Está en la página 1de 31

PLAN DE EMPRESA

Fabricación e instalación de
vallas, portillas y cerramientos

CICLO: 2FME301 (CONSTRUCCIONES


METALICAS)
CURSO: 2020/2021

Autores:

CLOE CABO

TERESA PEREZ

SAMUEL PRIETO

BRYAN SEMINARIO
INDICE
1. Presentación del proyecto y de las personas emprendedoras ..... 1
1.1. Presentación breve del proyecto ............................................ 1
1.2. Los emprendedores ................................................................ 1
2. La idea de negocio......................................................................... 2
2.1. Redacción de la idea ............................................................... 2
2.2 propuesta de valor y objetivo ................................................... 2
3. El mercado y los clientes ............................................................... 2
3.1. Tipo de mercado ..................................................................... 2
3.2. Segmento de mercado ............................................................ 3
3.3. Los estudio del mercado: clientes ........................................... 3
4. El entorno y la competencia .......................................................... 3
4.1. El entorno general ................................................................... 3
4.2. El entorno específico ............................................................... 4
4.3. La competencia ....................................................................... 5
4.4. Analisis dafo ............................................................................ 5
4.5. La localización de la empresa ................................................. 5
4.6. Misión, visión y valores ........................................................... 7
4.7. Reponsabilidad social corporativa .......................................... 8
5. Estrategias de marketing ............................................................... 8
5.1. Estrategia de posicionamiento ................................................ 8
5.2. Estrategia de producto ............................................................ 9
5.3. Estrategia de precio .............................................................. 10
5.4. La promoción ......................................................................... 10
5.5. Estrategia de distribución ...................................................... 11
5.6. Atención al cliente ................................................................. 11
6. Recursos humanos ...................................................................... 11
6.1. Organigrama de la empresa ................................................. 11
6.2. Diseño de puestos y selección de personal ......................... 12
6.3. Contratación y coste de los trabajadores ............................. 17
6.4. Organización de la prevención ............................................. 17
7. Forma jurídica .............................................................................. 17
8. Plan de producción ...................................................................... 18
8.1 análisis de costes ................................................................... 18
8.1.1 gastos .............................................................................. 18
8.1.2 precio técnico y precio de venta ...................................... 19
8.1.3 estimación de beneficios ................................................. 19
9 plan económico financiero ............................................................ 20
9.1 inversiones ............................................................................. 20
9.2 gastos iniciales ....................................................................... 20
9.3 financiación de la empresa .................................................... 21
9.4 balance de situación previsional ............................................ 22
9.5 cuenta de resultados previsional ........................................... 22
9.6 plan de tesorería .................................................................... 24
Anexo 1 ............................................................................................ 26
Anexo 2 ............................................................................................ 27
Anexo 3 ............................................................................................ 28
1. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO Y DE LAS
PERSONAS EMPRENDEDORAS

1.1. PRESENTACIÓN BREVE DEL PROYECTO


Nuestra idea aborda la constitución de una empresa de fabricación y colocación
de vallas, portillas y cerramientos de fincas

Esta idea surge de la observación del entorno ya que pese a existir empresas
que fabrican las vallas y cerramientos la instalación depende de los clientes.
Sabemos por tanto que es una industria que funciona y además existe un nicho
sin explotar que es la instalación

Esta empresa busca dar estabilidad económica a los cuatro emprendedores,


realizando nuestras actividades de la manera más ecológica y responsable con
el medio ambiente posible sin dejar impagos en la empresa.

Buscamos crear una PIME que sea familiar y cercana aunque si la empresa
prospera esto podría cambiar para dar cobertura al mayor número de pedidos
posibles pero sin perder el trato cercano y esa sensación de fiabilidad que dan
las pequeñas empresas

En cuanto a la perspectiva para los próximos años somos bastante conformistas


ya que solo buscamos la consolidación de nuestra empresa.

1.2. LOS EMPRENDEDORES


Los emprendedores de este proyecto somos:

• Cloe Cabo
• Teresa Pérez
• Samuel Prieto
• Bryan Jesús Seminario

Aunque por separado no poseeríamos lo necesario para emprender, en conjunto


nos complementamos y alcanzamos los requisitos ya que, Teresa y Cloe tienen
los motivos y Bryan y Samuel la motivación.

En cuanto a los requisitos básicos del empresario, Samuel, Bryan y Teresa


aceptan bien el riego y arrastran con ellos a Cloe, en lo referente a capital y
tecnología, el primero es aportado en su mayoría por Samuel debido a una
reciente herencia, en lo segundo Cloe está en contacto con otros empresarios

1
del sector del metal que nos pueden aconsejar y ayudar a acceder a los distintos
proveedores. Por último, en cuanto a las habilidades, Bryan conoce el sector por
haber trabajado en él, Teresa posee los conocimientos de administración y
gestión al haber sido empresaria en otro proyecto y Cloe aporta una serie de
habilidades personales y sociales entre las cuales se encuentran la capacidad
de crear e ilusionar, don de gentes, empatía, escucha activa y asertividad en las
relaciones sociales.

2. LA IDEA DE NEGOCIO
2.1. REDACCIÓN DE LA IDEA
En este proyecto se pretende crear una empresa de fabricación y colocación de
vallas, portillas y cerramientos de fincas, todo esto con un enfoque ecológico y
de compromiso con el medio ambiente.

Nos centramos en la venta a particulares aunque podemos aceptar encargos


como subcontrata para empresas de mayor tamaño.

2.2 PROPUESTA DE VALOR Y OBJETIVO


Recientemente ha surgido un boom inmobiliario de chalets y casas unifamiliares
en la zona rural asturiana. En esta zona no existen empresas especializadas en
la fabricación y colocación de vallas, portillas y cerramientos de fincas ya que
son los propios “paisanos” los que se encargan de esto. Ahí es donde entra en
juego nuestra empresa, ofreciendo a parte de un producto, un servicio, ya que la
mayoría de nuevos proyectos de este estilo son requeridos por gente de fuera
de la zona que busca una residencia de vacaciones y no tienen intención de
realizar los cierres con sus propias manos.

Esta empresa busca satisfacer esta necesidad con una visión “ecofriendly” dado
que cada vez es mayor la preocupación y compromiso con el medio ambiente, y
desde nuestra región, fomentando e intentando activar la actividad económica
de la zona.

3. EL MERCADO Y LOS CLIENTES


3.1. TIPO DE MERCADO
Este mercado podría considerarse competencia perfecta ya que existen varias
empresas y no existe ninguna que imponga los precios, si no que es el mercado
quien los dictamina. Existen además intermediarios que ofrecen los distintos
componentes, pero también empresas que realizan el proyecto integro, desde la
materia prima. Existen tanto mayoristas como minoristas.

2
3.2. SEGMENTO DE MERCADO
Valoramos criterios:

• Geográfico: Provincial, aunque podríamos valorar trabajaos en las


provincias limítrofes
• Psicológicos: Gente concienciada con el medio ambiente

No nos centraremos en los demás criterios.

Seguiremos una estrategia indiferenciada, es decir, la misma para todos


nuestros clientes.

3.3. LOS ESTUDIO DEL MERCADO: CLIENTES


Se han realizado una serie de entrevistas a partir de las cuales hemos sacado
las siguientes conclusiones:

• Son ellos mismos los que suelen tener que instalar el producto y además
las vallas, portillas y cerramientos no suelen camuflarse bien con el
entorno lo que altera el paisaje
• Los propietarios de las fincas se encargan de comprar el producto a
empresas de carpintería metálica y en cantidades que dependen del
tamaño de la finca
• Es necesario comprar estos productos para contener animales
domésticos o ganado, delimitar fincas o protegerlas.
• Buscan opciones más discretas pero sin perder la funcionalidad

Debemos tener esto en cuenta a la hora de desarrollar nuestro producto pero el


segmento al que pensábamos dirigirnos parece el correcto

4. EL ENTORNO Y LA COMPETENCIA

4.1. EL ENTORNO GENERAL


Para analizar el entorno general tendremos en cuentas los factores PEST

• Políticos: Existe una estabilidad sociopolítica pero las subvenciones son


pocas, escasas y difíciles de conseguir.
• Económicos: La crisis del covid ya está afectando a todos los sectores
pero no podemos saber cuál será su alcance o cuanto se extenderá e el

3
tiempo aún. Actualmente la tasa de paro en Asturias es del 13,5%, siendo
superior en mujeres (14,2%) que en hombres (12,8%).
• Sociales: la población asturiana es una población envejecida, sin embargo
recientemente existe un flujo de nuevos clientes de fuera de la comunidad,
principalmente de Madrid, con unos gustos más modernos e innovadores
• Tecnológicos: existen cambios tecnológicos que podrían abaratar o
facilitar el proyecto pero no son necesarios para su desarrollo por el
momento

Es un entorno relativamente sencillo ya que es estable (no se producen


muchos cambios), no muy complejo (son necesarios unos conocimientos
básicos, pero no son especialmente complejos), está integrado (trabajamos
en un sol mercado) y poco hostil (no hay mucha competencia y apenas hay
innovación).

4.2. EL ENTORNO ESPECÍFICO


En este apartado analizaremos como influyen las 5 fuerzas competitivas de
Porter

Existen algunas empresas en este sector que no está creciendo. Nuestro


producto pese a ser similar a los existentes presenta características innovadoras.
No se puede vender más a los clientes actuales, pero si captar nuevos. La única
barrera que podría existir seria la inversión en maquinaria, aunque se podría
amortizar el gasto vendiéndoselo a otras empresas.
Es necesaria una gran inversión y las posibilidades de innovación son pocas, sin
embargo, el acceso a proveedores es fácil y los requisitos legales no son muy
exigentes
Existen otros productos como cerramientos de hormigón o incluso de plástico
que cubren las mismas necesidades sin ser exactamente lo mismo
Existen varios proveedores e incluso podemos tener proveedores internos, es
fácil cambiar de proveedor y al comprar grandes cantidades cabe la posibilidad
de negociar precios. Tienen un poder limitado
Los clientes son individuales y pequeños, pueden comprar otros productos, pero
compran poco, tienen poco poder negociador.

Consideramos que utilizando una buena campaña de marketing podríamos


lograr un 15% del volumen de ventas captando 2 de cada 10 nuevos clientes
pero sin “robárselos” a la competencia.

4
4.3. LA COMPETENCIA
En Asturias existen un total de 74 empresas dedicadas a la fabricación de vallas,
portillas y cerramientos.

Entre las cuales debemos destacar 3

• SOMO Sociedad Metalúrgica de Occidente, S.L. NAVIA


• Cercastur S.L. GIJÓN
• PROIME Aceros y Proyectos Metálicos, S.A.U. CORVERA

4.4. ANALISIS DAFO


• Debilidades: Somos nuevos en el sector, tendremos al principio una
reacción lenta a pedidos imprevistos, además dispondremos de una
plantilla escasa
• Amenazas: Hay una escasez de financiación por parte de los bancos.
• Fortalezas: ofrecemos un producto de calidad, una atención exclusiva al
cliente, disponemos de la tecnología adecuada y tenemos conocimientos
sobre el sector
• Oportunidades: Nos encontramos en un momento de crecimiento para el
sector además de cambios en el estilo de vida y consumo

4.5. LA LOCALIZACIÓN DE LA EMPRESA


Nuestro negocio se ubicará en el polígono del Sutu (Pola de Laviana). Es un
polígono pequeño pero bien comunicado y cerca de las zonas rurales donde
haremos el trabajo de instalación.

El alquiler de naves en esta zona es relativamente barato, y existen recursos


humanos mas que suficientes.

Este polígono se encuentra situado a 12 Km de la Felguera y 20 Km de Mieres,


también a 30 y 35 km con respecto a Oviedo y Gijón mediante, principalmente,
autovía y autopista. En los polígonos ubicados cerca de estas ciudades y entre
Laviana y ellas podemos encontrar proveedores para nuestra empresa.

Hemos escogido una nave industrial de 250x250m2. La nave dispone de una


altura de 8 metros en su interior, techos traslúcidos y suelo de hormigón. Cuenta

5
con dos portones de acceso, uno grande para camiones y demás vehículos y
otro más pequeño para personal, oficinas, alarma de incendios. Incluso incluye
dos baños con sus correspondientes duchas

6
4.6. MISIÓN, VISIÓN Y VALORES
Nuestra empresa busca aportar una solución ecológica y cercana mientras que
ayuda a reactivar la economía local.

Esperamos que sea reconocida en el sector por cumplir las promesas, ser
transparente y ofrecer un producto de calidad.

Esta empresa se sustenta en el compañerismo, la confianza, el valor de la


Asturias rural y su gente y del compromiso para con el planeta.

Intentaremos transmitir nuestra imagen corporativa de forma intencionada


mediante redes sociales, y espontanea a través de la actuación cotidiana de la
empresa

7
4.7. REPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA
Esta empresa se compromete a la no discriminación y a la igualdad de
oportunidades entre hombres y mujeres y a no contratar empresas que
vulneren los derechos humanos o sean injustas con sus trabajadores.

Promete un entorno seguro y saludable para el trabajador, formación para este,


conciliación familiar y laboral y salarios justos.

Nuestra empresa luchará contra la corrupción y apoyará a organizaciones


benéficas locales.

Participará en el desarrollo económico de la localidad contratando empresas


locales

El medio ambiente es uno de los pilares de nuestra empresa por lo que hará
todo lo que sea posible para preservarlo:

1. Uso de energía adecuado, sin despilfarro. Realizar auditorías


energéticas de procesos e instalaciones. Revisar los consumos
2. Gestionar el uso de agua correcto sin mal gastar. Es importante realizar
un control periódico de los consumos.
3. Buscar segundas oportunidades para los residuos. Reutilizándolos o
reciclándolos
4. Optimizar los envases de los productos. Realizar un plan de prevención
de envases específico. Utilizar nuevos materiales biodegradables.
5. Mejorar la gestión de los materiales y residuos peligrosos.
6. Ofrecer formación ambiental a los trabajadores.
7. Mejorar los procesos de diseño de nuevos productos. Mejorar la
competitividad considerando el factor ambiental uno de los factores más
importantes.

5. ESTRATEGIAS DE MARKETING
5.1. ESTRATEGIA DE POSICIONAMIENTO
Pretendemos ofrecer un producto de calidad media a un precio medio.
Buscaremos que los clientes perciban el producto como alta calidad con la
ayuda del marketing.

8
Mapa de posicionamiento:

5.2. ESTRATEGIA DE PRODUCTO


Recientemente ha surgido un boom inmobiliario en la Asturias rural. Estas
nuevas viviendas necesitan cerramientos, vallas y portillas y los nuevos
compradores no están dispuestos a colocarlos ellos mismos. Es en este ámbito
donde se mueve nuestra empresa.

Vendemos un producto específico y personalizado por lo que no lo haremos en


grandes cantidades. Las características del producto dependerán de las
exigencias del cliente y de las condiciones del terreno.

Puede adquirirse solo el producto, que tiene opción de recogida o envío a


domicilio, o también la instalación de este, en lo cual destacamos. Ofrecemos
una garantía de sustitución o reparación salvo negligencia del usuario.

El producto en sí se encuentra en la fase de Madurez sin embargo el hecho de


ser ecológico lo movería a la fase de crecimiento. Buscaremos diferenciarnos,
aunque si este plan no funciona podríamos reestructurar fácilmente la empresa
para ofrecer un producto más clásico y con menos riesgos.

Nuestra empresa trabajará bajo la marca “eco-cierre” con el siguiente logotipo:

9
Y el eslogan, “Protegemos tu casa y lo que ves desde ella”

5.3. ESTRATEGIA DE PRECIO


Fijaremos los precios según los costes ya que nos parece la forma más justa
de hacerlo.

Utilizaremos principalmente 3 estrategias:

o la de discriminación de precios en función de si se trata un particular o


una empresa,
o de precio prestigio ofreciendo varias gamas a distintos precios en
función de la calidad
o descuentos por volumen de compra o si además del producto se
requiere la instalación.

5.4. LA PROMOCIÓN
En nuestra campaña de publicidad utilizaremos las cuñas de radio. Lo haremos
en la Cadena Ser por ser la de mayor audiencia en nuestra zona y ser un
medio que suelen seguir nuestros potenciales clientes.

También realizaremos antes del comienzo de la actividad buzoneo con nuestro


panfleto para darnos a conocer.

Así mismo seremos activos en redes sociales y promocionaremos nuestras


ventas con sorteos.

En el ANEXO 1 se incluye un ejemplo del folleto y de la tarjeta de presentación.

10
5.5. ESTRATEGIA DE DISTRIBUCIÓN
Contaremos con una tienda física en el taller, aunque también recibiremos
encargos mediante página web, teléfono y redes sociales.

Aunque nuestra intención inicial es vender a particulares también podríamos


trabajar como mayoristas para otras empresas.

5.6. ATENCIÓN AL CLIENTE


La atención al cliente será responsabilidad de Samuel. Habrá disponible un
teléfono de lunes a viernes de 8h a 20h y un apartado en la página web para
reclamaciones y sugerencias. La información obtenida mediante estos medios
será almacenada y tenida en cuenta para próximas obras.

Las quejas serán puestas en común ante todos los socios que decidirán una
solución en conjunto.

Al cliente se le responderá en un plazo máximo de 15 días mediante llamada


telefónica.

Bryan se encargará de evaluar la garantía y de determinar si se trata de un


producto defectuoso o por el contrario se trata de una negligencia por parte del
usuario.

La página web incluirá una encuesta de satisfacción voluntaria, que incluirá


percepción de la calidad, rapidez, trato y post-venta.

6. RECURSOS HUMANOS

6.1. ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA

11
Producción Samuel P

Bryan S Teresa P

Compras

Cloe C

Administrador
Calidad
Cloe C Teresa P

Administración

Cloe C

Marketing

Samuel P

6.2. DISEÑO DE PUESTOS Y SELECCIÓN DE


PERSONAL
Cloe
C
Descripción del puesto Condiciones laborales Perfil profesional
Denominación: Salario: Formación y titulación:
Director Administrativo 1500€ 12 pagas Técnico Superior
Construcciones
metálicas
Departamento: Horario y jornada: Conocimientos
Dirección De 8 a 16h específicos:
Administración de
empresas
Nivel responsabilidad: Lugar de trabajo: Experiencia profesional:
Responsable de oficina no
Compras y
Administración

12
Tareas a realizar: Tipo de contrato: Habilidades
Negociación con Autónomo profesionales:
proveedores
Análisis de precios
Gestión documental
Control de stock
Auditorías internas
Auditorías financieras
Evaluación desempeño
de tareas
Elaboración de
presupuestos
Gestión de cuentas

Teresa

Descripción del puesto Condiciones laborales Perfil profesional


Denominación: Salario: Formación y titulación:
Responsable 1500€ 12 pagas Técnico Superior
Departamento de Construcciones
calidad metálicas
Departamento: Horario y jornada: Conocimientos
Calidad y producción De 8 a 16h específicos:
Nivel responsabilidad: Lugar de trabajo: Experiencia profesional:
Depende de dirección y Oficina taller no
responsable de
producción
Tareas a realizar: Tipo de contrato: Habilidades
Producción de Indefinido profesionales:
cerramientos

Planificar y
establecer los
procedimientos,
estándares y
especificaciones de
calidad de la
empresa.

Revisar los
requisitos del cliente
y asegurarse de que
se cumplan.

Trabajar con el
departamento de
compras para
establecer los

13
requisitos de calidad
de los proveedores
externos.

Establecer
estándares de
calidad, así como de
salud y seguridad.

Asegurarse de que
los procesos de
fabricación o
producción cumplan
con las normas
internacionales y
nacionales.

Buscar formas de
reducir el
desperdicio y
aumentar la
eficiencia.

Definir
procedimientos de
calidad en conjunto
con el personal
operativo.

Establecer y
mantener controles y
procedimientos de
documentación.

Monitorear el
desempeño
mediante la
recopilación de
datos relevantes y la
producción de
informes
estadísticos.

Hacer sugerencias
para cambios y
mejoras y cómo
implementarlas.

Utilizar herramientas
de calidad

14
relevantes y
asegurarse de que
los gerentes y
demás personal
entiendan cómo
mejorar el negocio.

Asegurarse de que
la empresa está
trabajando lo más
eficazmente posible
para mantenerse al
día con sus
competidores.

Samuel

Descripción del puesto Condiciones laborales Perfil profesional


Denominación: Salario: Formación y titulación:
Responsable de 1500€ 12 pagas Técnico Superior
marketing y operario de Construcciones
producción e instalación metálicas

Departamento: Horario y jornada: Conocimientos


Marketing De 8 a 16h específicos:
Aquellos adquiridos en
el ciclo formativo de
construcciones
metálicas
Nivel responsabilidad: Lugar de trabajo: Experiencia profesional:
Depende de Oficina, taller y obra no
responsable de
departamento de
producción
Responsable
departamento de
marketing

Tareas a realizar: Tipo de contrato: Habilidades


Atención al cliente Indefinido profesionales:
Promoción y gestión Don de gentes.
redes sociales y página
web

15
Producción de vallas y
cerramientos, así como
su instalación

Bryan

Descripción del puesto Condiciones laborales Perfil profesional


Denominación: Salario: Formación y titulación:
Responsable de 1500€ 12 pagas Técnico Superior
producción Construcciones
metálicas
Departamento: Horario y jornada: Conocimientos
Producción De 8 a 16h específicos:
Aquellos adquiridos en
el ciclo formativo de
construcciones
metálicas
Nivel responsabilidad: Lugar de trabajo: Experiencia profesional:
Dependencia de Oficina técnica, taller, y no
dirección. Responsable obra
de taller

Tareas a realizar: Tipo de contrato: Habilidades


Encargado de la Indefinido profesionales:
organización y Dominio de
planificación de las herramientas de diseño
órdenes de Producción, Dominio de procesos de
la mejora de los mecanizado, corte y
procesos productivos, la conformado
organización del Y procesos de unión y
personal y el montaje
cumplimiento de los
plazos de entrega
manteniendo la calidad
estipulada.
Diseño y gestión de los
proyectos técnicos
Gestionar el
aprovisionamiento de
materias
Garantizar el
cumplimiento de las
normas de higiene y
seguridad en el trabajo.

16
Elaborar las estrategias
de la planificación de la
Producción

6.3. CONTRATACIÓN Y COSTE DE LOS


TRABAJADORES
Al principio no planeamos contratar a ningún trabajador fuera de los 4
emprendedores, por lo que solo habría que pagar nuestros sueldos y los
impuestos correspondientes a Samuel, Teresa y Bryan.

6.4. ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN


La prevención será llevada por Cloe pero se contratarán auditorias anuales.

7. FORMA JURÍDICA

En nuestra empresa vamos a ser 4 socios. Disponemos de un capital inicial de


109000€. Pretendemos registrarnos como Sociedad Limitada Nueva Empresa,
para poder aplazar el pago de impuestos los dos primeros años, en previsión
de que los beneficios no serán abundantes. También pretendemos evitar
trámites registrándonos telemáticamente.

El socio mayoritario será Samuel que aportará 100000€. Bryan, Cloe y Teresa
aportarán respectivamente 3000€. Pertenecerán a Samuel el 91% de las
participaciones y al resto de socios les corresponderá el 3% respectivamente.

Solicitaremos subvenciones al Ministerio de trabajo y Economía Social por


Incorporación de socios trabajadores o socios de trabajo a cooperativas y
sociedades laborales y realización de inversiones que contribuyan a la
creación, consolidación o mejora de la competitividad de cooperativas y
sociedades laborales.

Cloe Cabo Pérez será administradora dándose de alta en el régimen de


autónomos y el resto de socios serán trabajadores dados de alta en el Régimen
General de la Seguridad Social

17
Acudiremos en busca de asesoramiento a la delegación de Servicio de
Ventanilla Única que la Cámara de Comercio tiene en el Edificio de Servicios
Municipales de San Martín del Rey Aurelio

Estos trámites llevarán unas 48h

8. PLAN DE PRODUCCIÓN

Nuestra empresa ofrece portillas, vallas y cerramientos metálicos, así como su


instalación. El principal material que utilizaremos será el acero. Para la
construcción necesitaremos maquinaria de corte, conformado y equipos de
soldadura.

Para la adquisición del acero y demás consumibles buscaremos proveedores


que nos ofrezcan la mejor calidad al mejor precio, manteniendo con ellos
relaciones tradicionales.

En nuestro almacén prestaremos especial atención al acero, que es nuestro


producto ´´A¨.

Nuestro modelo de gestión de inventario será mixto. Nuestro producto se


fabrica a medida y en exclusiva, por lo tanto, a priori no conocemos la cantidad
ni el tipo de acero que utilizaremos en cada proyecto. Este material es costoso,
por lo que mantener un stock mínimo no nos resulta rentable. Sin embargo, con
materiales consumibles, como electrodos, pinturas de revestimiento, etc., sí
trabajaremos con stock de seguridad.

8.1 Análisis de costes


8.1.1 Gastos

FIJOS VARIABLES1
Alquiler local 800 Mercaderías y 300
materias primas

Nóminas y SS2 7755,33 Reparaciones y 50


mantenimiento de
maquinaria y
herramientas

1
Los gastos variables los calculamos previendo la venta de dos instalaciones semanales.
2
Seremos cuatro trabajadores. Tres en el régimen general de la Seguridad Social y uno en
régimen de autónomos. Los cálculos de nóminas y cotizaciones figuran en el anexo 2.

18
Luz 50 Transporte 100

Internet 60 Luz 300

Teléfono 60 Imprevistos 75
(10%)

Gestoría 100

Seguros 100

Limpieza 50

Material de 20
oficina

total 8995,33 total 825

8.1.2 Precio técnico y precio de venta


𝐶𝑡
𝑃𝑡 = , siendo Q nuestra estimación de 2 instalaciones semanales, lo que
𝑄
equivale a 8 mensuales, y Ct los costes totales.

8995,33
𝑃𝑡 = = 1124,41.
8

Para cubrir costes tendríamos que cobrar 1124,41 € por cada instalación.

Debido a que estamos comenzando y no tenemos un reconocimiento o una


clientela fija debemos rivalizar con la competencia con precios más ajustados
dando una gran calidad de producto y un buen servicio. De esta manera hemos
optado por tener un margen de beneficio del 20%. Deberíamos cobrar 1349,29€
por cada instalación

𝑃𝑣 = 𝑃𝑡 (1 + 𝑚𝑎𝑟𝑔𝑒𝑛 ) = 1124,41 (1 + 0,20) = 1349,29€

8.1.3 Estimación de beneficios

Siguiendo con nuestra previsión de ventas, conseguiríamos unos beneficios


mensuales de 1799,066€

19
9 PLAN ECONÓMICO FINANCIERO
Haremos un cálculo de las inversiones y gastos iniciales que tendremos
durante los tres primeros meses de funcionamiento de la empresa

9.1 INVERSIONES

Mobiliario de oficina 500

Maquinaria 6000

Herramientas 300

Equipos informáticos 700

Instalaciones 600

Total 8100

9.2 GASTOS INICIALES

Gastos de constitución 2000

Publicidad y 900
promoción3

Alquiler local 800 x 3 2400

Sueldos y SS4 7755,33 x3 23265,99

Suministros

luz 350x3 1050

3
Anexo 3
4
Anexo 2

20
teléfono 60 x 3 180

internet 60 x 3 180

Servicios profesionales

gestoría 100 x 3 300

transporte 100x3 300

limpieza 50x3 150

Material de oficina 20x3 60

Mercaderías y materias 300 x 3 900


primas

Reparaciones y 50 x 3 150
mantenimiento de
maquinaria y
herramientas

Imprevistos 75 x 3 225

total 32060€

9.3 FINANCIACIÓN DE LA EMPRESA


Nuestra principal (y en principio única) fuente de financiación será la aportación
de capital por parte de los socios que será de 109000€.

21
9.4 BALANCE DE SITUACIÓN PREVISIONAL
Patrimonio Capital 109000
mobiliario 500 125839
neto Beneficios 16839,75

Activo Pasivo no
Herramientas 300 0
no 8100 corriente
corriente Ordenadores 700

maquinaria 6000

instalaciones 600 Pasivo


0
Existencias corriente
Activo
Realizable 117739
corriente
Disponible 117739

Total
Total pasivo +
125839 125839
activo patrimonio
neto

Al pagar al contado a nuestros proveedores y cobrar al contado, no tenemos


deudas con proveedores y nuestro IVA está compensado. Y al no tener fuentes
de financiación ajenas no tenemos pasivo. Nuestra única deuda sería con los
socios por el aporte de capital y los beneficios

9.5 CUENTA DE RESULTADOS PREVISIONAL


Hemos de tener en cuenta que la empresa iniciaría su actividad en el mes de
julio, por lo que en este ejercicio tendría 6 meses de actividad.

Las amortizaciones del inmovilizado serán del máximo anual permitido:

Ordenadores: 26% anual = 26% de 700 x 6/12 = 91€

Mobiliario: 10% anual= 10% de 500 x 6/12 = 25€

Maquinaria: 12% anual= 12% de 6000 x 6/12 = 360€

Herramientas: 30% anual= 30% de 300 x 6/12= 45€

Instalaciones: 10% anual = 10 % de 600 x 6/12= 30€

Total gasto amortizaciones = 551€

Los gastos de constitución se dividen en:

22
Certificación 16,36
negativa del
nombre

Gestoría 180

Notario 320

Impuestos 1308

Registro 175
mercantil

INGRESOS DE Ventas e instalaciones 83655.98


EXPLOTACIÓN

Compras 2325

Alquiler local 800x6 4800

Nóminas,SS y Autónomos 7755,33x6 46531,98

Servicios profesionales:

GASTOS DE Transporte 775


EXPLOTACIÓN
Notario 320

Gestoría 180+100x6 780

limpieza 50x6 300

Publicidad 900

Luz 2625

23
Tfno. 60x6 360

Internet 60x6 360

Registro mercantil 175

Material de oficina 20x6 120

Amortizaciones 551

Seguros 100x6 600

total 61522,98

Resultado de 83655,98- 61522,98= 22133


explotación

Gastos financieros 0

Resultado financiero 0

Resultado antes de 22453


impuestos

Resultado del ejercicio 22133-25%=16839,75

9.6 PLAN DE TESORERÍA


Nuestras previsiones son comenzar produciendo e instalando 2 portillas
semanales e ir aumentando la producción poco a poco al ir dándonos a
conocer.

Nuestro saldo inicial será el aporte de los socios menos los gastos iniciales:

109000- 11000= 98000€

24
julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Saldo inicial 98000 98968,99 99937,98 100906,97 106868,58 112814,23


mes

Cobros 10794,32 10794,32 10794,32 16191,48 16191,48 18890,06

Ventas 10794,32 10794,32 10794,32 16191,48 16191,48 18890,06

Pagos 9825,33 9825,33 9825,33 10237,83 10237,83 10444,08

Compras 300 300 300 450 450 525

Alquiler 800 800 800 800 800 800

Nóminas y SS 7755,33 7755,33 7755,33 7755,33 7755,33 7755,33

luz 350 350 350 500 500 575

Reparaciones 50 50 50 75 75 87,5

imprevistos 80 80 80 117,5 117,5 136,25

teléfono 60 60 60 60 60 60

Internet 60 60 60 60 60 60

Gestoría 100 100 100 100 100 100

Material de 20 20 20 20 20 20
oficina

Seguros 100 100 100 100 100 100

Limpieza 50 50 50 50 50 50

transporte 100 100 100 150 150 175

25
Saldo final mes 98968,99 99937,98 100906,97 106868,58 112814,23 121260,21

Nuestro beneficio en este ejercicio sería de 16839,75€

A tenor de los resultados obtenidos en los cálculos previsionales y en función


de lo acertado o no de dichas previsiones, consideramos nuestro proyecto
altamente viable.

ANEXO 1

26
ANEXO 2
NÓMINAS Y SS

Retribuciones brutas 6000

Aportaciones SS 1398

Autónomos 357,33

TOTAL 7755,33

• Retribuciones brutas:

4 trabajadores x 1500 €/mes = 6000€

• Aportación de la empresa a la SS:

27
3 trabajadores x 466€/mes = 1398€

• Cuota de autónomos:

Base mínima de cotización 1199,10€ x 29,80% = 357,33€/mes

ANEXO 3
Publicidad en radio
Medio Descripción Precio sin IVA IVA Precio + IVA

Cadena SER 16 ANUNCIOS


POR SEMANA
DURANTE 14 664 176 840
DIAS

Buzoneo 60€

28

También podría gustarte