Otro ejemplo de dificultad pragmitica: Iiaki, de 8 aitos, tiene sindrome de Asperger, posee un alto desarrollo intelec- tual, muy buen desarrollo del lenguaje a nivel seméntico, morfosintictico y fonologico. Habla fluidamente con un vo- cabulario muy amplio para su edad. Sin embargo, a nivel comunicativo sus habilidades son muy limitadas. Iiiaki tiene interés restringido y obsesivo por la botdnica. Solo le interesa hablar sobre plantas y flores todo el tiempo, sin discriminar 40 CONSIDERACIONES GINERALIS SOBRIE TL LIINGUAIE ton quién esté hablando y si a su interlocutor le interesa el nmarca dentro de los fallos pragmé- tema, Fsta dificultad se licos puros en los cuales lo que estd severamente alterado es ol ajuste al contexto y la seleccién de contenidos apropiados. 4r

También podría gustarte