Está en la página 1de 71

1

International Biocentric Foundation


Escuela de Biodanza Sistema Rolando Toro Araneda
Concepción Chile.

EL SISTEMA BIODANZA COMO PROCESO DE TRANSFORMACIÓN


VIDA QUE GENERA MÁS VIDA

Joel Sebastián González Moreno

Monografía presentada a Escuela de Biodanza


Sistema Rolando Toro Concepción Chile,
como requisito parcial para obtención del
título de Facilitador de Biodanza.

Orientadora:

Marta Sickinger Manosalva

Directora Escuela Concepción, Facilitadora


Didacta de Biodanza por la International
BiocentricFoundation

2 de Diciembre de 2012

1
2

AGRADECIMIENTOS

2
3

RESUMEN

Este trabajo tiene como objetivo demostrar como el sistema de Biodanza


Rolando Toro Araneda actúa directamente en el desarrollo vital del ser humano,
comprobándose en los estudios y tesis que existen en la materia, como por ejemplo:
Matrices Perinatales, La Ruptura de la Simbiosis Primaria, La Falta Básica, que
demuestran como el ser humano desde su génesis hasta el estado de adultez puede
ser víctima y victimario de su propia existencia por marcas o heridas adquiridas. Ellos
son adquiridos por medio de eco factores tanto internos como externos, que van
impactando de forma negativa al ser humano a nivel biológico fisiológico y psicológico
en el desarrollo y desenvolvimiento de todas las etapas de su vida.

3
4

Índice
Página
INTRODUCCIÓN............................................................................................... 06

CAPÍTULO 1: AMBIENTES Y CARENCIAS QUE GENERAN CONDUCTAS


Y PATOLOGIAS EN LOS SERES HUMANOS DESDE SU GENESIS
1.1. La Ruptura de la Simbiosis Primaria......................................................... 08
1.2. Nutrición para el Desarrollo …………………………………………………… 16
1.3. Matrices Perinatales.................................................................................. 18

CAPÍTULO 2: BIODANZA E IDENTIDAD


2.1. Conceptos Fundamentales...................................................................... 24
2.1.1. Concepto de Biodanza ............................................................... 24
2.1.2. Principio Biocentrico ................................................................... 26
2.2. Identidad y Biodanza ............................................................................... 27
2.2.1. Concepto de Identidad en Biodanza .......................................... 28
2.2.2. Las Siete ideas fundamentales de Identidad en Biodanza ...... 29
2.2.3. Diagrama Dinámico de la Identidad .......................................... 32
2.2.4. Autoimagen y la autoestima en Biodanza ....... ...................... 39
2.3. Identidad y el modelo teórico de Biodanza ............................................. 40
2.4 Fortalecimiento de expresión y de la Identidad ....................................... 46
2.4.1. Criterios de la Identidad Saludable ........................................... 48

CAPITULO 3: LOS MECANISMOS DE ACCIÓN DEL SISTEMA DE BIODANZA


EN LA TERAPIA, REHABILITACIÓN NEUROFISIOLÓGICA Y EXISTENCIAL
3.1. Acción Terapéutica y Rehabilitación Existencial …………………………….. 52
3.2. Niveles de acción de Biodanza ……………………………………………………. 54

4
5

CAPITULO 4: MI PRACTICA PROFESIONAL


4.1. El Grupo Regular – Características …………………………………………… 55
4.2. El Programa ………………………………………………………………………. 55
4.3. Relato Vivencial de la Practica ………………………………………………… 65

CONCLUSIÓN ……………………………………………………………………………. 67

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS …………………………………………………… 69

5
6

INTRODUCCIÓN

El objetivo de este trabajo es demostrar como el sistema de Biodanza en


proceso de integración y re-parentalización tiene un poder de transformación en la
vida de los seres humanos. Este trabajo está dividido en tres capítulos.

En el primer capítulo, hablaré de los ambientes y carencias que generan


conductas y patologías en los seres humanos desde su génesis hasta su presente,
condicionado de una u otra forma a marcas o heridas primarias que van influyendo en
la identidad y en el desarrollo de todos los potenciales humanos, como también el
desarrollo de enfermedades psicológicas y psicosomáticas.

En el segundo capítulo, presento la definición de Biodanza, del Principio


Biocéntrico, en el cual todo este trabajo está sustentado. Rolando Toro definió la
Identidad de una forma muy peculiar que diverge de muchos conceptos tradicionales.
La integración de la Identidad es uno de los objetivos de extrema relevancia. A través
de conceptos específicos presentados en esta vasta teoría de Biodanza propuesta por
Rolando Toro.

En el tercer capítulo presento los Mecanismos de Acción del Sistema de


Biodanza en procesos de re-parentalización y transformación de vida, en personas
que debido a las circunstancias primales fue conectándose con la supervivencia y no
con el placer de vivir, detonando disociaciones entre el sentir, pensar y el hacer, baja
autoestima, enfermedades psicológicas y psicosomáticas como dolores de espalda
hombros, cuello etc.

6
7

Mi objetivo mayor es que este estudio venga a comprobar la eficacia de la


aplicación del Sistema de Biodanza en personas que hayan sido concebidos de forma
no deseada en ambientes desfavorables rodeados de carencias y que plasmaron en
su temprana existencia profundas heridas.

7
8

CAPÍTULO 1:
AMBIENTES Y CARENCIAS QUE GENERAN CONDUCTAS Y PATOLOGIAS EN
LOS SERES HUMANOS DESDE SU GENESIS

1.1. La Ruptura de la Simbiosis Primaria

Útero Externo - Amor Primario:

Los seres humanos nacemos de forma prematura, por lo tanto nacemos


incompletos. Por eso es necesario un útero externo sustituto que en el humano lleva
tiempo y no es como en los otros animales. Ese útero externo no nutre, solo
proporciona un ambiente cálido y amoroso.

Durante el proceso evolutivo, la adopción erguida generó una serie de cambios


a nivel morfológico, el aumento del cerebro conllevo a una expansión del cráneo que
impedía la salida por el canal de parto, por lo que dichos cambios justificó que la
guagua tuviera que salir antes, prematuro antes de que la cabeza fuera desarrollada
por completo. Así es como los bebes comenzaron a salir prematuros y el término de
su evolución fisiológica tuviera que ser fuera del útero interno.

Por muchos años, los niños fueron tratados como pequeños adultos, sin poder
responder adecuadamente a sus reales necesidades. Cuando el niño nace, la madre
o madre sustituta tiene que proveer todo para la subsistencia del bebe, sin ello no
podría seguir viviendo, la nutrición, los cuidados, el afecto. La madre es el medio
ambiente para el niño y una fuente fundamental de subsistencia.

8
9

El amor primario, dentro de otras cosas, permite el desarrollo y la maduración


del sistema nervioso, por lo que se podría pensar que la ruptura del amor primario
conlleva a la “Falta Básica”, la que se manifiesta con una sensación de herida, de
carencia descrita como la “falta de algo”, eso es lo que las personas dicen sentir y así
manifiestan estructuras neuróticas fundamentadas en la falta y la carencia. Cuando en
la fase adulta esa falta básica se acentúa, predomina la sensación de vacío, llevando
a llenar este espacio con la adquisición de bienes que no siendo de primera prioridad
cubren el vacío percibido.
 
Efectos Neurofisiológicos de la Separación

Nils Bergman explica [Restoring the Original Paradigm ] que en nuestro


rombencéfalo (hindbrain) hay tres programas neurológicos, el de defensa, el de
nutrición y el de reproducción; cada uno de estos programas está asociado a un
paquete de hormonas y también a nervios y músculos, de manera que la activación de
uno y otro programa afecta de diversos modos a todo lo que ocurre en el organismo.
Estos tres programas que regulan todo el metabolismo basal de nuestro organismo,
resguardan el mantenimiento de la vida en diferentes circunstancias.

Si se separa a la criatura de su madre, el programa de nutrición deja de


proveer y se cierra y se abre el de defensa; la criatura entra en un estado de alerta, y
protesta mediante el llanto reclamando ser devuelta a su hábitat. La criatura separada
de la madre realiza una actividad intensa que generalmente cursa con una baja de la
temperatura corporal, disminución del ritmo cardíaco y respiratorio, taquicardia y
apnea, inducidas por el aumento masivo de glucocorticoides (hormonas del stress). Y
si la criatura es mantenida separada de la madre durante tiempo, llorará cada vez con
más desesperación, y pasará del estado de alerta al de desesperación, hasta que el

9
10

cansancio le rinda. Hay estudios que explican que las descargas masivas de las
hormonas del stress crean una toxicidad bioquímica que perjudica seriamente a la
formación del sistema neurológico, pues no sólo dañan a las células cerebrales sino
también la memoria y ponen en marcha una desregulación duradera de la bioquímica
cerebral.

Bergman realizo un estudio comparado con criaturas recién nacidas apegadas


a la madre y otras separadas de la madre; se aseguró de que ambos grupos recibían
exactamente la misma atención y cuidado y que la única diferencia era el estar o no
con la madre. La tasa de cortisol, que se medía tomando muestras de saliva, era el
doble en las criaturas separadas de la madre. De esta manera se comprobaba que el
solo hecho de la separación produce una situación de stress en la criatura recién
nacida. El aumento de la tasa de cortisol - el aumento del stress- llegaba a ser hasta
de 10 veces más alta, cuando además de la separación se sometía a luces intensas,
ruidos, muestras de sangre, etc. (como ha venido ocurriendo de forma rutinaria en el
post-parto hospitalario de la civilización contemporánea). Sin embargo, bastaba una
hora de contacto piel con piel con la madre para que la tasa de cortisol bajara de 10
veces más a 2 veces más de lo normal.

  Otro dato aportado por los estudios clínicos de Bergman es el de la regulación


de la temperatura corporal de las criaturas recién nacidas. Los gráficos de
temperatura de una criatura en la incubadora, muestran por un lado una falta de
estabilidad: la temperatura corporal tiene subidas y bajadas; y por otro lado, que
siempre está por debajo de la temperatura ambiente dentro de la incubadora, como si
el cuerpo de la criatura no pudiera absorber el calor del ambiente. En cambio, cuando
la criatura está sobre el cuerpo materno, las temperaturas de ambas se aparejan y
son estables; la criatura absorbe el calor del cuerpo materno. Entre madre y criatura

10
11

hay una "sincronía térmica". Además, la media de la temperatura no estable en la


incubadora es inferior a la temperatura media sobre el cuerpo de la madre.

  Otro estudio realizado con hombres y mujeres, madres y no madres, demostró


que el torso de una madre tiene 1ºC de temperatura más que el de cualquier otra
mujer u hombre. Pero si la criatura tiene la temperatura baja, la madre sube la suya
hasta 2ºC con el fin de calentarla; y si por el contrario la temperatura de la criatura es
alta, la madre baja 1ºC la suya para enfriarla. Esto es una prueba de regulación mutua
y de la sincronía fisiológica de la madre-criatura, parejas a la interacción de sus
pulsiones libidinales.

La sincronización corporal se hace evidente de manera abrumadora en la


fisiología del amamantamiento. La composición de la leche que la madre produce no
es siempre la misma, siendo la criatura apegada a la madre quien controla y
determina las variaciones.

  Bergman dice que la criatura en la cuna o en la incubadora está en un "modo


de supervivencia" (survival mode), a la espera de volver a su hábitat, sobre el cuerpo
de la madre; el descenso de la temperatura corporal posiblemente sea un medio de
defensa para ahorrar energía en espera de volver al pecho de su madre. El llanto del
bebe, es un mecanismo a través del cual llama la atención de su madre para volver a
su sitio, cerrar el programa de defensa y abrir el de nutrición y recuperar el "modo de
desarrollo" (grow mode).

Según estas investigaciones, los valores referenciales de temperatura, ritmos


cardíacos y respiratorios, considerados "normales" en pediatría, estarían equivocados,
puesto que se han tomado como tales los valores de las criaturas recién nacidas fuera

11
12

de su hábitat normal, en un estado de alerta y de stress. Bergman indica, por tanto,


que dichos indicadores deberían ser re-evaluados, al igual que las mediciones
fisiológicas consideradas como “normales” durante el parto hospitalario, ya que estos,
según Michel Odent, serían parámetros fijados dentro de un contexto artificial.
.
Consecuencias de la Separación

  Hay muchos estudios que demuestran que la falta de la figura materna puede
provocar diferentes trastornos psicológicos, como conductas violentas e incluso
criminales. Bergman se refiere a otro estudio publicado también por A.N. Schore y
asegura que las complicaciones que suceden durante el nacimiento afectan a la
personalidad, a la capacidad relacional, a la autoestima, y a los esquemas de
comportamiento a lo largo de toda la vida. La correlación se mantiene si a ello se
incorpora el rechazo de la madre y la ausencia de unión con la misma ("Bonding”). La
creación de nidos en los hospitales y el aumento de la frecuencia de las separaciones
precoces de la madre son correlativos a los problemas de vinculación afectiva, al
abandono de la madre, y al aumento de comportamientos adictivos (necesidades
orales del bebé no satisfechas).

Lo anterior, ayuda a comprender la afirmación de Michel Odent de que “la


mejor estrategia para obtener una persona agresiva es separarla de la madre en su
más tierna infancia”, Así como otros estudios que indagan la correlación entre
separación de la madre y desarrollo de una persona violenta, entre ellos el muy
importante trabajo de JW Prescott que deja patente la relación entre la falta de placer
corporal en las criaturas pequeñas y los orígenes de la violencia. Margaret
Mead también realizó un estudio similar en diferentes tribus, llegando a los mismos
hallazgos.

12
13

Allan Schore y sus colaboradoras han comprobado que la criatura separada de


la madre puede pasar del stress (hipervigilancia) a la desesperación y de la
desesperación a un estado de desconexión (disociación) para dejar de sufrir.
 
En la hipervigilancia, el sistema nervioso simpático se activa fuertemente y de
forma brusca, con un aumento del ritmo cardíaco, de la presión sanguínea, del tono y
de la vigilancia; la angustia de la criatura se manifiesta con llanto y alaridos. Este
estado frenético de angustia, que Perry llama "miedo-pánico", se conoce como una
estimulación ergotrópica, con secreción de tasas excesivas de las principales
hormonas del stress que se producen en un estado hipermetabólico del cerebro.

La disociación es el estado de reacción subsiguiente a la respuesta al terror,


con embotamiento y retraimiento; es un estado de conservación y de repliegue, una
respuesta del parasimpático que sobreviene en situaciones en las que la persona no
tiene ni ayuda ni esperanza, una respuesta utilizada a lo largo de la vida, por la cual el
individuo se desconecta para "conservar su energía", una conducta peligrosa de
supervivencia en la que el individuo finge estar muerto; en este estado pasivo de
profunda desconexión, la tasa de opiáceos endógenos es alta, lo que produce
ausencia de dolor, inmovilidad e inhibición de gritos de angustia. El tono vagal
aumenta considerablemente con una bajada de la tensión sanguínea y del ritmo
cardíaco en este estado, desde el cerebro de la criatura, tanto los componentes del
sistema simpático que consumen energía, como los del sistema parasimpático
economizador de energía se activan provocando alteraciones bioquímicas caóticas,
un estado de toxicidad neuroquímica para el cerebro de la criatura en pleno
crecimiento.

13
14

No olvidemos tampoco lo que hacían los espartanos de la Grecia post-micénica


de tirar a los bebés al suelo para obtener buenos guerreros de los que sobrevivieran al
trauma. El dejar llorar a una criatura "hasta que se calle", "para que aprenda", puede
tener consecuencia que jamás podríamos imaginar, quizás al principio se calle por
cansancio físico y se duerma (una primera reacción de supervivencia); pero si se
repite a menudo, lo que se hace es empujar a la criatura del estado de desesperación
a estados de desconexión que se manifestarán en una amplia gama de síntomas
autistas u otros, más o menos graves. Si el amor mantiene la salud, el desamor
enferma. Dejar llorar a una criatura es un gran acto de desamor.

  La separación madre y criatura produce, con palabras de Bergman, un impacto


de por vida (a life long impact). Pues bien, este impacto fisiológico y neurológico que
ahora se está poniendo en evidencia, fue observado y descrito hace ya más de 30
años por Michael Balint en el análisis psíquico; lo llamó "Falta Básica".

Aquí también el paralelismo de lo psíquico y lo somático es un chorro de luz


que alumbra la integridad y la unidad psicosomática de las criaturas humanas. No
puede haber impacto fisiológico sin impacto psíquico y viceversa.

  Balint, tras cincuenta años de práctica psicoanalista, encontró de modo


generalizado en sus pacientes, en la parte más primaria de la psique, por debajo de la
construcción edípica, una herida, falta, o falla, producida por la ruptura del amor
primario. Sobre esta herida, dice: su influencia se extiende ampliamente, y es
probable que se extienda a toda la estructura psicobiológica del individuo y abarque
en varios grados tanto su psique como su cuerpo. Ahora la descripción fisiológica
del “survivalmode” y el programa de defensa regulado por las hormonas del stress, así

14
15

como los recientes hallazgos de la neurobiología mencionados, ratifican la descripción


de las características de la herida primaria hecha desde el psicoanálisis.
.
Balint, plantea que la herida psíquica de este impacto alienta una gran
ansiedad y se mantiene altamente activa durante toda la vida. Por eso, a lo largo de
nuestras vidas, cuando se produce una alteración o cuestionamiento del equilibrio
emocional edípico, con el que hemos arropado la herida y sobre el que hemos
construido nuestro "ego" (el ejemplo más común es la ruptura de una pareja estable),
deja la herida al descubierto y aflora la ansiedad que emana de la “Falta Básica”. La
ruptura de la pareja adulta no cuestiona nuestra existencia, ni tendría por tanto que
provocar un sentimiento de angustia tan fuerte; pero la ruptura de la pareja con la
madre sí significó un cuestionamiento de nuestra existencia. Esto quiere decir que el
miedo y la ansiedad que afloran en la edad adulta provienen de la herida primal (que
aunque enterrada se seguía manteniendo "altamente activa") que ha quedado al
descubierto, provocando alteraciones graves en el comportamiento y violencia
criminal, como fue mencionado anteriormente.

Características de Personas con la Falta básica:


 Ansiedad
 Sensación de vacío
 Actitudes compulsivas (ej. consumismo)
 Búsqueda de satisfacciones secundarias
 Dependencias de drogas, alimentos, etc.
 Identidad Débil
 Tendencia a identificación (ideologías)

15
16

 Busca de apoyo en gurúes o guías – Sectas (ofrecen reconocimiento a cambio


de someterse)

Si cambiamos la forma de conexión con los niños en los primeros años podemos
cambiar la cultura. La raíz de la salud y de la patología esta en el germen de la vida.
Debe haber un pacto previo en la pareja: Nido estructurado por la pareja con amor y
deseo de cuidar de una vida. Amor: cuidado, nutrición y protección.

1.2. Nutrición para el Desarrollo

Cuando hacemos referencia a la nutrición, nos referimos a tres tipos a seguir:


Nutrición en el sentido de alimentación, Nutrición Afectiva y el Contacto Piel con Piel.

Experimento de Harlow:

El experimento era bastante sencillo. Harlow cogía a unos monos rhesus bebés
y les daba a elegir entre dos madres artificiales. Se trataban de modelos, semejantes
a una mona adulta para que el bebé tratara de creer que era su madre. Una de ellas
estaba cubierta de felpa. La otra, simplemente tenía barrotes de hierro pero tenía un
biberón con leche.

Cuando el experimento comenzó, los resultados fueron abrumadores, los


monos preferían el contacto de felpa materno, que el de hierro, aunque éste tuviera
leche. Los pequeños monos preferían agarrarse a la madre de felpa buscando su
contacto y protección que acercarse a la madre de hierro para tomar leche. Cuando la
sensación de hambre era ya insoportable, iban corriendo a la madre de hierro,
tomaban la leche suficiente y volvían corriendo a agarrarse a la madre de felpa. Más

16
17

tarde, se comprobó que cuando se trataba de asustar a los monos, salían corriendo a
buscar refugio en la madre de felpa.

Durante el seguimiento del experimento, se observó que dicho comportamiento


se iba perdiendo conforme los monos iban haciéndose adultos y cada vez iban
buscando más el alimento que el contacto “materno”.

Más tarde, se probó que ocurría con estos monos, al cambiarlos en un


ambiente diferente. Los monos que estaban junto a su madre de felpa, se agarraban
fuertemente a ella, hasta que tenían la valentía de explorar los alrededores y después
volvían al refugio que su madre artificial les ofrecía. Sin embargo, aquellos que tenían
que enfrentarse a un ambiente diferente sin su madre artificial se quedaban
paralizados, asustados y no dejaban de llorar. Algunos de los monos incluso
buscaban entre los objetos esperando encontrar a su madre simulada, mientras
gritaban y lloraban. Lo mismo ocurría para aquellos monos que se encontraban junto a
su madre de barrotes de hierro.

Con los aportes de Harlow y otros investigadores, quedó claro que en los
primates era principalmente importante el contacto materno para su desarrollo, y que
su principal comportamiento estaba dirigido a buscar y solicitar esa atención materna
tan necesaria para ellos. Pero, ¿hasta qué punto estos resultados podían ser
extrapolables al ser humano? ¿Existe una suficiente similitud cómo para compartir
esta característica? ¿Cómo se respondería a dichas cuestiones sin recurrir a esos
traumáticos experimentos?

Otros estudios de seguimiento con seres humanos demostró que, los niños que
permanecen mayor tiempo en contacto prolongado con sus madres durante los 5

17
18

primeros años de vidas, presentan más altos niveles de desarrollo cognitivo y


motivación afectiva para el aprendizaje. Hubo también cambios para las madres con el
contacto prolongado.

El experimento de Harlow con monos, clave para el desarrollo posterior de la


teoría del apego, es concluyente en que lo más importante es la nutrición de afecto,
más incluso que la nutrición de leche. El acto de amamantar es un recurso de la
naturaleza para que el niño esté en contacto más tiempo con la madre y así reforzar el
vínculo primal.

Estado de armoniosa interpenetración con el medioambiente (útero externo) es


necesario que se prolongue en ese útero externo como un amor primario.

1.3. Matrices Perinatales

Perinatal es un término creado por la psicología transpersonal y significa


"alrededor del nacimiento". Por lo tanto, las experiencias perinatales son las
experiencias relacionadas con el proceso del parto, desde la concepción hasta el
momento inmediatamente después del nacimiento.

Estas experiencias concretas, a través de la cual todos los seres vivos pasan,
son profundamente influenciadas en el desarrollo de la vida adulta del ser, ya que se
registran en nuestra memoria y crean patrones de conducta que se tienden a repetir a
lo largo de la vida, si estas no han sido experimentadas de manera plena y
satisfactoriamente, serán revividas permanentemente de esa manera.

18
19

Para efectos de la comprensión, las experiencias perinatales están divididas en


cuatro etapas. Una persona puede quedar literalmente "atrapado" en una o más de
estas matrices hasta que logre una óptima comprensión e integración en la psique.

Partiendo de la obra de Otto Rank “The Trauma of Birth”, Stanislav Grof


describe cuatro etapas correspondientes al proceso de nacimiento, las que se
describen a continuación:

Matriz Perinatal I:

También llamado "mar" es el momento en que el feto es pequeño y el espacio


es grande en el útero. Cuando se desea el embarazo, la salud y el embarazo se da
generalmente en un buen ambiente familiar estable y se suele encontrar acompañado
de una sensación increíblemente agradable de libertad, la identificación de las
galaxias, las estrellas y las criaturas marinas como los delfines o las ballenas. Los
recuerdos intactos intrauterinos también pueden abrir puntos de vista de la naturaleza
y el proveedor de seguro, hermoso y amoroso incondicionalmente: madre-tierra. La
experiencia de "buen útero", también puede abrir perspectivas paraíso como el Reino
de los Cielos, descrito por diferentes culturas.

En las experiencias negativas o "vientre malo", tenemos recuerdos de


sentimientos de amenaza y sentimos que estamos siendo envenenados. En esos
casos, vienen imágenes que representan las aguas contaminadas y los vertederos,
donde estamos inmersos. Esto ocurre en los casos de ingestión de sustancias tóxicas
como el tabaco, el alcohol y otras drogas, o incluso debido a la mala salud de la
madre, estados de miedo, ira, peleas familiares, etc. Situaciones como la eminencia

19
20

de un aborto involuntario, natural o intencional, suelen estar conectados con los


sentimientos de amenaza y universales visiones apocalípticas del fin del mundo.

Consecuencias asociadas postnatal de la vida:

Aspecto Integrado: la capacidad de reproducir sentimientos de felicidad y


libertad, el placer físico, las relaciones gratificantes de amistad, el romance, la
admiración por la belleza y el arte, el respeto por la naturaleza.

Aspecto Negativo: los síntomas paranoides, sentimientos de unión mística con


las fuerzas del mal, la percepción impura o para mal, la hipocondría, fantasías y
realidad confusa.

Matriz Perinatal II

También conocido como "el infierno sin salida", es el momento cerca del parto
cuando el bebé es grande, el espacio es pequeño y comenzó las contracciones del
útero, pero la salida todavía no parece posible. Este paso es siempre percibido como
difícil. Los recuerdos intrauterinos de esa matriz se refieren a sentimientos de ser
aplastados por apisonadoras, tragado por las bestias gigantescas o arrestados en
tentáculos de pulpo enorme. Joseph Campbell dice acerca de esta matriz como "el
tema universal del viaje del héroe"

Reviviendo a través de esta etapa de nacimiento, donde el útero se está


contrayendo, pero el cuello uterino no está aún abierto, es una de las peores
experiencias que un ser humano puede tener.

20
21

Los campos de concentración, mazmorras, hospicios, animales atrapados,


Cristo preguntando a Dios por qué los abandonados. Este estado de la oscuridad y la
desesperación que se conoce como la noche oscura del alma y es una etapa
importante de la apertura espiritual, si experimentada en su profundidad.

Consecuencias asociadas en la vida postnatal:

Aspecto integrado: la capacidad de enfrentarse a situaciones difíciles de la


vida, tales como enfermedades, agresiones, accidentes, etc.

Aspecto Negativo: sentimientos de "un mundo sin sentido", la depresión


severa, los sentimientos irracionales de culpabilidad e inferioridad, huyendo de
situaciones difíciles, alcoholismo, etc...

Matriz Perinatal III

Conocido como "el infierno con salida", es el momento del nacimiento en sí. Es
el momento en que se abre el cuello uterino y él bebe hará el esfuerzo necesario para
alcanzar la libertad. Esta fase es extraordinariamente rica y dinámica. Los recuerdos
se asocian a esta etapa son los de batallas, escenas sangrientas de la violencia, la
confrontación con los impulsos sexuales, escenas de orgías. Una mezcla de
excitación, ansiedad, agresividad, dolor y el contacto con materiales biológicos
normalmente repulsivos. Es un momento importante para el encuentro con los
impulsos oscuros de nuestra personalidad, la sombra, descrito por Jung.

21
22

Consecuencias asociadas en la vida postnatal:

Aspecto Integrado: Sexualidad positiva, reintegración de la sombra, capacidad


de generar autoconfianza y la confianza en sus procesos, la positividad frente a la
vida, conciencia de sus potenciales y fuerza interior.

Aspecto Negativo: elementos sadomasoquistas y desviaciones sexuales en


general, la automutilación, neurosis obsesiva-compulsiva, asma, tics nerviosos y
tartamudeo.

Nota: Las persona que nascieran por cesáreas simplemente se ven privados
de experimentar esta matriz, formando un hueco en su psique. Es común trabajar con
estas personas que simplemente "no lo saben" cómo "salir" de una situación.

Matriz Perinatal IV

Conocido como "salida", es el tiempo inmediatamente después del nacimiento,


cuando el médico corta el cordón umbilical, dando la famosa palmadita y pone el niño
en brazos de su madre. Esta matriz, así como la primera, depende de una buena
conducción, siendo un momento de una crucial importancia, es la aparición en el
mundo, trae recuerdos de llamas purificadoras y la identificación mitológica con el
ave fénix. El fuego purificador consumiendo todo lo que es corrupto atrayendo la luz a
las sombras. Es un momento de muerte y el renacimiento, para que ese ser acuático,
que vive en un lugar oscuro y protegido, alimentado por un cordón, muere, dando
paso a un ser terrenal e independiente, que respira y come por su propia cuenta y vive
en luz.

22
23

Aspectos negativos son observados cuando, después de mucho esfuerzo, de


lucha, muerte y renacimiento el niño no es "bien recibido" o es rechazado o no tiene
contacto inmediato con la madre (porque tiene que ir a la incubadora), o incluso la
negligencia y la insensibilidad por parte de médicos sobre la importancia de este
momento, y en especial por la falta de conocimiento de que estos registros serán
marcados en la memoria de aquel ser.

Consecuencias asociadas en la vida postnatal:

Aspecto Integrado: la capacidad de superar obstáculos, sensación de


satisfacción, la alegría frente a la vida, la capacidad de tener fe en la existencia y
buena voluntad.

Aspectos Negativos: sentimientos de destrucción, el no reconocimiento, delirios


mesiánicos, exhibicionismo, necesidades de "llamar la atención" a sí mismo, la
dificultad contacto afectivo, físico y / o emocional

23
24

CAPÍTULO 2: BIODANZA E IDENTIDAD

2.1. Conceptos Fundamentales

2.1.1. Concepto de Biodanza

El concepto de Biodanza académico, según Rolando Toro (1924 - 2010), su


creador es el siguiente:
“Biodanza es un sistema de integración afectiva, renovación
orgánica y re-aprendizaje de las funciones originarias de vida,
basada en vivencias inducidas por la danza, la música, el canto y
situaciones de encuentro en grupo”. (Rolando Toro Araneda)

Para un practicante de Biodanza, un biodanzante, como llamamos los que


practican Biodanza, este concepto académico es muy claro debido a la práctica
durante las clases, de cada una de las expresiones utilizadas anteriormente. En
cuanto a una persona que nunca ha tenido un contacto con la Biodanza, que nunca ha
asistido a una clase de Biodanza, este concepto puede parecer subjetivo, por lo que
es necesario detallar cada uno de los términos enumerados en el concepto académico
que constituyen la base de este sistema.

La integración significa "pertenecer a todos". En Biodanza, la integración se


presenta en tres niveles. El primer nivel de integración es la integración con uno
mismo, es decir, rescatar a su unidad psicofísica. El segundo nivel es similar a la
integración, es decir, restaurar el enlace con otros. Por último, el tercer nivel de
integración es la integración en el universo, que es de suma importancia para redimir
el vínculo que une al hombre con la naturaleza y el cosmos.
           

24
25

Renovación Orgánica significa establecer el efecto de la homeostasis, el


equilibrio interno y reducir los factores de estrés. La renovación se debe
principalmente a estados especiales de trance que activan procesos de reparación
celular y regulación global de las funciones biológicas. En la actualidad, la gente a
menudo "no se da un tiempo" para renovar, porque viven una vida de pura actividad,
tratando de ocupar todo el tiempo libre con cada vez más actividades.
         
 Reducación afectiva es la capacidad de establecer vínculos afectivos
saludables con otras personas, eliminando las expresiones de hostilidad, la violencia y
la destructividad. La capacidad de la eliminación de las relaciones tóxicas y
sustituyéndolas por las relaciones nutritivas y constructiva.

Reaprendizaje de las funciones originales de la vida es volver a conectarse con


los instintos. Dentro de la concepción teórica de Biodanza, el instinto, en realidad, es
una red orgánica de los impulsos hereditarios para el auto preservación. En la
actualidad los bloques de la cultura, instintos desorganizados y corruptos, dan lugar a
la patología individual y social. La tarea más urgente es rescatar a la base de
Biodanza vida instintiva y buscar orientación en estos impulsos primordiales.

La vivencia Vivencia es "una experiencia vivida con gran intensidad por un


individuo en un lapso de tiempo aquí - ahora (‘génesis actual’), abarcando las
funciones emocionales, cenestésicas y orgánicas." (Rolando Toro 1968).

Otra definición de Biodanza mas reciente dada por Rolando desde un abordaje
mas científico y fisiológico:

25
26

“Biodanza es un sistema de aceleración de procesos integrativos a


nivel celular, metabólico, neuroendocrino, inmunológico y
existencial, mediante de ambiente enriquecidos con músicas
específicas, movimientos integradores y caricias que deflagran
vivencias.” (TORO, 2009)

Se puede decir en términos generales que el objetivo más importante de


Biodanza es la integración de la identidad y, en este contexto, este objetivo viene
validar la temática propuesta para este trabajo.

2.1.2. Principio Biocéntrico

El principio Biocéntrico fue propuesto por Rolando Toro como una nueva forma
de integración basado en la organización del universo a favor de la vida. Es una
transgresión de los valores culturales y de los procesos mentales humanos de la
represión, en busca de una nueva forma de desarrollo de lo potenciales humanos
para la evolución, desde lo micro a lo macro, buscando la integración de las personas
con uno mismo, con los demás y en lo sucesivo, una nueva forma de relacionarse con
el universo que nos rodea.

El Principio Biocéntrico creé que el universo y todo lo que está en resonancia


son permanentes, y que cada movimiento, cada intención individual, cada fenómeno
que empieza tiene un efecto en todo sistema vivo. El universo existe en favor de la
vida y de su evolución y todos los objetivos humanos son para que aparezca el
mantenimiento y la preservación de la vida, la promoción de la optimización de los
sistemas de vida diferentes en su conjunto.
 
           

26
27

Cuando aprendemos a vivir la experiencia del Principio Biocéntrico, sentimos la


unión con el todo, sentimos una sensación de formar parte de este sistema vivo, que
nos conecta con todas las formas de vida, sin sentir más o menos, con respecto a la
ética de la vida, experimentar el amor como la más alta forma de expresión humana,
el desarrollo de nuestro potencial emocional, creativo, sexual, vital y trascendente,
respetando el carácter sagrado de la vida.
 
            El Principio Biocéntrico es el paradigma que debe servir de base para todas
las ciencias humanas, debe ser la base de la educación, de la psicología, del derecho,
de la medicina y la psicoterapia, respetando la vida como centro y punto de partida
para el desarrollo humano, restableciendo el enlace con el todo, hace mucho tiempo
perdido. Si entendemos que la vida es no sólo una consecuencia de los procesos
atómicos y químicos disparados al azar, comenzaremos a comprender la evolución
del universo y de hecho a una evolución en favor de la vida.

El Principio Biocéntrico está inspirado el la intuición de un universo organizado


en torno a la vida y es una propuesta de re conexión de nuestros valores culturales
que tienen como referencia el respeto a la vida.

2.2. Identidad y Biodanza

2.2.1. Concepto de identidad

El desarrollo intelectual del concepto de identidad es complejo y requiere del


pensador actual mucha sutileza. Además de la evolución histórica del concepto, la
formulación del concepto de identidad es materia de diversas ramas del conocimiento,
generando así diferentes conceptualizaciones como el enfoque que se da.

27
28

Para la sociología, la identidad es la cuota de diversas ideas y los ideales de un


grupo en particular. En cuanto a la antropología, sería la suma de un conjunto de
signos, referencias e influencias que definen la comprensión relacional de una entidad
particular, humano o no humano, y se comparó la diferencia percibida en comparación
con el otro, por sí mismo o por otro, pero ni siempre es necesario el "otro" para la
comparación. Para la Medicina Forense, es el conjunto de exámenes donde se refinan
en el ser humano, raza, sexo, altura, edad, peso, etc. En el derecho, la identidad es el
conjunto de caracteres que particularizan una persona, que la diferencian de las otras,
sin perjuicio de los derechos y deberes.

2.2.2. Concepto de Identidad en Biodanza

En el contexto de Biodanza Rolando Toro (1924 - 2010) presenta los siguientes


conceptos de identidad:
"La capacidad de experimentarse a sí mismo como una entidad
única y como un centro de percepción del mundo, de una
experiencia ineludible cuerpo y movimiento" (R.TORO)

"La experiencia de la identidad fundamental emerge como la


sensación endógena de estar vivo. La experiencia primordial de la
identidad es la intensa y conmovedora sensación de estar vivo,
generándose a sí mismo " (R.TORO)

Rolando Toro Araneda entiende la identidad a partir de la experiencia del ser


vivo, una intimidad con la vida esencialmente visceral.
"La experiencia de la identidad surge como expresión endógena de
estar vivo. La primera experiencia de estar vivo es la experiencia
más emocionante e intensa de todas (...). La experiencia de estar
vivo se ve afectada constantemente por el estado de ánimo y los
estímulos externos del cuerpo, sin embargo, su génesis es visceral
"(R.TORO).

28
29

Según Rolando Toro Araneda, hay dos paradojas de la identidad. El primero es


relacional, en el que afirma que la identidad se hace evidente sólo a través del "otro":
YO soy en presencia de TU. Ahí esta el poder del grupo, creando la posibilidad de
generar vínculo afectivo, proporcionando la Integración y Fortalecimiento de la
Identidad.
"Nuestra identidad se revela en presencia de los demás" (R.TORO)

La segunda paradoja es que la identidad tiene una esencia inmutable, pero se


transforman constantemente. Yo he cambiado, pero aún sigo siendo yo mismo. La
identidad es siempre única y al mismo tiempo, cambia de aspecto con el tiempo.

2.2.3. Las Siete ideas fundamentales de la identidad en Biodanza:

(1) La identidad de una persona se revela sólo en la presencia de otro:

Convivir significa la alegría de "vivir con otros" de adquirir la capacidad de


vinculo afectivo La mayor vivencia de uno mismo surge durante la "convivencia" que
es cuando vivimos en armonía unos con otros. Al mismo tiempo es un canal de
retorno cuando nos damos cuenta del "otro", estamos apreciando y demostrando
nuestra capacidad de vínculo y lo más importante estamos dando y recibiendo
simultáneamente un hermoso regalo que la oportunidad de fortalecer la identidad.

"Estamos demasiados solos dentro de un caos colectivo. Hay una manera de


estar ausente con toda nuestra presencia. El acto de no mirar, no escuchar y no tocar
al otro, sutilmente poner fuera de su identidad. Le despojamos sutilmente su identidad,
no reconocemos en el una persona, estamos con el pero lo ignoramos. Esta

29
30

descalificación, consciente o inconsciente, y tiene un sentido terrible que Involucra


todas las patologías del ego. Celebrar la presencia del otro, exaltando en él, el
encanto esencial del encuentro, es, tal vez, la única opción saludable " (R. TORO).

(2) La identidad es inmutable y, sin embargo, está en permanente transformación


(génesis actual).

La identidad se produce en constante transformación, lo que sugiere pensar en


los cambios que la vida trae. El personaje siempre tenía una identidad flexible,
cambiante provisional, que corresponde a los continuos cambios que se producen
tanto en términos de las relaciones sociales como las articulaciones de la historia de la
vida personal con el funcionamiento de la sociedad. Estos incluyen el trabajo, el
estudio, las creencias, las ideologías.

(3) La relación erótica refuerza la identidad, a la vez que la torna vulnerable mediante
el contacto.

En Biodanza considerar la "función de contacto" como terapia en que el


contacto corporal, y, en particular, la caricia, activa, moviliza, transforma y fortalece
nuestra identidad. Nuestra identidad se proyecta en la piel, limitar nuestra percepción.
Si nuestro cuerpo es insensible, nuestra verdadera identidad esta alterada, ocultada o
encarcelada. Transformar la piel en un órgano capaz de proyectar e irradiar nuestra
identidad es vital.

(4) La "vía regia" para comprender la identidad es el trance musical y


(5) La identidad es permeable a los agentes externos, en especial la música

30
31

La música cambia la existencia. Al desarrollar la sensibilidad musical y ampliar


el aprovechamiento selectivo, se estimulan otras capacidades psicológicas tales
como: sensibilidad global, placer cenestésico y capacidad de aceptar diferentes
estímulos, induciendo una armonía interior, sentido del ritmo y la reducación
emocional que afectan directamente la identidad. La música utilizada en Biodanza es
rigurosamente seleccionada en relación con los ejercicios y experiencias que deben
alcanzarse así como se trabaja con estructuras coherentes "música-movimiento-
vivencia" que tienen el potencial de desencadenar respuestas emocionales.

(6) Siendo el movimiento la expresión de nuestra identidad, el acceso a sus


modificaciones sólo puede ser la danza, en su condición de vehículo para la
vinculación afectiva y el trance.

  La música, el movimiento y la danza, constituyen el método de activación de


vivencias. El movimiento de Biodanza debe tener una motivación emocional, para
eficazmente se genere cambios.

(7) Es impensable separar el concepto de identidad con el de regresión :

La regresión es un estado psicofisiológico de retorno al periodo fetal o


perinatal, es decir, inmediatamente antes o después del nacimiento. Durante el estado
de regresión el individuo re edita condiciones psicológicas y biológicas de la infancia y
de este modo puede reparar conceptos relacionados con su identidad.

31
32

2.2.4. Diagrama dinámico de la Identidad (Basado en los Apuntes den Modulo


Identidad e Integración, R. Toro).

32
33

"La identidad tiene sus raíces en la estructura genética y su


expresión biológica más dramática es el sistema inmunológico y la
incompatibilidad con las estructuras extrañas. La identidad se
manifiesta no sólo en el nivel celular y visceral pero psicológico
existencial. La experiencia de estar vivo es constantemente
afectada por el estado de ánimo del cuerpo y por los estímulos
externos. Sin embargo, su génesis es visceral. " (R.Toro)

Rolando Toro Araneda desarrolló el Diagrama dinámico de la Identidad. En


este diagrama, podemos ver la importancia del soma (cuerpo) en la formación /
composición de Identidad.
 
Para una mejor comprensión del diagrama, se propone profundizar en
separado cada uno de sus componentes:

El Eje Central

Potencial genético: Según Rolando Toro, la identidad se basa en la estructura


genética y su expresión biológica, es decir, la identidad está relacionada con la
protección y el mantenimiento de la vida.

Sensación de Vida: Para el individuo, va vivencia cotidiana que le da noticias


se su identidad es la sensación de estar vivo. La conciencia intensificada de si mismo
expande la percepción del mundo. Es en la sensación de estar vivo se encuentran la
vivencia y la conciencia. Ambos, la vivencia y la conciencia, relacionado con el cuerpo,
forman la identidad en un "doble camino":

33
34

Primera Vía – Izquierda - Somática / Vivencia:

Primera noción del propio cuerpo: la percepción del propio cuerpo evoluciona a
través de experiencias cotidianas. Creo que necesitamos una mejor comprensión de
nuestro cuerpo, ya que si bien el cuerpo envía información precisa a nuestra mente,
muchas veces es ignorada por ella. Por ejemplo: por una imposición cultural, no
descansar cuando estamos cansados (falta de autorregulación), no dormir cuando
estamos con sueno (incluso se hace uso de sustancias que mantienen el estado de
alerta en el organismo), las dietas extremas al costo de pasar hambre, tener
relaciones sin deseo sexual, usar ropas y zapatos incómodos para cumplir las
imposiciones de la moda.

Sentirse a si mismo: La invitación es libertarse del aprisionamiento de nuestras


mentes y nos permitimos sentir. Salir de los estados más comunes, que se
caracterizan por un sueño de vigilia, donde el devaneo y la fantasía es la regla. En
este estado, el individuo permanece separado del momento presente, siendo esta una
característica principal de la vida mecánica. Sentirse a si mismo es un rescate de la
capacidad de escuchar el lenguaje cenestésico.

El cuerpo como fuente de placer o como fuente de dolor: el cuerpo, es el centro


de la percepción del mundo a través de las sensaciones, sean de placer o dolor, tiene
siempre su deseo, aunque no sea bien comprendido. Al rescatar esta conciencia
corporal, podemos hacer nuestras elecciones. Utilizar el cuerpo como fuente de
placer, relacionado con estimulación propia y vinculada a la sexualidad mas que
placer dentro del rango de los valores convencionales se devalúa hasta el punto que
para muchos es sinónimo de superficialidad, materialismo y frivolidad. No existe placer

34
35

verdadero que no sea ´proveniente de la profundidad y del ímpetu natural de la vida.


Desafortunadamente, a lo largo del tiempo y en diversas culturas el cuerpo se asoció
al dolor, a la enfermedad, al sufrimiento. Esta visión determina las actitudes y los
estilos de vida conformistas y dependientes. Sólo se supera el miedo al sufrimiento
desarrollando la capacidad para el placer.

Selectividad, saber lo que se quiere: Ambos de los patrones (fuente de placer


o fuente de dolor) desarrollan una estructura de selectividad muy estable, lo que
permiten que el individuo sepa lo que quiere, como opciones de: relaciones, trabajo,
profesión, estilo la vida. A partir de esta elección, a continuación, tienen la capacidad
de buscar su autorrealización. Los que eligen el cuerpo como fuente de placer
atraerán las personas con la mismas características, generando relaciones saludables
y nutritivos.

Segunda Vía – Derecha - Psico / Conciencia:

Primera Noción de ser diferente: Las primeras nociones de ser diferente se dan
en contacto con el grupo. La identidad se hace patente en el espejo de otras
identidades. En las protovivencias, esta primera noción de ser diferentes se da a partir
de la experiencia separación y aproximación del otro. Esta protovivencia reitera la
primera de las siete ideas fundamentales acerca de la identidad en Biodanza: "La
identidad se manifiesta en la presencia de otros."

Pensarse a si mismo: Las primeras nociones de ser diferente conducen la


conciencia de la propia singularidad e el acto de pensarse a sí mismo ante el mundo.

35
36

Autoimagen: El pensarse a si mismo establece la autoimagen. Este es el


conjunto de ideas, conceptos, opiniones el imagen que uno tiene de sí mismo, así
como el imagen que proyectamos a los demás. Sin embargo, esta autoimagen es
meramente proyecciones de la personalidad o del ego, y la sensación de ser que se
deriva de eso. Por lo tanto, la gente común en su vida cotidiana, vive su vida como si
fueran sus propios egos - un conjunto de cualidades o defectos, recuerdos, puntos de
vista, pensamientos, ideas, experiencias que caracterizan la vida de cada uno, aunque
esta no es la totalidad de lo son.

El ego y la personalidad son sólo aspectos de una totalidad. Detrás de la


sensación de ser fundamentada en la autoimagen de la personalidad estar conectado
a tierra en la auto-imagen de la personalidad, existe una otra forma de identidad o
sensación de ser con el que, por desgracia, debido a las condiciones de la propia vida,
en la mayoría de los casos, las personas pierden el contacto. Es decir, comienzan a
confundir su identidad con esta autoimagen y pierden la oportunidad de descubrir y
experimentar otras dimensiones de su propio ser. Una identidad más amplia, capaz de
experimentar otros niveles de significado para el propio individuo y para la vida,
quedarán cubiertos por la personalidad y en muchos casos, ni siquiera tendrán la
oportunidad de experimentar estas dimensiones a lo largo de la vida común.

Decisión para actuar: Desde su autoimagen, el individuo tomará la decisión


para actuar. Aquellos que tienen una autoimagen positiva, tendrán más coraje, y
actuaran con más con autenticidad, coherencia y seguridad.

36
37

Regreso al eje central

Conciencia de si mismo: La conciencia de si mismo se deriva de la sensación


de estar vivo, de la primera noción del cuerpo y de la primera noción de ser diferente.
La expresión de la presencia en el mundo se hace posible cuando sentimos que
somos conscientes de lo que somos, es decir, cuando nos damos cuenta de nuestra
identidad. Este es uno de los procesos más evolutivos que caracteriza al ser humano:
la conciencia de sí y la conmovedora vivencia de estar vivo. La conciencia de la
identidad ocurre cuando nos reconocemos y somos reconocidos en esa singularidad,
cuando nos damos cuenta de la importancia de ser una persona distinta de
semejantes y cuando nos identificamos con exactitud por nuestras diferencias y
similitudes.

Autoestima: La autoestima se forma a partir de la sensación de estar vivo y en


la consciencia de sí mismo, así como será influenciada tanto por la autoimagen, como
en la primera noción de su cuerpo (de dolor o de placer). El tema de la autoestima en
Biodanza será discutido con más detalle en la sección siguiente.

Patrones de Respuesta: A partir de tres influencias: la autoestima, la


selectividad y de la decisión de actuar, el individuo forma sus patrones de respuesta.

Autorrealización y auto creación existencial: la capacidad de crearse si mismo,


transformar su emoción, coraje para expresar sus sentimientos nuevos y viejos, es
parte del proceso creativo y la vida plena en sí.

"Somos el mensaje, la criatura y el creador al mismo tiempo" (R.TORO)

37
38

Biodanza como proceso facilitador: Biodanza trabaja y coopera para fortalecer


este proceso dinámico mediante la integración de las líneas de vivencia.

En unos momentos actuará en "Primera Vía - somática", que se encuentra bajo


el gobierno del sistema nervioso autónomo parasimpático del cuya actividad es
estimulada (con acción recíproca) por el grupo de hormonas colinérgicos, resultado el
estado Trofotrópico. Esto es provocado por la noción de que el cuerpo, la percepción
visceral y cenestésica de estar vivo. En este estado, la actividad cardiorrespiratoria
tiene su ritmo reducido, la circulación sanguínea en la piel y expande las zonas
periféricas y el los órganos de la digestión y eliminación, lo que permite el distensiona
miento y la reducción del tono muscular. Esta condición es propicia para la
restauración de todas las funciones del sistema inmunológico del cuerpo. Los
contactos y caricias facilitan y son facilitados para convertirse en instrumentos
eficaces para la transmutación de la energía y cura orgánicas, emocionales y
existenciales con efecto en la autoestima.

En otros momentos actuará en "Segunda Vía - Psycho", que se encuentra bajo


el gobierno del sistema nervioso simpático, que libera hormonas del grupo
adrenérgico, que permiten a las funciones de alerta, atención, decisión, acción. El
sistema cardiorrespiratorio intensifica su ritmo, la circulación sanguínea en los
músculos y se centra en los mecanismos que identifiquen los detalles del entorno, lo
que permite la plena expresión de los instintos relacionados con la necesidad de
supervivencia, la lucha o la huida. Este estado es favorable a las actividades que
logren la satisfacción de un deseo, las metas y objetivos identificados: la expresión, la
acción, la adaptación y la fuerza de voluntad.

38
39

2.2.4. - Autoestima y autoimagen en Biodanza

Tener alta autoestima puede hacer una diferencia en la vida de una persona.
Esta es la declaración que vemos en conferencias, videos, libros y programas de
televisión donde el bienestar, la calidad de vida y las relaciones interpersonales son
enfocados. Pero lo que es difícil de entender y muchas veces no se explica: ¿Qué es
eso que llamamos de autoestima?

La autoestima es una variable psicológica importante y mucho se ha estudiado


acerca de la misma en los últimos años, pero este término ha sido definido de
diferentes maneras e incluso de formas distintas por varios autores.

Para Biodanza, el conocimiento que se tiene de uno mismo, se puede dividir en


dos componentes: una descripción de cómo nos vemos a nosotros mismos que
llamamos de autoimagen, y otro de evaluación experiencial cómo nos sentimos, que
llamamos de autoestima.

Para la Biodanza, los conceptos de imagen mental, interna o externa se forman


a partir del confronto con el espejo. Además de cubrir la apariencia (autoimagen
exterior), también incluye análisis introspectivos (autoimagen interna) sobre lo que
representa para los demás y para si mismo. Seria el conjunto de ideas, conceptos,
opiniones, e la imagen que uno tiene de sí mismo, así como la imagen que
proyectamos a los demás.

39
40

Desde el punto de vista de la Biodanza, la autoestima es vivencial, o sea, esta


relacionada con lo que el individuo siente y vivencia su valor y aceptación.

"El placer de la danza hacia Biodanza es el primer camino.


Aprender a escuchar música en un estado de trance es otro
de los aspectos importantes. Ser consciente de los placeres
cotidianos es la tercera vía. Desarrollar todas las
posibilidades de erotismo es el cuarto camino. "(R. TORO)

1.3. La identidad y el modelo teórico de Biodanza

Rolando Toro creó el modelo teórico de Biodanza para permitir que el sistema
cuente con una herramienta de investigación capaz de mostrar de una forma práctica,
que dentro de las observaciones de campo pueden ser impredecibles establecer
relaciones, abriendo nuevas opciones en el ámbito operativo.

"Un modelo es un instrumento de investigación y manipulación de


un determinado conjunto de fenómenos observados, a través del
cual es posible descubrir relaciones de coherencia. [....]El ‘modelo’
nos permite pensar, de manera práctica, la relación entre un sistema
normal (creado por el ser humano) y su exterior ‘natural’. Podríamos
decir que el investigador hace una propuesta imaginaria acerca de
la realidad y, luego, establece relaciones entre los hechos y esa
propuesta. [.....] El modelo permite orientar la investigación, crear
nuevas hipótesis, manipular relaciones desconocidas y comprender
los hechos dentro de una visión unificada. La ventaja de un modelo,
sobre una simple descripción, es que permite establecer relaciones
absolutamente imprevistas, que abren opciones nuevas en el campo
operativo "(R.TORO)

El propósito de este trabajo no es analizar profundamente los aspectos de un


modelo teórico de Biodanza, sino repasar algunos temas importantes con respecto a
la identidad en el contexto de este modelo.

40
41

El origen del modelo teórico se basó en la experiencia clínica con pacientes


psiquiátricos que Rolando Toro desarrolló en 1965 como Profesor del Centro de
Estudios de Antropología Médica de la Facultad de Medicina de la Universidad de
Chile. En esta ocasión Rolando Toro hizo las primeras investigaciones con la música y
la danza, en el Hospital Psiquiátrico de Santiago con los enfermos mentales.

El enfoque consistía en incluir una actividad corporal y estimular las emociones


a través del baile y el encuentro humano. Con el objetivo de inducir la armonía y la
tranquilidad en los pacientes, Rolando propuso danzas armoniosas y lentas, con los
ojos cerrados. La observación reveló que estos ejercicios han tenido efectos
contraproducentes porque los pacientes entraran en estados regresivos, acentuando
las alucinaciones y los delirios, que podrían durar varios días. Este resultado condujo
a la conclusión de que estos pacientes han "identidad mal integrada," y se disociaban
aún mas cuando realizaban movimientos que inducían la regresión.

En las sesiones siguientes, Rolando Toro propuso bailes con ritmos alegres
agudos que animaron el movimiento. El resultado fue un notable incremento en el
juicio de la realidad y la desaparición de los delirios y las alucinaciones.

Estas observaciones y experiencias iniciales constituyeron la base para la


construcción de un modelo teórico donde están de un polo (derecho), los ejercicios de
regresión y en el polo opuesto (izquierda), el refuerzo de la conciencia a través de
danzas euforizantes.

Es así como nació el primer eje del modelo teórico que, con el tiempo, se ha
mejorado. Primer esquema del modelo teórico creado por Rolando Toro:

41
42

CONCIENCIA DE SI MISMO<-------------------> REGRESION

En conclusión, se verificó que en algunos casos se podría utilizar música para


reforzar la conciencia de la identidad y de la Realidad (ritmos euforizantes = polo
izquierdo), mientras que en otros, se debe inducir el estados regresión que faciliten la
reparentalización y disminuir la ansiedad (polo derecho).

Este modelo permite prescribir ejercicios específicos para enfermos mentales,


reforzando - a través de diversas danzas - la manifestación de la identidad
consciente.

Más tarde, Rolando observó que la persona estresada, tensa, angustiada o


con trastornos psicosomáticos (hipertensión y úlcera gástrica), mejoraban a la hora de
realizar los ejercicios del polo de regresión, con efectos claramente de ansiolíticos.

Durante la regresión, el individuo tiende a disolverse en el universo por entero y


perder los límites corporales, mientras que en el estado de conciencia de la identidad
se convierte en la experiencia de uno mismo como el centro de la percepción del
mundo. El modelo propuesto entonces oscilaba entre estos dos polos, de modo
pulsante.

El modelo teórico de Biodanza ha sufrido muchos cambios a lo largo de 40


años de existencia del sistema de Biodanza. Sus términos fueron ajustados y nuevas
relaciones fueron descubiertas, pero aún conserva su estructura original y los dos
polos propuestos inicialmente, siguiendo en vigor. La siguiente figura representa el
modelo teórico de Biodanza actual (2008).

42
43

43
44

“En la base del eje vertical del modelo es el concepto de" potencial genético ",
que se expresa en la trama de" líneas de vida". El desarrollo evolutivo tiene lugar
como potencial genético encontrar oportunidades de expresarse en la existencia. El
Modelo se articula a lo largo de dos ejes colocados dentro de una espiral. Ambos ejes
son virtuales porque no denota una trayectoria rígida; proyecciones son direccionales.
La espiral representa la apertura del modelo a los procesos universales de gestación
de la vida". (Rolando Toro Araneda)

Cada individuo tiene un potencial genético que constituye un conjunto de


características únicas que, la medicina llama "Identidad". En el momento de la
fecundación, cuando se unen los gametos del padre y de la madre, ya queda
determinada la identidad biológica que se expresará a través de la vida (ontogenia).
La integración adaptativa es el proceso en el que los potenciales genéticos, altamente
diferenciados, se expresan y se organizan en sistemas cada vez más complejos,
creando una red de interacciones que aprovecha y fortalece la identidad. El ser
humano está lleno de potenciales. Estos tienen origen biológico o genético y
manifestarse o no dependen de la relación de la persona con el entorno.

Todos tenemos poderes mucho más allá de lo que somos capaces de expresar
durante nuestra existencia. El hecho de que una característica particular exista en una
persona, no significa que se manifieste. Son los factores ambientales que estimulan a
los potenciales a que se manifiesten. Los ecofactores más fuertes para condicionar a
expresar de los potenciales son los humanos. Los ecofactores humanos pueden
estimular o inhibir el potencial genético. La expresión de la identidad está muy influida
por la Ecología Humana. Nuestro enfoque sostiene que el proceso de desarrollo de la
identidad depende de la interacción con otras personas.

44
45

Los potenciales se manifiestan a través de la experiencia en el mundo, lo que


llamamos vivencia. Las líneas de vivencias son las manifestaciones de estos
potenciales en cinco formas diferentes:

Vitalidad: potencial para la salud, la autorregulación, la búsqueda de alimentos


saludables, la regulación del descanso y la actividad;

Sexualidad: potencial de placer que se relacionarán para disfrutar de todas las


actividades de la vida diaria;

Creatividad: potencial para utilizar una gran cantidad de maneras de expresar


sentimientos, emociones e ideas - potencial de innovación.

Afectividad: potencial de relación, de empatía, la solidaridad, la amistad y la


relación con los demás;

Trascendencia: potencial de inserción en el medio y de sentirse parte del todo.

45
46

1.4. Expresión Y Fortalecimiento de la Identidad

Biodanza se distingue de otras terapias tradicionales, ya que tiene un enfoque


principalmente pedagógico y terapéutico, y uno de sus principales objetivos es la
integración de Identidad. Este proceso se produce mediante el desarrollo del potencial
para la salud la propuesta de Bonanza actúa sobre la "parte sana" y no sobre la
enfermedad, estimulando así el desarrollo de sus potencialidades.

Es así que durante una sesión de Biodanza, los estudiantes desarrollan


ejercicios que ofrecen la calificación, valoración y respeto. Biodanza promueve la
capacidad de interactuar de manera segura y con respeto a los demás, facilitando el
proceso de integración y de aceptación por parte de los mismos grupos,
proporcionando un ambiente enriquecido, lo que provocó el desarrollo del potencial
genético.

Cada línea de vivencia tiene un papel clave en la expresión y fortalecimiento


de la identidad.

Línea de la Vitalidad: Podemos ver la importancia de la línea de la vitalidad


sobre Fortalecimiento y Expresión de la Identidad. Uno de los conceptos de identidad
según Rolando Toro, sería la "la conmovedora e intensa sensación de estar vivo."

Línea de la sexualidad: las danzas de amor, caricias, la oportunidad de


experimentar el cuerpo como fuente de placer, intimidad sexual activa selectividad,
emocional y descubrimiento, de forma progresiva, a partir de la identidad sexual,
proporcionando profundos efectos y procesadores de la identidad y la autoestima ,

46
47

constituyendo un verdadero proceso de rehabilitación que permite la expresión de la


identidad.

Línea de la Creatividad: la conexión con el niño interior fomenta la expresión


del potencial creativo y por lo tanto facilita el proceso de diferenciación evolutiva. La
identidad se fortalece a través de nuevas formas de relación con el medio ambiente.
Canjear esta capacidad de redimir a la creación y la auto-creación es el sentimiento
de uno mismo, es el rescate de su identidad. La creatividad puede ser el primer paso
para entrar en contacto profundo con su propia identidad y las capacidades creativas
latentes.

Línea de la Afectividad: Según Rolando Toro, la afectividad es una expresión


de la identidad. Las personas que tienen una identidad débil, son incapaces de amar,
miedo a la diversidad. Los trastornos de la autoimagen y la autoestima, sentimientos
de inferioridad o superioridad, evitando las expresiones naturales de afecto como el
amor, el altruismo, la amistad y la maternidad. Los individuos cuya identidad esta
alterada no pueden "identificarse" con otro, y su comportamiento es defensivo,
intolerante o destructivo. Biodanza a través delos ejercicios de esta línea de genera
sentimiento de empatía. En Biodanza se percibe una identidad más fuerte a la medida
que somos capaces de establecer lazos de cooperación, basados en el desempeño y
las redes afectivas.

Línea de la Trascendencia: los ejercicios de la línea de la Trascendencia


permiten una nueva percepción del otro. A medida que nuestra identidad se ilumina,
percibimos a nuestro semejante con otra luz. El desarrollo de la dimensión
trascendente de una perspectiva interna, amplia y universal al percibir la realidad. La
trascendencia en Biodanza promueve una transformación de la percepción centrado

47
48

en el ego a una percepción centrada en la identidad, es decir, ir más allá del dominio
del ego. En tales condiciones, el participante de Biodanza fortalece su identidad
suficientemente, de manera integrada, sin problemas, para alcanzar estados de
conciencia cósmica. A través del trance y regresión, la Biodanza ofrece una
experiencia profunda de uno mismo, con los demás y con el cosmos, modificando la
matriz existencial.
"La identidad sexual, identidad creativa y selectiva, la identidad y la
identidad como identificación afectiva dimensiones amorosas y
cósmica cada vez más diferenciada identidad. Negar la identidad es
una perversión grave que lleva a la destrucción significativa de la
persona "(Rolando Toro Araneda).

2.4.1 Criterios de Identidad Saludable

Rolando defiende que la identidad saludable esta siempre unido a una


percepción corporal, de límites definidos, con una tendencia hacia la autonomía. La
percepción del cuerpo y la percepción corporal es la percepción de los objetos
mantienen la coherencia y la unidad. El formuló una lista de criterios de identidad
normal (saludable), que describo a continuación asociados a las líneas de vivencias:

1. Percepción del semejante como único, diferente y con valor intrínseco.


Afectividad
2. Percepción de sí mismo como criatura con valor intrínseco. Transcendencia
3. Respuesta en feed back con la realidad. Vitalidad
4. Motricidad con equilibrio, energía y sinergismo. Vitalidad
5. Ausencia de agresión gratuita. Afectividad
6. Capacidad para poner límites a la agresión externa. Afectividad
7. Capacidad de huida frente a una fuerza superior. Vitalidad

48
49

8. Capacidad de intimidad. Sexualidad


9. Vivencia de consistencia. Creatividad
10. Autodeterminación del límite de contacto. Sexualidad
11. Ausencia de espíritu competitivo. Afectividad
12. Ausencia de autoritarismo. Afectividad
13. Alto nivel de vitalidad. Vitalidad
14. Capacidad creativa. Creatividad
15. Conciencia ética. Transcendencia

49
50

50
51

CAPITULO 3 - LOS MECANISMOS DE ACCIÓN DEL SISTEMA DE BIODANZA EN


LA TERAPIA Y REHABILITACIÓN NEUROFISIOLÓGICA Y EXISTENCIAL

3.1. Acción Terapéutica y Rehabilitación Existencial

El sistema de Biodanza, tiene como fin esencial la sanación de aspectos


dañados en el desarrollo vital de ser humano, por lo que, la presente monografía
toma como foco de atención las etapas y ambientes primarios en que se desarrolla la
vida y las consecuencias emocionales negativas cuando la vida se desarrolla en
ambientes desfavorables. Es por eso que la Biodanza, con sus mecanismos de
acción, genera en estos seres una vía de sanación.

La Biodanza actúa sobre la vida human, inducen a cambios orgánicos y


existenciales, mediante danzas y ejercicios se pueden curar enfermedades
psicosomáticas y elevar la calidad de vida de las personas.

La Biodanza tiene como objetivos principales estimular la expresión de la


identidad, la restauración de la autoestima, el desarrollo de la integración y de los
potenciales genéticos, la unidad orgánica, la conciencia profunda del yo y el otro,
proporcionando una rehabilitación existencial y afectivo a la rehabilitación.

La Biodanza dirige sus objetivos hacia las funciones globales de integración.


Los mecanismos de acción de Biodanza están profundamente interconectados; el
estudio separado de las distintas variables sólo tiene un valor didáctico. La Biodanza
es un sistema que abarca la totalidad de la vida humana y posee un modelo teórico
de gran coherencia, por esta razón se han destacado los dinamismos de mayor
relevancia, considerando siempre que cada uno de ellos modifica los restantes.

51
52

Acción Terapéutica

Los mecanismos de acción terapéutica de la Biodanza actúan estimulando la


parte sana, las funciones de integración. Así las dificultades, fracasos -y hasta el
horror que conlleva la existencia- pueden ser conjurados, compensados y
transformados. , lo que permite la percepción ampliada del acto de vivir, y su
mecanismo de acción es fundamental para estimular las experiencias a través de la
música, la danza y la reunión de las situaciones de grupo, lo que provoca efectos
sobre la identidad y sobre los procesos de integración emocional. Según Rolando
Toro, la Biodanza puede ser considerada "un sistema de rehabilitación para la
civilización enferma"

A través del trance, es posible obtener la restauración de patrones de


respuestas fisiológicas normales cuando éstos están alterados. Las vivencias
optimizan los sistemas de integración, es decir, la unidad psico-neuro-endocrino-
inmunológica.

Los ejercicios de regresión a través del trance tienen los siguientes efectos:

a. Restauración de patrones de respuesta fisiológica.


b. Renovación biológica (mecanismos metabólicos y endocrinos de reparación
celular).
c. Experiencia de renacimiento.
d. Reparentalización (modificación de patrones de respuesta adquiridos durante la
infancia en la relación primal con los padres).

Rehabilitación Existencial

52
53

Rehabilitar nuestra existencia es una forma de renacimiento. Rescatar el


sentido de nuestra vida como proceso -y no como sucesión de situaciones- confiere a
las personas una percepción poética, paradisíaca, con frecuencia una experiencia de
éxtasis (percepción ampliada del acto de vivir).

3.2. Niveles de acción de Biodanza

Biodanza es un proceso de desenvolvimiento y transformación global que abarca


todos los niveles de la vida:

a) Nivel celular e inmunológico.


b) Nivel neurovegetativo.
c) Nivel homeostático.
d) Nivel motor.
e) Nivel afectivo.
f) Nivel mental.
g) Nivel de comunicación.
h) Nivel de calidad de vida.
i) Nivel existencial.
j) Nivel de conciencia.
k) Nivel transpersonal y de conciencia ética.

CAPITULO 4: MI PRACTICA PROFESIONAL

53
54

4.1. El Grupo Regular – Características

La practica ha sido realizada con el apoyo de la Fundación Trabajo para un


Hermano – Concepción que es un organismo no gubernamental (ONG) de derecho
privado, sin fines de lucro, creado en 1988, cuya misión es promover espacios de
desarrollo para personas y comunidades que sueñan y emprenden en una cultura de
confianza y solidaridad. La TPH como es conocida, se dedica al fomento de
emprendimientos sociales y económicos, a promover una cultura solidaria y a aportar
a la participación ciudadana.

La práctica ha sido realizada entre los meses de agosto y octubre de 2012 de las
19h a las 21h en las dependencias de la institución en los días Lunes.

Participaron de los talleres regularmente 17 participantes siendo 14 mujeres y 3


hombres. La edad de los participantes variaba entre 19 años y 60 años. La gran parte
del grupo pertenece a dueñas de casa y estudiantes universitarios.

4.2. El Programa

El programa contempló 8 clases que abordaron temas básicos de la Biodanza.


Describo a continuación los detalles de las clases.

54
55

Clase 1
Fecha: 13 de agosto
Tema: “Danzar la Vida”
Ejercicio Clave: DANZA CON RÍTMOS TROPICALES EN PARES COM CAMBIOS
Teoría abordada: Definición de Vivencia

Vivencia es "una experiencia vivida con gran intensidad por un individuo en un


lapso de tiempo aquí - ahora (‘génesis actual’), abarcando las funciones emocionales,
cenestésicas y orgánicas." (Rolando Toro 1968).

La importancia del concepto de vivencia surge plenamente en la teoría de


Biodanza de Rolando Toro, quien ha definido sus características esenciales y ha
propuesto un método preciso para provocar ‘vivencias integrativas’ capaces de
expresar la identidad, modificar el estilo de vida y restablecer el orden biológico. La
descripción de las vivencias posee un valor científico, a pesar de acontecer en el
interior de un individuo

Biodanza es una fuente de vivencias. Las vivencias generan la sensación


global de ‘sentirse vivo’, evocan la intensa percepción de ser uno mismo. La inducción
de vivencias constituye la base de la metodología de Biodanza. La metodología de
Biodanza da prioridad a la vivencia sobre la conciencia.

Ejercícios:
1 - RONDA INICIAL: A Deusa dos Orixás – Clara Nunes
2- CAMINAR SINÉRGICO: Doctor Jazz - Traditional Jazz Band
3 - LIBERACIÓN DEL MOVIMIENTO: Rock Around The Clock – Bill Haley
4 - DANZA CON RÍTMOS TROPICALES EN PARES COM CAMBIOS: No som da

55
56

Sanfona - Elba Ramalho


5 - JUEGO DE PALMAS EN PARES: The More I See You – Chris Montez, Chris
6 - SEGMENTARIO DE CUELLO: Because - Beatles
7 - SEGMENTARIO DE HOMBROS:
8 - POSICIÓN GENERATRIZ DE INTIMIDAD:
9 - RONDA DE MECIMIENTO:
10 - RONDA DE ACTIVACIÓN: Trem das Cores - Caetano Veloso
11 - RONDA FINAL: Vai ou não Vai – Martinho da Vila

Clase 2
Fecha: 20 de agosto
Tema: “Siento luego Existo”
Ejercicio Clave: Segmentario De Cuello, Segmentario De Pecho Y Brazos
Teoría abordada: Prioridad de la vivencia sobre el pensamiento

En Biodanza se da la mayor importancia a la inducción de vivencias


integradoras de alegría, paz, ternura, erotismo, trascendencia, ímpetu vital,
entusiasmo, etc. Las vivencias integradoras tienen un efecto armonizador en sí
mismas, no es necesario elaborarlas al nivel de la conciencia.

La Biodanza se diferencia radicalmente de las terapias que dan prioridad a la


conciencia y al lenguaje. Las iniciativas existenciales deben partir de la vivencia.
Tardíamente, debe informarse a la conciencia. Si se informa de inmediato, la persona
hace sutiles racionalizaciones y refuerza sus mecanismos de defensa. Los conflictos
se instalan, entonces, en los órganos.

56
57

Ejercícios:
1 - RONDA INICIAL: Canto de Areia – Clara Nunes
2 - CAMINAR SINÉRGICO: Hello Dolly -Traditional Jazz Band
3 - DANZA DE EXPRESIÓN RÍTMICA: Mack the Knife - Ella Fitzgerald
4 - SINCRONIZACIÓN RÍTMICA: When the saints go marching'in - Traditional Jazz
Band
5 - RESPIRCIÓN DANZANTE: Amanhã - Simone
6 - SEGMENTARIO DE CUELLO: Because - Beatles
7 - SEGMENTARIO DE PECHO Y BRAZOS: Bilitis - Zamfir
8 - P.G PROTEGER LA VIDA: Ponteio – W. Branco
9 - RONDA DE MECIMIENTO: Photographs - Nana Mouskouri
10 - RONDA DE ACTIVACIÓN: Trem das Cores – Caetano Veloso
11 - RONDA FINAL: Rumba Azul – Caetano Veloso

Clase 3
Fecha: 27 de agosto
Tema: “Invitación a vivir con liviandad”
Ejercicio Clave: Segmentario De Cuello, Segmentario De Hombros
Teoría abordada: Disolución de las corazas

Las corazas, en principio, tienen la función de defensa para la protección de las


personas contra los peligros del mundo exterior, asegurando su supervivencia en la
infancia. Corazas son versiones somáticas de las defensas psíquicas de la represión
de los sentimientos. Debido a numerosos eventos traumáticos y sin tener un canal de
salida para la energía contenida, se abre un camino para enfermedades
psicosomáticas tales como depresión, fobias, caída del sistema inmunológico entre
otros. Los principales segmentos de las corazas se centran en los ojos, la boca, el

57
58

cuello, el pecho, el diafragma, abdomen y pelvis.

Ejercícios:
1 - RONDA INICIAL: Here comes The sun - Beatles
2 - CAMINAR SINÉRGICO: Hello Dolly – Traditional Jazz Band
3 - LIBERACIÓN DE MOVIMIENTO: Rock Around The Clock - Bill Haley
4 - SINCRONIZACIÓN RÍTMICA: Feira de Mangaio – Clara Nunes
5 - JUEGOS DE A TRES: Arenero Japones – J. Madoxx
6 - DESPLAZAMIENTO COM LEVIDAD: Danubio Azul - Strauss
7 - SEGMENTARIO DE CUELLO: Because - Beatles
8 - SEGMENTARIO DE HOMBROS: If - Pink Floyd
9 - POSICIÓN GENERATRIZ DE INTIMIDAD: Ave Maria - Gounod
10 - RONDA DE MECIMIENTO: Magie d" Amour – J.P. Posit
11 - RONDA DE ACTIVACIÓN: Alta Noite – Marisa Monte
12 - RONDA FINAL: Sing - Carpenters

Clase 4
Fecha: 03 de septiembre
Tema: “Vida que Genera Mas Vida”
Ejercicio Clave: Ronda De Mecimiento
Teoría abordada: Principio Biocéntrico

La intuición en torno a la cual se organiza Biodanza, está conceptualmente


formulada en el Principio Biocéntrico. Este nuevo paradigma para las ciencias
humanas propone orientar todos los emprendimientos sociales y educacionales hacia
la creación de una estructura psíquica capaz de proteger la vida y permitir su
evolución.

58
59

El Principio Biocéntrico tiene como punto de partida la vivencia de un universo


organizado en función de la vida. Todo cuanto existe en el universo, sean elementos,
astros, plantas o animales, incluyendo al ser humano, son componentes de un
sistema viviente mayor. El universo existe porque existe la vida y no a la inversa. Las
relaciones de transformación materia-energía son grados de integración de vida.

El Principio Biocéntrico constituye el paradigma que podrá servir de


fundamento a las ciencias humanas del futuro: educación, psicología, jurisprudencia,
medicina y psicoterapia.

El Principio Biocéntrico sitúa el respeto a la vida como centro y punto de partida


de todas las disciplinas y comportamientos humanos. Restablece la noción de
sacralidad de la vida. Se inspira en la intuición de un universo organizado en función
de la vida y consiste en una propuesta de reformulación de nuestros valores
culturales, que toma como referencial el respeto por la vida.

Ejercícios:
1 - RONDA INICIAL: Bate Coração - Elba Ramalho
2 - MARCHA CON MOTIVACIÓN AFECTIVA: Hello Godbye - Beatles
3 - DANZA LIBRE: A mi Manera – Gipsy Kings
4 - SINCRONIZACIÓN RÍTMICA: Festa do Interior - Gal Costa
5 - RESPIRCIÓN DANZANTE: Amanhã - Simone
6 - SEQUENCIA DE FLUIDEZ: MOVIMIENTOS 1 E 2 - Be Here Now - George
Harrison
7 - DANZA LIBRE DE FLUIDEZ: If - Pink Floyd
8 - P.G. DE DAR: Prelúdio

59
60

9 - P.G. DE RECIBIR: Bilitis - Zanfir


10 - CARICIAS DE LAS PROPIAS MANOS: Adagio - Concerto Oboé & archi – A.
Marcello
11 - RONDA DE MECIMIENTO: Summer of 42 - Main Theme
12 - RONDA DE ACTIVACIÓN: Trem das Cores - Caetano Veloso
13 - RONDA FINAL: My Sweet Lord - George Harrison

Clase 5
Fecha: de septiembre
Tema: “Descubriendo nuestra Esencia”
Ejercicio Clave: Danza de Eutonía
Teoría abordada: Potenciales genéticos

Todo individuo lleva en sus células su ADN.  En ese ADN que es formado de
parte de su madre y parte de su padre. En el momento de la fecundación, se unen
los genes del padre y de la madre ya esta determinada  la identidad biológica que se
expresará a través de la vida, ontogénesis.

La integración adaptativa e el proceso en que los potenciales genéticos, se


expresan e se organizan. El ser humano es lleno de potenciales pero esos pueden
manifestarse o no dependiendo de la relación de la persona con el medio.

Nosotros tenemos mucho mas potencial de lo que somos capases de expresar


en nuestra existencia. El hecho que tengamos una característica en nuestros genes
no significa que valla a expresarse.

Son los factores ambientales los que estimularan los potenciales a

60
61

manifestarse. En Biodanza los llamamos de ECOFACTORES.

Los eco-factores, estimulan  o inhiben los potenciales genéticos a la expresión.


Cuando los ECOFACTORES estimulan la expresión, llamamos de eco-factores
positivos. Cuando ellos inhiben, llamamos de eco factores negativos.

Tomamos como ejemplo un niño que tiene en sus genes una gran capacidad
para artes plásticas. Ese niño, empieza a dibujar y muestra a sus padres lo que dibujó.
Su mamá, una persona muy crítica, dice que esta bueno, pero el sol no es de color
azul. O dice que esta lindo PERO podría estar mejor etc. Esa madre esta actuando
como un ECOFACTOR negativo para ese niño que solo necesita de estimulo para
desarrollar su potencial para las artes.

La Biodanza es una excelente herramienta para desarrollar los potenciales


humanos, o sea es un maravilloso ECOFACTOR positivo para las personas.

Ejercícios:
1 - RONDA INICIAL: Canto de Areia
2 - CAMINAR SINÉRGICO: Hello Dolly – Traditional Jazz Band
3 - DANZA DE EXPRESIÓN RÍTMICA: Mack the Knife - Ella Fitzgerald
4 - SINCRONIZACIÓN RÍTMICA: When the Saints go Marching'in - Traditional Jazz
Band.
5 - EUTONIA DE DEDOS: Larghetto - Haendel
6 - DANZA LIBRE DE FLUIDEZ: If – Pink Floyd
7 - SEGMENTARIO DE PECHO Y BRAZOS: Bilitis - Zamfir
8 - SEGMENTARIO CINTURA: Rosa - Poyares
9 - INTEGRACIÓN MOTORA DE LOS 3 CENTROS: Muito - Caetano Veloso

61
62

10 - RONDA DE MECIMIENTO: The first time ever – Roberta Flack


11 - RONDA DE ACTIVACIÓN: Alta Noite – Marisa Monte
12 - RONDA FINAL: Have you Ever Really Love a Woman - Bryan Adams

Clase 6
Fecha: 24 de septiembre
Tema: “Motivación para Vivir”
Ejercicio Clave: Danza de Eutonía
Teoría abordada: Integración Motora

Biodanza es por definición, uno sistema de integración de los potenciales


humanos. Integración significa coordinación de las actividades de varios subsistemas
para alcanzar el funcionamiento harmonioso de uno sistema mas grande. Por lo
tanto, la unidad funcional del organismo es realizada por la coordinación de tres
subsistemas: nervoso, endócrino e inmunológico.

La integración del organismo al medio ambiente es realizada por a acción del


Sistema-Integrador-Adaptativo-Límbico-Hipotalámico (SIALH).

Cuando los componentes de un sistema no están integrados se dice que hay


una “disociación”. Integración e Disociación son términos antagónicos desde el punto
de vista funcional.

En Biodanza, comenzamos por superar las “disociaciones” motoras, inducidas


en gran parte por nuestra cultura disociativa. Los ejercicios y danzas de integración
tienen por objetivo devolver al cuerpo su unidad.

62
63

Entre los ejercicios de integración motora podemos mencionar los siguientes:


Integración sensorio-motora (Danzas rítmicas), Integración afectivo-motora (Ejercicios
de Integración pecho-brazos) e Integración sensitivo-motora (Ejercicios de placer
cenestésico).

Clase 7
Fecha: 01 de octubre
Tema: “Coherencia en la Vida”
Ejercicio Clave: Danza De Integración Yin-Yang
Teoría abordada: Coherencia entre el sentir, pensar y actuar - integración afectivo -
motora

Ejercícios:
1 - RODA INICIAL: A DEUSA DOS ORIXAS - CLARA NUNES
2 - CAMINAR CON MOTIVACION AFETIVA: Hello Goodbye - Beatles
3 - SINCRONIZACIÓN RÍTMICA EN PARES: MAMBO 5 PEREZ PRADO
4 - DANZA RITMICA EXPRESIVA: Djobi-Djobá - Gipsy King
5 - DANZA DE INTEGRACIÓN YIN-YANG: 5 Sinfonia - Bethoven
6 - SEGMENTARIO DE PECHO Y BRAZOS: Bilitis - Zanfir
7 - P. G. INSPIRACION: Adagio - String Quintet - Shubert
8 - RESPIRACIÓN DANZANTE: Rosa - Poyares
9 - SINCRONIZACIÓN MELÓDICA: Unfogettble Nat King Cole
10 - ENCUENTROS DE MANOS Y MIRADAS: Amora Maria Creuza
11 - RONDA DE ATIVACION LENTA: Behind That Locked Door
12 - RONDA FINAL: Dale Alegria A Mi Corazón Mercedes Sosa

63
64

Clase 8
Fecha: 08 de octubre
Tema: “Comunicación con el Otro”
Ejercicio Clave:
Teoría abordada: Comunicación Afectiva en Feedback

La Biodanza tiene óptimos ejercicios para desarrollar la comunicación afectiva.


En todos los momentos, somos motivados a calificar al otro a través de miradas y a la
calificación con palabras.

Ejercícios:
1 - RODA INICIAL: Primavera - Vivaldi
2 - CAMINHAR SINERGICO: Hello Dolly - Louis Armstrong
3 - SINCRONIZACIÓN RÍTMICA: When the Saints go Marching'in - Traditional Jazz
4 - JUEGOS RITMICOS:
5 - SERIE DE FLUIDEZ: Isn't it a pity - George Harrison
6 - ACARICIMENTO DE MANOS EN GRUPOS: Photographs - Nana Mouskouri
7 - RONDA EUTONICA: Bilitis - Zanfir
8 - ABANICO CHINO: Rosa - Poyares
9 - ENCUENTROS CON ABRAZOS: For a Sentimental Reason - George Harrison
10 - RONDA DE ACTIVACIÓN TOMADOS POR LA CINTURA: Coisa mais Linda -
Caetano Veloso
12 - RONDA FINAL: Redescobrir – Elis Regina

4.3. Relato Vivencial de la Practica

La experiencia como facilitador fue maravillosa, me sentí muy empoderado en

64
65

mi rol de facilitador, donde aplique toda la ortodoxa del sistema Biodanza Rolando
Toro aprendido en mi formación.

El grupo era homogéneo y tenía mucha disposición a trabajar. Varias personas


lograron entrar en procesos, muchos lograron conectarse con sus emociones. El
grupo en general logro alcanzar la afectividad y formar algunos lazos afectivos. Siento
que facilitó mucho el proceso, de que algunos participantes ya habián practicado
antes biodanza, solo que en esta oportunidad vivenciaron un proceso seguido de 16
clases, el cual continuó gracias a la generosidad de una colega, después que yo
termine mi practica de 8 sesiones y no pude continuar por priorizar mi monografía.

Debo agradecer la amorosa y coherente supervisión de Martita, mi supervisora


de práctica, didacta y directora de la escuela de Biodanza de concepción quien me
apoyó en este proceso.

65
66

CONCLUSIÓN

He podido concluir que el Sistema Biodanza propone un sistema de sanación


integral para aquellas personas que han vivenciado las carencias afectivas y
contenedoras en la génesis de su desarrollo por lo que proporciona una respuesta
orgánica multifactorial a la rehabilitación neurofisiológica existencial del ser.

El sistema de bonanza propone un nuevo enfoque hacia el tratamiento y


cambio integral del ser humano ya que tiene una respuesta en el como y en el que
hacer para que este cambio se produzca. Esto se concluye en su modelo teórico
como en la acción en Biodanza en este grupo de personas que necesitan de una
terapia integrativa de renovación orgánica y existencial.

Concluyo que si cambiamos la forma de conexión con los niños en los primeros
años podemos cambiar la cultura. La raíz de la salud y de la patología esta en el
germen de la vida. Es necesario también educar y preparar a las mujeres, parejas,
familias, que esperan una nueva vida como profesionales que están al cuidado de los
niños, humanidad en general que convivimos con los niños es ahí donde esta la
esperanza de una nueva vida.

Además puedo concluir que es necesario tomar conciencia, de que no


podemos sostener un día más de nuestra existencia, esta nefasta herencia cultural
que es la indiferencia sobre la vida y sobre todo lo viviente, necesitamos promover un
profundo cambio cultural para erradicar la cultura de muerte, de descalificaciones y
maltratos, como biodanzantes es nuestro deber ético movilizarnos.

66
67

De mi posición como facilitador y después de haber vivido un largo y profundo


proceso de formación, tanto en cada uno de los módulos, como en los semanales,
puedo afirmar que el sistema de Biodanza es una experiencia enriquecedora, que
comienza con la aceptación de mi destino, al aceptar la invitación a una posibilidad
desconocida ofrecida por una antigua amiga, que apareció en un estado de caos,
dolor y desesperación en mi vida.

Nunca podre olvidar mi primera sesión, ni aquella posición generatriz de


intimidad, donde me vi en mi infancia sentado bajo la sombra de un rio mirando las
aguas cristalinas de un rio y sintiendo la presencia de un ser que me miraba. Para mi
fue una conmovedora vivencia donde pude descansar y llorar, al mismo tiempo sentía
muchas emociones y cada parte de mi interior era tocada por una voz imperceptible
que aliviaba todo mi dolor. Fue ese el momento en que acepte el sistema como una
herramienta de ayuda existencial, puedo decir que no necesite mas de invitaciones
para seguir esta intuición de que la Biodanza era una terapia que me ayudaría
reparentalizando muchas cosas de mi vida y a fortalecer mi identidad en una muy
importante contención grupal de personas maravillosas que se permitieron, al igual
que yo, a vivenciar sus propios procesos.

Ahora entiendo que esa intuición no era otra cosa que una respuesta orgánica
de mi ser a los estímulos deflagradores de las consignas la música y el movimiento.

Este trabajo tiene para mi un sentido existencial muy profundo ya que por
circunstancias de la vida viví situaciones que marcaron mi existencia, hoy he podio
comprender atreves de la asociación de estas teorías y mi conocimiento teórico como
vivencial del sistema de Biodanza.

Gracias al sistema de Biodanza hoy mi vida es más integrada, con menos


miedos, con una conciencia clara y sana identidad, un gran amor por la vida, por mis
hijos, mi pareja y un amor que trascendió por mis padres.

67
68

68
69

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1: Bergman, N. Restoringthe original paradigm es un documental que contiene una


información muy completa sobre el paradigma maternal.   
 
2: Lloyd de Mause. The neurobiology of Childhood and History  y War as righteus Rape
and Purification, citados en "El llanto infantil y el cerebro"

3: Schore, AN. The effects of early relational trauma on right brain development, affect
regulation, and infant mental health. Infant Mental Health Journal 2001; 22 (1-2): 201-
269.

5: Odent, M. Boletín del Primal Health Research Centre.


(http://www.primalhealth.org/ ). También desarrollado por Odent en I Congreso
Internacional sobre Parto y Nacimiento en Casa , en Jerez de la Frontera, oct. 2000, y
recogido en el libro La cientificación del amor. Ed. Creavida, Argentina, 1999.
.
6: Prescott, JW. BodyPleasure and theOrigins of Violence.Bulletion of
theAtomicScientist 1975.Está disponible la traducción del artículo al castellano en
internet en esta dirección: http://www.violence.de/prescott/bulletin/article-es.html  
 
7: Citado por Carlos Fresneda en Las raíces afectivas de la inteligencia . El Mundo,
22.09.2003.
 
8: Balint, M. La Falta Básica. Paidós, Barcelona 1993. 1ª publicación: Londres y
Nueva York 1979 .

69
70

9: Rolando Toro A. La experiencia del usuario. Libro Curso de Formación de


Profesores de Biodanza, Escuela Concepcion de Sistema Biodanza Rolando Toro.

10: Rolando Toro A Acción Social. Libro Curso de Formación de Profesores de


Biodanza, Escuela Concepcion de Sistema Biodanza Rolando Toro

11: Rolando Toro A. Afectividad. Libro Curso de Formación de Profesores de


Biodanza, Escuela Concepcion de Sistema Biodanza Rolando Toro

12: Rolando Toro A. Aspectos Fisiológicos de Biodanza. Libro Curso de Formación de


Profesores de Biodanza, Escuela Concepcion de Biodanza Sistema Rolando Toro

13: Rolando Toro A. Biodanza: Ars. Magna. Libro Curso de Formación de Profesores
de Biodanza, Escuela Concepcion de Biodanza Sistema Rolando Toro

14: Rolando Toro A. Contacto y caricias. Libro Curso de Formación de Profesores de


Biodanza, Escuela concepcion de Biodanza sistema Rolando Toro

15: Rolando Toro A. Creatividad. Libro Curso de Formación de Profesores de


Biodanza, Escuela Concepcion de Biodanza Sistema Rolando Toro

16: Rolando Toro A. Definición y modelo teórico de Biodanza. Libro Curso de


Formación de Profesores de Biodanza, Escuela Concepcion de Biodanza Sistema
Rolando Toro

17: Rolando Toro A. Mecanismos de Acción libro Curso de Formación de Profesores


de Biodanza, Escuela Concepcion de Biodanza Sistema Rolando Toro

70
71

18: Rolando Toro A. Movimiento Humano. Libro Curso de Formación de Profesores de


Biodanza, Escuela Concepcion de Biodanza Sistema Rolando Toro

19: Rolando Toro A. El principio vital inconsciente y biocéntrica. Libro Curso de


Formación de Profesores de Biodanza, Escuela Concepcion de Sistema Biodanza
Rolando Toro

20: Rolando Toro A. Sexualidad. Libro Curso de Formación de Profesores de


Biodanza, Escuela Concepcion de Biodanza Sistema Rolando Toro

21: Rolando Toro A. Trascendencia. Libro Curso de Formación de Profesores de


Biodanza, Escuela Concepcion de Biodanza Sistema Rolando Toro

22: Rolando Toro A. Trance y Regresión. Libro Curso de Formación de Profesores de


Biodanza, Escuela Concepcion de Biodanza Sistema Rolando Toro

23: Rolando Toro A. Vitalidad. Libro Curso de Formación de Profesores de Biodanza,


Escuela Concepcion de Biodanza Sistema Rolando Toro.

24: Rolando Toro A. Identidad e Integración. Libro curso de profesores de bonanza.


Escuela Concepción de Bonanza Sistema Rolando Toro.

71

También podría gustarte