Está en la página 1de 4

LENGUA & LITERATURA

2do año. CENS Nro. 39.


Unidad 2. Primera parte.
Introducción a los Géneros Literarios.

Comenzamos

Rosain (2019) expresa: "La literatura es un discurso dentro de un conjunto más grande de
discursos sociales que las personas eligen leer y escribir. La literatura, más que algo
definible, es una elección que los seres humanos hacen: eligen acercarse a la literatura
antes que a otro tipo de textos porque ven en ella algo especial que el resto no posee. Si
bien la oferta de textos es demasiado amplia –podríamos decir que hay textos literarios
como lectores en el mundo–, es posible hallar parámetros de semejanza y crear
herramientas que permitan abordarlos de una manera más o menos similar."(p.15)1

En la unidad 1, realizamos un trabajo breve de nivelación con Lengua y Literatura de 1er


año, de cara a recorrer el segundo año. Pusimos así atención a la lecto-comprensión y a
herramientas de lecto-escritura y análisis narrativo básico. Ahora, estamos iniciando la
Unidad 2. En esta primera parte, nos dedicaremos a identificar y diferenciar los distintos
géneros literarios elementales, que han sido la base conceptual desde Aristóteles (Grecia
Antigüa) hasta nuestros días, comprendiendo que los géneros son algo definible, pero no
cerrado al pensamiento y la creatividad de las épocas y las culturas que los crean y recrean.

En esta primera parte, nos centramos en cierta forma intencional a "encasillar" o clasificar
formalmente los principales géneros literarios y a medida que nos vayamos familiarizando
con estos conceptos y ejemplos a trabajar, se espera ir comprendiendo los matices y
nuevas expresiones intertextuales hasta nuestros días. Es decir, vamos a por la Literatura, y
más allá (audiovisuales, canciones, historietas o comics, obras de teatro, cine, etc.). En
siguientes contenidos de la unidad 2, iremos trabajando a partir de herramientas y géneros
específicos, empezando por las características y tipos de textos que más abordamos hasta
ahora, que son del género narrativo.

1
Rosain H.D. (2019). Lengua y literatura: Libro de texto para la educación popular de jóvenes y adultos *
Segunda edición Septiembre de 2019 * Buenos Aires, Argentina *Ediciones (RIOSAL)-PIMSEP.
Tramas textuales, un repaso necesario

Antes que nada: recordemos las tramas textuales, que se resumen en el siguiente recuadro:

Los usos de diferentes tramas textuales, cómo vemos, tienen distintos objetivos, según lo
que quién escribe, desea expresar. También, podemos notar que hay entramados más o
menos presentes en los distintos géneros y subgéneros literarios.
Por ejemplo, cuando leímos y escuchamos el cuento "Las buenas inversiones", de Julio
Cortázar, podemos ver entrelazadas varias de estas tramas, si bien también y sobre todo,
existen textos específicos en los predomina una por sobre otras. Del cuento citado, veamos
un par de ejemplos y les sugiero vayan buscando cuál otra trama es posible reconocer o
asociar allí como en textos más "puros" o típicos de cada trama, para reflexionar sobre
estas definiciones.

"Gómez es un hombre modesto y borroso, que solo le pide a la vida un pedacito bajo el sol,
el diario con noticias exaltantes y un choclo hervido con poca sal pero eso sí con bastante
manteca.
A nadie le puede extrañar entonces que apenas haya reunido la edad y el dinero
suficientes, este sujeto se traslade al campo, busque una región de colinas agradables y
pueblecitos inocentes, y se compre un metro cuadrado de tierra para estar lo que se dice en
su casa.

Esto del metro cuadrado puede parecer raro y lo sería en circunstancias ordinarias, es decir,
sin Gómez y sin Literio. Como a Gómez no le interesa más que un pedacito de tierra donde
instalar su reposera verde y sentarse a leer el diario [...].
[...] Una noche un turista venezolano se anima a preguntarle a Gómez por qué ha comprado
solamente un metro cuadrado de tierra y para qué puede servir esa tierra, a parte de colocar
la reposera, en tanto el turista venezolano como los otros estupefactos contertulios,
escuchan esta respuesta: –Usted parece ignorar que la propiedad de un terreno se extiende
desde la superficie hasta el centro de la tierra. Calculen, entonces-. Nadie calcula, pero
todos tienen la visión de un pozo cuadrado que baja, baja y baja… [...]"

Descripción (violeta)
Narración (todo y, por ejemplo, azul)
Argumento (verde, del narrador y del personaje).
Diálogo o conversación (rojo)

Géneros literarios (y subgéneros). Clasificación elemental

Género Narrativo:

● Se escribe en prosa, con oraciones y párrafos. O bien, se escribe en verso (por


ejemplos: epopeya, romace, cantar de gesta).
● Cuenta una historia, es decir, poseen una estructura narrativa precisa y reconocible.
● La voz que organiza la información recibe el nombre de narrador.
● El cuento y la novela son sus máximos exponentes.

Género Lírico:

● Se escribe en verso y se divide en estrofas.


● Puede ir acompañado o no por música.
● La voz que organiza la información recibe el nombre de yo lírico o yo poético.
● El poema y la canción son sus máximos exponentes.
Género Dramático:

● Se escribe en diálogo y se divide en escenas, cuadros y actos.


● Está pensado para ser llevado a escena y ser representado por actores reales.
● La voz que organiza la información recibe el nombre de voz en off.
● La tragedia, la comedia y el drama son sus máximos exponentes.

Género Didáctico:

● Suele escribirse en prosa y su estructura es flexible.


● Tiene el propósito de enseñar, persuadir o convencer.
● La voz que organiza el texto puede ser llamado autor, ponente, ensayista, resista,
relator, etc.. Esa voz suele ser la de quién/es busca/n explicar un tema o lección
(ética, moral, científica, política, etc.) en primera persona, con citas de autoridad o
bien, a través de personajes.
● La fábula, epístola (carta), diálogo y ensayo son algunos de sus máximos
exponentes.

Seguiremos abordando ejemplos en clase.

Postdata de lo que comenzamos a ver en clase…

Dentro del género narrativo y de sus sub-géneros como la novela o el cuento, se despliegan
otros. Por ejemplo, en clase comenzamos a trabajar la diferencia y similitud entre literatura
fantástica, de fantasía y de ciencia-ficción.

Comencemos por reflexionar sobre la literatura de "lo sobrenatural". Por ejemplos: "El señor
de los anillos", "Cien años de soledad", "La metamorfosis", "Drácula" o "Alicia en el País de
las Maravillas", Se trata de obras muy diferentes que tienen en común que sus elementos
son (para nuestro mundo real) imposibles. Por ejemplo, la Tierra Media mágica con sus
habitantes tan particulares, casi monstruos o animales, casi humanos, que tienen distintas
ambiciones, sus propios idiomas y a la vez se dividen en especies y castas de poder, en
buenos y en malos o ambigüos; una estirpe y un pueblo imposible llamado 'Macondo' dónde
suceden fenómenos extraordinarios y a la vez ligados con la cara más cruda de la
humanidad; la transformación de un hombre agotado en un escarabajo; la existencia de los
vampiros; el ingreso de una niña a un País maravilloso donde dialoga con animales y
objetos vivientes… El punto en común es que ninguna de esas narraciones llega a tener
una explicación racional. Lo que diferencia en esencia esas obras es que provocan en el
lector un efecto totalmente distinto. La forma, el contenido y aquel efecto que nos produce
leerlas (o verlas, cuando son llevadas al cine) es de donde surgirá la distinción entre un
sub-género u otro.

Continuará…

También podría gustarte