Está en la página 1de 19

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP

CONVENCIÓN INTERNACIONAL
SOBRE LOS DERECHOS DEL
NIÑO, LEY DE
RESPONSABILIDAD PENAL
(NORMATIVAS) E
INSTITUCIONES DE LA
INFANCIA EN CHILE

ESTUDIANTE: Claudia Aguayo


Criss Montero
Kamila Santibáñez
MODULO: DERECHOS HUMANOS.

1
INSTITUTO PROFESIONAL AIEP

INDICE
Portada (1)
Índice (2)
Introducción (3)
Desarrollo
- Convención de los derechos fundamentales de los NNA (4, 5, 6)
- Ley de Responsabilidad penal de los NNA (6, 7, 8)
- Institucionalidad de la infancia en chile (8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16)
Conclusión (17, 18)
Bibliografía (19)

2
INSTITUTO PROFESIONAL AIEP

INTRODUCCIÓN
En este informe, nos enfocaremos en la convención sobre los derechos de los NNA,
explicando cada uno y enfocándonos en lo importante que se basa el hecho de tener
derechos humanos que se respeten para los seres humanos y los NNA, A su vez,
visualizaremos las instituciones basadas en la responsabilidad penal de la infancia en chile.

La infancia en chile a través de la historia de nuestro país ha tenido diversas reformas. Las
cuales, si bien sabemos, en la actualidad los NNA han pasado a ser parte como sujetos de
derechos y no como “objetos”. En la historia de nuestro país se observaron muchas
torturas y maltratos que en ocasiones llegaron a ser fatales a raíz de estas acciones,
asimismo, en 1912 se promulgaron las primeras leyes de protección en la infancia, las
cuales, se basaron en la vulnerabilidad que afectaba a los NNA, la cual, era tanto sanitaria,
como moral y también el contexto en el que vivían era precario, generando que estos
incurrieran en la delincuencia a temprana edad y/o a ejercer trabajos pesados. Asimismo,
existía el abandono de parte de sus padres o la venta de niños hacia empresas que
renumeraba a sus tutores por esto, por lo tanto, en la década de los veinte, época de la
cuestión social, se criticó la mortalidad infantil y el trabajo prematuro en los niños y así
pasando los años en 1943 se fundó el primer centro de acogida para NNA en nuestro país
llamado “La Ciudad del Niño”, en el que se aceptaban niños en condiciones precarias o por
abandono de parte de su familia, actualmente conocemos este centro de acogida como
“SENAME” (Servicio Nacional de Menores). Llegados a este punto empezaremos por ver
un hecho en la historia que favoreció a los NNA, en 1989 se creó la convención de los
derechos de los NNA por la ONU, en el cual, estos se basan en reconocer el papel de los
niños como agentes sociales, económicos, políticos, civiles y culturales, y es elogiada
ampliamente como un logro histórico para los derechos humanos, asimismo; en 1990 el
Gobierno de Chile firma el acuerdo de la convención de los derechos de los NNA y así en el
siglo actual XXI se modificaron las formas de crianzas, es decir, no existe el castigo
violento, ni las torturas hacia los NNA.

3
INSTITUTO PROFESIONAL AIEP

A través del tiempo, se han creado instituciones interventoras a un mejor existir y vivir de
estos niños. A continuación, observaremos y explicaremos las instituciones que velan por
el bienestar de los NNA y cuál es el rol del trabajador social en estas. Y a su vez,
visualizaremos los DDHH en los NNA.

DESARROLLO

CONVENCION DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES EN LOS NNA

En 1959 las Naciones Unidas aprobaron la Declaración de los Derechos del Niño que
incluía diez principios. Esto supuso un gran avance, pero no era suficiente para proteger
los derechos de la infancia porque legalmente no tenía carácter obligatorio. En 1978 el
gobierno de Polonia presentó a las Naciones Unidas una versión provisional de una
convención sobre los derechos de los niños. Tras diez años de negociaciones con
gobiernos de todo el mundo, líderes religiosos, ONG y otras instituciones, se logró acordar
el texto final de la Convención sobre los Derechos del Niño el 20 de noviembre de 1989,
cuyo cumplimiento sería obligatorio para todos los países que la suscribieran. Se convirtió
en ley en 1990, después de ser firmada y aceptada por 20 países, (entre ellos España
donde entró en vigor el 5 de enero de 1991). Hoy la Convención ya ha sido aceptada por
prácticamente todos los países del mundo. Desde entonces, cada 20 de noviembre se
celebra en todo el mundo el Día Universal de la Infancia.

La Convención sobre los Derechos del Niño busca promover en el mundo los derechos de
los niños y niñas, cambiando definitivamente la concepción de la infancia. Fue aprobada el
20 de noviembre de 1989 por la Asamblea General de Naciones Unidas. Al aprobar la
Convención, la comunidad internacional reconoció que, a diferencia de los adultos, las
personas menores de 18 años necesitan una atención y protección especiales.

Cuando un estado ratifica este tratado con la ONU, este mismo tiene que ser el encargado
de comunicarlo en su país, con el fin, de erradicar los malos tratos hacia los NNA.
Básicamente, la convención de los derechos de los NNA, se basa en que los observemos

4
INSTITUTO PROFESIONAL AIEP

como un todo dentro de la sociedad, y que, a su vez, tengan el mismo respeto que una
persona adulta.

Según la UNICEF estos son los derechos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes.

IDENTIDAD Y FAMILIA

- La vida, el desarrollo, la participación y la protección.


- Tener un nombre y una nacionalidad.
- Saber quiénes son sus papás y a no ser separados de ellos.
- Que el Estado garantice a sus padres la posibilidad de cumplir con sus deberes y
derechos.
- Crecer sanos física, mental y espiritualmente.
- Que se respete su vida privada.
EXPRESARSE LIBREMENTE Y EL ACCESO A LA INFORMACIÓN
- Tener su propia cultura, idioma y religión.
- Pedir y difundir la información necesaria que promueva su bienestar y desarrollo
como personas.
- Que sus intereses sean lo primero a tener en cuenta en cada tema que les afecte,
tanto en la escuela, como en los hospitales, ante los jueces, diputados, senadores u
otras autoridades.
- Expresarse libremente, a ser escuchados y a que su opinión sea tomada en cuenta.
PROTECCIÓN CONTRA EL ABUSO Y LA DISCRIMINACION
- No ser discriminados por el solo hecho de ser diferentes a los demás.
- Tener a quien recurrir en caso de que los maltraten o les hagan daño.
- Que no se les obligue a realizar trabajos peligrosos ni actividades que afecten o
entorpezcan su salud, educación y desarrollo.
- Que nadie haga con su cuerpo cosas que no quieren
LA EDUCACIÓN

5
INSTITUTO PROFESIONAL AIEP

- Aprender todo aquello que desarrolle al máximo su personalidad y capacidades


intelectuales, físicas y sociales.
- Recibir educación. La enseñanza primaria debería ser gratuita y obligatoria para
todos los niños. Todos los niños deberían tener acceso a la enseñanza secundaria.
VIDA SEGURA Y SANA
- Tener una vida digna y plena, más aún si se tiene una discapacidad física o mental.
- Descansar, jugar y practicar deportes.
- Vivir en un medio ambiente sano y limpio y a disfrutar del contacto con la
naturaleza.
- Participar activamente en la vida cultural de su comunidad, a través de la música,
la pintura, el teatro, el cine o cualquier medio de expresión.
- Reunirse con amigos para pensar proyectos juntos o intercambiar ideas.
ATENCIÓN ESPECIAL
- Los niños impedidos tienen derecho a los servicios de rehabilitación, y a la
educación y capacitación que los ayuden a disfrutar de una vida plena y decorosa.
- El derecho de un trato especial en caso de privación de la libertad.
Estos derechos fundamentales, son necesarios seguirlos al pie de la letra en cada estado
ratificado con las Naciones Unidas.
LEY DE PROTECCION PENAL EN LOS NNA
La ley de Responsabilidad Penal Adolescente establece un sistema de responsabilidad para
los adolescentes entre 14 y 18 años que violen la ley penal. Su principal objetivo es
reinsertar a los jóvenes en la sociedad a través de programas especiales.
CARACTERISTICAS:
o Establece procedimientos, fiscales y defensores especializados.
o Establece programas de reinserción.
o Termina con el trámite de discernimiento.
o Establece la responsabilidad penal desde los 14 años, distinguiendo dos
segmentos: 14 a 16 y de 16 a 18 años.
o Establece un amplio catálogo de sanciones.

6
INSTITUTO PROFESIONAL AIEP

o Las penas privativas de libertad sólo se establecen para delitos más graves.
DERECHOS DE LOS ADOLESCENTES EN CASO DE SER DETENIDOS:
o Conocer el motivo de su detención y ver la orden de la misma, salvo que sea
sorprendido de modo flagrante.
o Ser adecuadamente informado de los hechos que se le imputan, así como de
los derechos que le otorga la ley: guardar silencio, no ser obligado a declarar
y ser trasladado ante un juez dentro del plazo de 24 horas.
o Contar con un abogado de su confianza. Si no lo tuviese, el Estado deberá
proporcionarle uno.
o Mientras se determina su culpabilidad, tiene derecho a ser tratado como
inocente.
o Si el inculpado se encuentra privado de libertad, tiene derecho a permanecer
separado de los adultos.
o Debe ser tratado con dignidad, no pudiendo ser sometido a castigos
corporales, encierro en celda oscura o a cualquier sanción que ponga en
riesgo su salud física y mental.
o Una vez sancionado, el joven tiene derecho a pedir el término o cambio de
una pena privativa de libertad, por una que pueda cumplir en libertad para
favorecer su reinserción social.
SANCIONES DE LA LEY:
o El régimen cerrado obliga a los jóvenes a desarrollar actividades dentro de
recintos del Servicio Nacional de Menores.
o El régimen semicerrado establece la residencia obligatoria en un centro,
pero se cuenta con programas que se desarrollan también en el exterior del
establecimiento.
Idealmente en estas sanciones, se observa y contempla que se fortalezca el núcleo
familiar del detenido.
¿CUÁLES SON LAS SANCIONES MÁS GRAVES?

7
INSTITUTO PROFESIONAL AIEP

o Para robo con violencia, robo con violación, secuestro con violación o robo
con homicidio: al menos dos años de reclusión en régimen cerrado, periodo
después del cual pueden acceder a cumplir sus penas en régimen
semicerrado.
o Para homicidio o robo calificados: penas entre 5 años y 1 día, y 10 años. El
rango de sanciones aplicables para estos delitos es de régimen cerrado con
programas de reinserción social y régimen semicerrado con programas de
reinserción social, respectivamente.
o Para robo en lugar habitado y robo con violencia o intimidación: las penas
van desde los 3 años y 1 día, a 5 años con régimen cerrado con programas de
reinserción social, régimen semicerrado con programas de reinserción social
y libertad asistida especial.
o En caso de riñas con resultado de homicidio, lesiones graves y porte ilegal de
armas: las penas van desde los 541 días a 3 años de cárcel. Para estos delitos
se contemplan sanciones en régimen semicerrado con programas de
reinserción social, libertad asistida en cualquiera de sus formas y prestación
de servicios en beneficio de la comunidad.
¿QUÉ ROL JUEGA EL SENAME EN ESTA NORMATIVA?
El SENAME es el responsable de materializar las penas que contempla la ley de
Responsabilidad Penal Adolescente a través de sus centros, en el caso de las penas
privativas de libertad, y la red privada, tratándose de las medidas no privativas de libertad.

INSTITUCIONALIDAD DE LA INFANCIA EN CHILE

MEJOR NIÑEZ

El servicio nacional de protección especializada a la niñez y adolescencia, crea este servicio


con el fin de restituir los derechos y reparar el daño de niños(as) y adolescente que han
sido amenazados o vulnerados, la creación de mejor niñez se inició en el acuerdo nacional
por la infancia en el año 2018, en reconocimiento del deber del estado por la protección
de niños, niñas y adolescentes que han sido vulnerados y por diversos cuestionamientos al

8
INSTITUTO PROFESIONAL AIEP

servicio nacional de menores(Sename), esta institución está a cargo de María José Castro,
quien toma el cargo en noviembre de 2021.

El objetivo de MEJOR NIÑEZ, es contribuir en la protección, prevención, promoción y


restitución de derechos de los niños, niñas y adolescentes que han sido vulnerados de sus
derechos a través de un trabajo en conjunto de un equipo de profesionales que imparten
esta institución. Hay distintos tipo de profesionales que participan dentro de este
programa.
Esta institución atiende a niños, niñas y adolescentes que sufran de alguna carencia, ya
sea económica, material, afecto, que sufran algún tipo de violencia o vulneración de sus
derechos, niños que han sido maltratados, estos niños pasan por una serie de
evaluaciones y requisitos antes de ingresarlos al programa.
Los requisitos para que un niño(a) sea parte de esta institución, tiene que tener de 0 hasta
que cumpla su mayoría de edad. Existen muchos factores por el cual son ingresados al
programa, uno de ellos y es el que más se repite, es el de la denuncia que se hace cuando
ven que un niño está siendo vulnerado o maltratado, también ingresan niños, niñas o
adolescentes que se encuentren en situación de calle, consumo abusivo de drogas,
explotación sexual infantil, maltrato infantil, violencia intrafamiliar, etc.
La intervención que realizan dentro de este programa no es solamente con el niño(a) o
adolescente, es un largo trabajo en conjunto con la familia y profesionales, es un camino
bastante difícil ya que muchas veces la familia sufre de distinto tipos de adicciones,
entonces no solo depende del profesional y del niño sino también de la familia y el
entorno que tenía este sujeto en su hogar. Hay intervenciones con trabajadores social,
psicólogos, psicopedagogos, etc.

SENAME

Una de las instituciones más conocidas que velan por el bienestar de los NNA es el
SENAME (Servicio Nacional de Menores), el cual, es un organismo del Estado que depende
del Ministerio de Justicia. Su tarea es contribuir a la protección de los niños, niñas y
adolescentes, promoviendo a la vez sus derechos, logrando así, tanto, reinsertar en la
sociedad a los adolescentes que han infringido la ley, como insertar a los niños y niñas que
han llegado a la institución tras haber sido desprotegidos en su entorno familiar. El año

9
INSTITUTO PROFESIONAL AIEP

1990, Chile firmó un documento de las Naciones Unidas llamado Convención Internacional
Sobre los Derechos del Niño, al que se han adherido casi todos los países del mundo y que
debe ser cumplido como una ley más. Desde entonces, el Estado ha ido incorporando de
forma paulatina la protección de los derechos del niño en todas sus acciones. El trabajo
del Sename con los niños y niñas, se basa en los derechos que contiene ese tratado
internacional. De esta manera, este tiene como compromiso crear y poner en
funcionamiento programas especializados que atienden a los niños, niñas y adolescentes
cuyos derechos no han sido respetados y a los adolescentes que han cometido algún
delito. La mayoría de ellos son enviados a los centros y programas del Sename por los
tribunales de justicia. Por lo tanto, tiene como objetivo general asegurar la protección de
los derechos de los niños, niñas y adolescentes, y de los jóvenes entre 14 y 17 años que
han infringido la ley.

Existen diversas intervenciones que realiza esta institución, una de esas es la intervención
psicoterapéutica, la cual, es la encargada de analizar las problemáticas que presentan los
niños, niñas y adolescentes, siendo esta llevada por profesionales (psicólogos –
psiquiatras) realizando psicoterapias más frecuentes como la baja autoestima,
sentimientos de hostilidad, abandono, desesperanza, miedos, o manifestaciones
sintomáticas de experiencias traumáticas. La incorporación a un proceso psicoterapéutico
puede resultar prioritaria. Asimismo, existe la intervención familiar y social, la cual, tiene
estrategias de intervención familiar y social a los niños, niñas y adolescentes incorporados
al programa se debe orientar en concordancia a lo que se ha definido en conjunto por el
equipo al momento de socializar el diagnóstico, elaborar el plan de intervención individual
y por tanto conocer con quién o quiénes se trabajará. Si bien el interés del Servicio y de
todos quienes asumen el respeto de los Derechos del Niño es desarrollar todo tipo de
intervenciones incorporando al sistema familiar, también es importante reconocer cuándo
dicho recurso no existe o no cuenta con ninguna capacidad de acercamiento o habilidades
para garantizar la protección de los niños, niñas y/o adolescentes. Asimismo, las
intervenciones desde el ámbito social debieran dirigirse a potenciar el uso adecuado de las
redes comunitarias e inserción social del niño, niña y/o adolescente. Frente a la ausencia

10
INSTITUTO PROFESIONAL AIEP

de familia es fundamental el trabajo de inserción social a realizar con el/la adolescente,


proceso que debiera incluir acciones tanto en el ámbito de salud, vivienda y educación.
Conjuntamente, se deberá incorporar elementos culturales, de género, étnicos e
históricos que han estado presentes en cada caso atendido, que han contribuido a
potenciar tanto la desigualdad como la trayectoria de vulneración de derechos. Como
también, la cobertura territorial del SENAME se encuentra en varios puntos de nuestro
país, en la actualidad existen alrededor 250 residencias, tanto de administración directa
de parte del Estado, como de administración de instituciones privadas sin fines de lucro.

El rol del trabajador social en esta institución es basado en tener a su cargo la


responsabilidad de realizar intervenciones psicosociales, evaluación de riesgo, diagnóstico
y planes de intervención con niños, niñas y adolescentes y sus familias, que han sido
afectados por vulneración de derechos o por adolescentes que han infringido la ley.

Como se menciona anteriormente, existen varias instituciones que velan por el bienestar
de los NNA, por lo tanto, ya visto el SENAME analizaremos otras instituciones, como, por
ejemplo; Juzgado de Familia, Defensoría de la Niñez, Establecimientos Educacionales, OPD
y ONG.

JUZGADO DE FAMILIAS

Los Juzgados de Familia son aquellos órganos jurisdiccionales del sistema chileno,
pluripersonales por regla general en cuanto a su composición, pero unipersonales en
funcionamiento, y cuya competencia especial se enfoca en asuntos propios del Derecho
de Familia.

Este es encargado de promover soluciones pacíficas y consensuadas y abordar los


conflictos familiares en su integridad, considerando los múltiples aspectos involucrados.
Asimismo, las materias principales de las que se encarga son; régimen patrimonial
(sociedad conyugal, separación de bienes), separación conyugal, nulidad matrimonial,
divorcio y compensación económica, como también, autorizaciones a la mujer casada en
sociedad conyugal, disensos para contraer matrimonio del menor de edad, acciones de
filiación (reclamación, impugnación, desconocimiento o nulidad), adopción, autorización

11
INSTITUTO PROFESIONAL AIEP

de enajenación de bienes de menores, salida del país del menor de edad cuando hay
oposición, protección de menores, alimentos (pensiones), violencia intrafamiliar y derecho
sucesorio. Por lo tanto, esta institución es dependiente del Ministerio del Interior al igual
que el poder judicial, asimismo; la intervención que realiza como institución es la
intervención familiar, ya que, busca mediar con las problemáticas del núcleo familiar en
situación de vulnerabilidad o en situaciones de abuso. Como también, vela por los
derechos del niño, para que estos puedan desarrollarse en un ambiente positivo y sano. Y
así, como último recurso y medida de protección de los NNA si no existen reformas dentro
del núcleo familiar, el niño es derivado a SENAME.

El rol del trabajador social en el Juzgado de Familia se basa en revisar las causas asignadas
del magistrado, tomar contacto con la respectiva familia del caso, facilitar redes de apoyo
para el núcleo familiar, como también, es el asesor de los jueces previo a las audiencias, ya
que, es quien antes de entrar a la audiencia comunica a las partes y trata de sugerir un
acuerdo antes de llevar a cabo la denuncia. Ahora bien, para realizar una denuncia y llegar
al Juzgado de Familia se puede realizar mediante Fiscalía, Carabineros, PDI y OPD.

DEFENSORÍA DE LA NIÑEZ

A nuestra perspectiva, la Defensoría de la Niñez es muy importante para llevar a cabo los
derechos de los NNA, ya que, es una Institución pública permanente encargada de la
difusión, promoción y protección de derechos humanos de todas las niñas, niños y
adolescentes que habitan el territorio nacional, la cual como ya bien sabemos en 1990 el
Estado de Chile ratificó la Convención sobre los Derechos del Niño, acorde a una
perspectiva de autonomía progresiva que reconozca a los niños y niñas como sujetos de
derecho y que reconfigure la relación de éstos con el Estado, la familia y la sociedad.

Al momento de presentar el proyecto de ley que crea el Sistema de Garantías de Derechos


de la Niñez en septiembre de 2015, fue necesario avanzar en la creación de una
institucionalidad como parte del nuevo sistema de garantías de derechos de la niñez,
velará por la difusión, promoción y protección de los derechos de los niños y niñas por

12
INSTITUTO PROFESIONAL AIEP

parte de los órganos del Estado y de aquellas personas jurídicas de derecho privado que se
encuentren vinculadas a estas materias. La creación de una Defensoría de los Derechos de
la Niñez, cuyo proyecto de ley ingresó al Congreso el 22 de marzo de 2016, convirtiéndose
en ley al ser promulgada el pasado 22 de enero de 2018. Accede a la Ley 21.067 que crea
la Defensoría de los Derechos de la Niñez o accede a la historia de la Ley.

Asimismo, el Senado eligió en abril de 2018, en votación unánime, a la abogada Patricia


Muñoz García como la primera “Defensora de la Niñez” de la historia de Chile, quien será
la encargada de encabezar este organismo y de implementar la instalación durante los
próximos 5 años. Por lo tanto, tiene como objetivo principal “Ser la Institución que
asegure que la voz de los niños, niñas y adolescentes sea escuchada y valorada; y que vele
por el reconocimiento, respeto y restitución de sus derechos, ya sea por parte del Estado
como por la sociedad en su conjunto, de manera autónoma, promueva, defienda, observe
y dé seguimiento al respeto de los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes
que viven en Chile” (¿Quienés somos?, 2020) en el cual, esta institución interviene de
manera en interponer querellas, en determinados casos. Denunciar vulneraciones a los
derechos de los niños. del Estado, y entre otras instituciones, frente a actos u omisiones
que pudieren vulnerar los Derechos de los niños.

Las oficinas y/o sucursales de la defensoría de la niñez se encuentran a lo largo del país, es
decir, la oficina nacional de encuentra en Providencia dentro de la RM, las demás oficinas
de dividen por macrozonas:

Macrozona norte; Considera desde la región de Arica y Parinacota hasta la región de


Antofagasta, la oficina se encuentra en el Edificio Empresarial.

Macrozona centro norte; Considera desde la región de Atacama hasta la región de


Valparaíso, la oficina se encuentra en La Serena.

Macrozona centro; Considera desde la región del Libertador Bernardo O'Higgins hasta la
región de Ñuble, la oficina se encuentra en Rancagua.

13
INSTITUTO PROFESIONAL AIEP

Macrozona sur; Considera desde la región de Biobío hasta los Lagos, la oficina se
encuentra en Temuco.

Macrozona austral; Considera a la región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo y
Magallanes y la Antártica Chilena, la oficina se encuentra en Coyhaique.

En total son 6 oficinas a lo largo del país para hacer válidos todos los derechos de los
niños, niñas y adolescentes sin ninguna vulneración.

Asimismo, el rol del trabajador social se basará en tener a su cargo la responsabilidad de


realizar intervenciones psicosociales, evaluación de riesgo, diagnóstico y planes de
intervención con niños, niñas y adolescentes y sus familias, que han sido afectados por la
vulneración de sus derechos.

A continuación, explicaremos la institución de los Establecimientos Educacionales en el rol


del trabajador social en sí.

ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES

La segmentación educativa en Chile presiona a que los establecimientos de mayor


vulnerabilidad asuman responsabilidades adicionales vinculadas con el bienestar
individual y familiar de su alumnado. Este artículo examina la dotación de personal de
apoyo psicosocial en los establecimientos de enseñanza básica y media en Chile, a la vez
que enfatiza la colaboración interprofesional de una creciente modalidad de trabajo: las
duplas psicosociales escolares. Los resultados relevan la importancia de los programas SEP
y PIE en la contratación de nuevos profesionales asistentes de la educación y
profesionales del área psicosocial en particular. Si bien los sostenedores optan por
contratar a un psicólogo antes que, a un trabajador social, se evidencia una valoración
positiva del trabajo interdisciplinario en los establecimientos municipales.

Los Trabajadores Sociales del área de Educación, no solo atenderán el estudio de casos,
donde visualizará como los niños se adaptan al ambiente escolar o por qué estos no
frecuentan regularmente la escuela debido a problemas familiares o económicos. Sino que
14
INSTITUTO PROFESIONAL AIEP

también involucra un trabajo grupal y comunitario sobre todo en la extensión de redes


sociales. Se debe tener en consideración que el Servicio Social implicará realizar diferentes
funciones, como la de estudiar factores que inciden en el ausentismo, repetición,
deserción y deficiente rendimiento escolar. Informar del estado socioeconómico de las
familias, será también responsabilidad del trabajador social en caso de que se amerite, ya
sea para la solicitud de becas o ayuda facilitando la asistencia o frecuencia escolar. En el
cual, este establecimiento interviene a contribuir a la generación de redes comunitarias
por medio del contacto de otros organismos o entidades o por medio de actividades que
inviten a la comunidad escolar a participar. Además, cumplirá la función de orientar
profesional y vocacionalmente, trabajará en la creación de grupos de estudio, actividades
extraescolares, información de recursos educativos, alfabetización, educación
compensatoria, animación grupal, entre otras.

OPD

Como penúltima institución tenemos la Oficina de Protección de los Derechos (OPD) es un


programa licitado de SENAME que busca proteger y restituir los derechos de los niños, las
niñas y los jóvenes vulnerados en sus derechos y/o en situación de exclusión social
mediante la detección, intervención y acompañamiento psicosocial y jurídico del niño y la
familia.
La OPD también promueve, sensibiliza y concientiza a la comunidad local en materia de
derechos del niño, igualdad, participación y la responsabilidad que los adultos tienen
como garantes de derechos de los niños, las niñas y los jóvenes, para generar una nueva
cultura de infancia, basada en el respeto y la inclusión. La cual, tiene como trabajo la
protección de derechos y la promoción de estos. La meta de las Oficinas de Protección de
Derechos de la Niñez y la Juventud, es articular las diferentes respuestas que existe a nivel
comunal para los niños, niñas y jóvenes, ya sea de carácter municipal, de la Red SENAME

15
INSTITUTO PROFESIONAL AIEP

u organizaciones gubernamentales y el trabajo en conjunto, con el objeto de fomentar la


corresponsabilidad de los garantes y principalmente, el de instalar un Sistema Local de
Protección de Derechos de los niños, niñas y jóvenes.

El rol del trabajador social en la OPD es el encargado de elaborar o ejecutar un plan de


intervención. Ya sea individual, familiar o comunitario, para poder hacer una resolución de
situaciones de vulneración de los derechos ingresados a la OPD.

El territorio de la OPD va a raíz nacional, ya que, en todas las municipalidades de cada


comuna se encuentra una para la facilitación de proteger los derechos de los NNA.

ONG
Como última institución tenemos la ONG llamada “Ciudad del Niño”, la cual, se fundó el 8
de junio de 1934, como respuesta a las apremiantes necesidades originadas por la crisis
económica de los años treinta, y que se tradujeron en un gran aumento de la vagancia y
mendicidad infantiles. Su creación fue propuesta por un grupo de personalidades
encabezadas por don Francisco Huneeus Gana, al entonces presidente de la República,
don Arturo Alessandri Palma. En su primer año de existencia el organismo que
inicialmente fue auspiciado por el Gobierno atendió a 1.615 niños en el Hogar
“Baquedano” y en el Centro de Estudio y Diagnóstico “Casa Central”, ambos en Santiago.
En la actualidad, la Fundación está presente en diez regiones del país, ejecutando más de
un centenar de programas en las líneas de Protección, Responsabilidad Penal Adolescente
y Prevención. Todo este trabajo implica una cobertura anual estimada en más de 16.000
niños, niñas, jóvenes y sus familias. Esta tiene como objetivo principal Contribuir
significativamente para cambiar la realidad de la infancia y adolescencia en situación de
vulnerabilidad. Esta fundación no transcurre con ninguna dependencia de algún Ministerio
en sí, ya que, es una organización no gubernamental totalmente independiente para
generar reformas con los NNA, asimismo, la intervención principal que realiza esta
fundación se basa en los jóvenes en conflicto con la ley en el cumplimiento de sus

16
INSTITUTO PROFESIONAL AIEP

sanciones judiciales y trabaja para prevenir y erradicar el trabajo infantil, como también, la
vulneración de sus derechos.
Los sujetos que atiende esta ONG se basan desde los 0 hasta 17 años con 11 meses y 30
días, se puede llegar a esta institución de forma fácil, ya que, queda en Santiago - Errazuriz
Echaurren 2631.
Por lo tanto, el rol del trabajador social en esta ONG trata de promover las intervenciones
sociales tanto en su núcleo familiar como en la comunidad, resguardando los derechos
humanos de estos NNA.

CONCLUSION

Finalmente, en este informe, podemos concluir que conociendo todas estas instituciones a

nivel nacional es totalmente necesario darles un foco más centrado a los derechos de los
niños, niñas y adolescentes, entendiendo la importancia que tienen, para protegerlos a
cada uno de estos.

En una mirada más subjetiva, claramente en algunas instituciones nombradas no se


cumplen en su totalidad los derechos de los niños, como, por ejemplo; SENAME ha
adquirido diversas denuncias por vulneración a los NNA, ya sea, por maltrato psicológico,
físico y sexual. Hace un tiempo atrás se viralizaron noticias de nueve niños que habían
escapado del SENAME a pies descalzos y fueron encontrados en una plaza de Rancagua, el
individuo que los encontró relato lo siguiente; "Yo había ido a comprar a dos cuadras, más
allá de mi casa y veo nueve niños básicamente, que venían por ahí corriendo. Descalzos,
otros sin polera (...) me contaron que allá les pegaban, que no estaban cómodos, que

17
INSTITUTO PROFESIONAL AIEP

sentían peligro. Yo llamé a mi mamá, obviamente, preguntando qué tenía que hacer y mi
mamá me dijo que me los trajera para acá, porque no podíamos dejar a los niños tirados
en la calle". (Cooperativa.cl, 2021) Dada esta información relevante del SENAME,
concluimos en que no se protegen a los NNA tal como lo dice el acuerdo de la ONU que se
firmó en 1990. Por lo tanto, en Chile los procesos pueden llegar a tardar años buscando
una solución para los niños en situación de vulnerabilidad, los cuales les pude llegar a
causar traumas que les puede afectar en su desarrollo cognitivo a lo largo de la vida por
los diferentes entes del estado que pasan los casos de NNA. Muchos de estos casos no
quedan en nada por la tardía de los procesos de reparación y conciliación.

Debemos considerar que también es importante tener una mirada objetiva de los
derechos de los NNA y sus principales institucionalidades.

Actualmente en chile no todas las redes de apoyo e instituciones funcionan al cien por
ciento con los niños, niñas y adolescentes, y esto debemos dejarlo bien en claro. Ya que,
han existido casos que no se protegen a los NNA como realmente correspondería según
los derechos fundamentales de la UNICEF, por ejemplo:

“El Estado de Chile viola sistemáticamente los derechos de los niños que están bajo su
tutela. Esa es la conclusión de un lapidario informe de la PDI que en 2017 investigó 240
hogares de menores. En el 100% de los centros que administra el Sename y en el 88% de
los gestionados por particulares se constataron 2.071 abusos, 310 de ellos con
connotación sexual. Tan grave como lo anterior es que el informe policial fue entregado a
la Fiscalía en diciembre de 2018 con copia al gobierno, pero no se hizo público. CIPER
revela ahora los detalles de ese documento.” (Sepulveda, 2019)

Por ende, debemos reflejar que el caso es totalmente preocupante, a su vez, ¿Cómo
podemos tener una mirada objetiva con estos abusos? Respondiendo esta interrogante
debemos reflejar que es complejo tener una mirada objetiva, ya que, se tratan de abusos
que todos los chilenos sabemos que ocurren, pero, que nadie se organiza, ni nadie saca la
voz por estos NNA. Durante el estallido social del año 2019, se visibilizaron estos casos, y

18
INSTITUTO PROFESIONAL AIEP

empezaron manifestaciones reflejadas al abuso y los malos tratos de los mismos agentes
del SENAME hacia los propios niños.

A su vez, tenemos que considerar que el trabajo social está basado en pelear y luchar por
las desigualdades de los problemas sociales dentro de una sociedad, y así, contemplar
nuestro rol para cada organización que se base en el bienestar social.

No obstante, las demás instituciones que nombramos operan al cien por ciento en sus
funciones correspondientes, como, la OPD. Ya que, esta es la encargada de entregarles
una mejor calidad de vida a los NNA, siguiendo al pie de la letra los derechos humanos.

A su vez, debemos considerar que es totalmente importante tener una perspectiva


objetiva, aunque cueste en estos casos, ya que, en el trabajo social, nos veremos
representados en muchos casos de abusos, y es ahí cuando debemos operar y entregar lo
mejor de nosotros para mejorar la calidad de vida, ya sea, con la niñez, o cualquier otro
sujeto que requiera de nuestra intervención.

BIBLIOGRAFIA

(Cooperativa.cl, 2021)

(¿Quienés somos?, 2020)

(Sepulveda, 2019)

(UNICEF)

19

También podría gustarte