Está en la página 1de 6

IE-SR FP05

MI - 2023

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 1 BIMESTRE: I


ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 4: GRADO: 3°
“DESARROLLO DEL BIEN O SERVICIO Y COMERCIALIZACIÓN DEL PRODUCTO
EDUCACIÓN PARA
SOLUCIÓN” EL TRABAJO

EVALUAR EL PROCESO

Todo gran negocio nace de una gran idea, y ¿qué


persona emprendedora no ha soñado con despertar con
una idea de negocio maravillosa y convertirla en
realidad?
Entendemos tú entusiasmo y tus ganas de comenzar a
implementar el plan para tú negocio cuanto antes, pero
hacerlo sin un estudio de mercado previo es arriesgado.
¿Tienes una idea innovadora? ¡Empecemos! Sigue
estos pasos para evaluar si tu idea es viable o no antes
de hacerla realidad:

1. Escribe tu plan de negocio.


2. Haz un estudio de mercado.
3. Investiga a tu competencia directa e indirecta.
4. Aprende a conocer a tus clientes: ¿quiénes
son?, ¿qué esperan de ti?
5. Pide opiniones sobre tu idea.

1. ESCRIBE TU PLAN DE NEGOCIO


Siéntate y escribe cuál es tu idea de negocio y, luego, continúa el camino teniendo en cuenta lo siguiente:

Tus clientes (tu grupo objetivo, tus proyecciones de ventas y la lealtad de tus clientes)
La empresa (la figura jurídica, la ubicación)
Qué y quiénes componen tu negocio (los fundadores, tu misión, tus objetivos a largo plazo)
Cuando te sientes a crear tú plan de negocio, aprovecha para analizar tus finanzas. Son muchos los detalles por tener
en cuenta, y el aspecto financiero es una parte fundamental del plan: ¿será un trabajo de medio día o de tiempo
completo? ¿cuánto dinero pretendes ganar por mes? etc.

2. HAZ UN ESTUDIO DE MERCADO


Lanzar un producto o un servicio sin un estudio de mercado previo es un camino bastante certero hacia la decepción.
Haz un estudio de mercado y evita que tú idea innovadora fracase en un futuro. A continuación, te mostramos cómo
hacerlo:

1. ¿Qué problemas de mis clientes solucionaré por medio de mi negocio?


2. ¿De qué manera se solucionan esos problemas en la actualidad?
3. ¿Mi producto ya existe o será totalmente innovador? En el caso de que ya exista, ¿cuál será el sello distintivo
de mi empresa o cómo puedo mejorar lo que ya está en el mercado?
4. Plantéate lo siguiente: ¿podré hacerlo mejor que la competencia? Y quien dice… ¡quizá tú idea de negocio sea
una solución única a un problema de muchos!

3. INVESTIGA A TU COMPETENCIA DIRECTA E INDIRECTA


Al momento de evaluar tu idea de negocio, la clave está en investigar a los competidores para saber qué hacen
bien, cómo lo hacen y qué hacen mal. ¿Lo tienes? ¡Genial! Úsalo para mejorar tú propia idea.

a. INVESTIGA A LOS COMPETIDORES DIRECTOS:


Se considera competidores directos a otras empresas que brindan exactamente el mismo producto o el mismo
servicio que la tuya.

Docentes responsables: Miriam Cáceres Mora. 1


IE-SR FP05
MI - 2023

Por ejemplo, si decides abrir un bar de tapas, entrarás en competencia directa c Pude suceder que on otros bares de
tapas del barrio.
b. NO PPIERDAS DE VISTA A LA COMPETENCIA INDIRECTA:
Los competidores indirectos venden productos o servicios diferentes que satisfacen las mismas
necesidades que los tuyos.
Ejemplo: Sucede muchas veces que te apetece cmer algo que no lo tienes cerca de tí pero observas que a tu
alrededor otras opciones a elegir y entonces escoges otra opción para saciar el hambre.

¿TU IDEA DE NEGOCIO PODRÁ COMPETIR EN EL MERCADO?


Es fundamental que pienses en cuál será tú punto único de venta (USP): este será el motivo por el que los clientes no
dudarán ni un segundo en elegirte a ti por sobre tus competidores. A esta altura, ya conoces el abanico de ofertas que
existen en el mercado; solo queda ser realista y determinar cuál es ese punto único que va a diferenciarte de la
competencia.
Sabemos que en el mercado existen diferentes opciones en productos Para elegir de los cuáles, Tu en lo personal no
debes bajarla guardia y que lo tú ofreces sea a quien el cliete elija por las diferncias que tiene tu producto y se
diferencia de los demás
¡Es tú oportunidad de hacer las cosas mejor que ellos y ganarte a los clientes!

4. APRENDE A CONOCER A TUS CLIENTES: ¿QIENES SON? ¿QUÉ ESPERAN DE TÍ?


Ahora que ya encontraste un lugar para tu idea en el mercado, es el momento de enfocarte en los clientes. Llegar a
conocerlos es otro de los motivos importantes para que realices un estudio de mercado. ¿Quiénes consumirán tus
productos o tus servicios?, ¿cuáles son sus necesidades?

¿Recuerdas cuando la única opción era ir casa por casa? ¡Ahora ya no es necesario! Para conocer mejor a tus
clientes, puedes hacerlo a través de encuestas online. Es fácil y rápido. Existen softwares como Typeform y Google
Forms que te permiten crear cuestionarios y compartirlos en las redes sociales. Sin embargo, si tus potenciales
clientes no usan la tecnología o si prefieres hacerlo a la vieja usanza, imprime las preguntas, ponte un calzado
cómodo y sal a recorrer las calles.
Ten en cuenta que alcanza con entre 8 y 10 preguntas para reunir la información necesaria sin que los entrevistados
se aburran y salgan corriendo.

 ¿Qué edad tienen?  ¿Cuáles son sus objetivos?


 ¿Dónde viven?  ¿Cuáles son sus pasatiempos?
 ¿Son hombres o mujeres?  ¿Qué marcas les gustan y por qué?
 ¿En qué trabajan? Las respuestas te ayudarán a formar una
 ¿Compran productos parecidos a los tuyos? Si imagen de tus clientes potenciales. Así, podrás
lo hacen, ¿cuánto gastan y cada cuánto? evaluar tu idea de negocio desde su punto de
vista y determinar si satisface sus necesidades.

EVALUAR LOS RESULTADOs

Docentes responsables: Miriam Cáceres Mora. 2


IE-SR FP05
MI - 2023

Las estudiantes realizan las siguientes tareas:

Un proyecto es un conjunto de actividades

Interrelacionadas creadas ejecutadas y

Controladas por una persona o un equipo de

Personas, para lograr un reto


EVALUAR LOS IMPACTOS
Las evaluaciones de impacto permiten dimensionar la magnitud de un efecto de un programa y conocer
estadísticamente la incertidumbre sobre dicho estimado. Este proceso genera evidencia robusta sobre qué
programas funcionan, qué programas no lo hacen y cómo mejorar los para optimizar los resultados en materia
de desarrollo.
Las evidencias generadas por las evaluaciones se convierten en un medio para informar al público y
promover la apertura a través de la rendición de cuentas. En un contexto en el que los responsables
de políticas y la sociedad civil exigen resultados y rendición de cuentas a los programas públicos, la
evaluación de impacto puede ofrecer evidencias sólidas y creíbles del desempeño y, lo que es
fundamental, puede determinar si un programa ha logrado los resultados deseados.

1. EN QUE CONSISTE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO?


Las evaluaciones de impacto son un tipo particular de
evaluación que intenta responder a preguntas sobre
causa y efecto.
2. ¿QUÉ EVALUAR?
Es importante definir si la política a evaluar
es innovadora (pone a prueba un enfoque
prometedor); replicable (si va a ser escalable y
transferible a una situación diferente); significa
una estrategia pertinente (requiere considerables
recursos y cubre, o puede expandirse para cubrir, a
un gran número de personas, y/o podrá generar un
ahorro considerable); su efectividad no está comprobada; y si los resultados
serán influyentes para informar decisiones fundamentales sobre EL PROYECTO.
APLICAMOS LA METODOLOGÍA DESIGN THINKING: EVALUAR

El proceso de evaluación puede dar lugar básicamente a tres resultados posibles: 1. Tu prototipo satisface
exitosamente la necesidad o resuelve el problema de la usuaria o el usuario. 2. Con la evaluación hemos
obtenido un feedback que nos ha mostrado qué es aquello que valora la usuaria o el usuario de nuestro
prototipo, y qué no. Por lo que debemos mejorar las partes que no le satisfacen. 3. Puede ser que a la usuaria o
el usuario no le parece una solución adecuada lo planteado. Por lo tanto, debemos revisar el POV, pues tal vés
nos equivocamos al enmarcar el problema y habría que comenzar de nuevo. En el siguiente organizador de
información, completa los aspectos que te parecen interesantes, novedosos o que te han llamado la atención de
la fase evaluar:

Docentes responsables: Miriam Cáceres Mora. 3


Lo anterior nos
Observación y análisis Preguntas específicas para ayudará a validar
sobre cómo un grupo de ellos, cuyas respuestas nos nuestra propuesta con
usuarios interactúan con entregarán al término de la su colaboración IE-SR FP05
nuestro prototipo evaluación
MI - 2023

Datos de los Tareas (posibles) ¿Cumplió la ¿Qué no le ¿Qué le ¿Qué le ¿Qué le


usuario terea?Si. No gustó? gustó? sorprende? falta?
Nombre: Cuenta con la
categoría de producto
Edad: Revisar los precios de
los productos
Qué les ¿permite la entrega
relaciona por delívery?
con el ¿permite realizar el
prototipo pedido a través de
elaborado WhatsApp u otra red
social??
¿Actualizar su tienda
constantemente?

Docentes responsables: Miriam Cáceres Mora. 4


IE-SR FP05
MI - 2023

Docentes responsables: Miriam Cáceres Mora. 5


IE-SR FP05
MI - 2023

a) ¿Consideras importante que todo emprendedor evalué su proyecto? ¿Por qué?


b) ¿Cuál es el objetivo principal de la fase evaluar?
c) ¿Qué se obtiene cuando se aplica la malla receptora en un proyecto? Explica.
.

Docentes responsables: Miriam Cáceres Mora. 6

También podría gustarte