Está en la página 1de 8

PERÍODO DE ENTREGUERRAS: URSS 1917-1939

CONTEXTUALIZACIÓN
Rusia era un país en crisis y agitación política. El régimen zarista había gobernado el país con mano
dura durante siglos, manteniendo un sistema político y social altamente represivo. La economía del
país también estaba en crisis, con altos niveles de pobreza y desigualdad.

En febrero de 1917, una serie de protestas y huelgas en Petrogrado (ahora San Petersburgo) llevaron
al colapso del gobierno zarista. El zar Nicolás II abdicó y se estableció un gobierno provisional
liderado por el príncipe Lvov y el líder socialista moderado Aleksandr Kérenski.

Sin embargo, el gobierno provisional no logró resolver los problemas del país y la situación
empeoró. La Primera Guerra Mundial continuaba, la economía estaba en ruinas y la gente seguía
exigiendo cambios radicales. En octubre de 1917, los bolcheviques, liderados por Vladimir Lenin,
tomaron el poder en un golpe de estado. Lenin estableció el primer estado socialista del mundo y
creó el Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS).

La Revolución de Octubre llevó a la Guerra Civil Rusa, que duró hasta 1922 y enfrentó a los
bolcheviques con una serie de grupos opuestos, incluidos los monárquicos, los socialistas
revolucionarios y los nacionalistas. La Guerra Civil dejó a Rusia devastada y desgarrada, pero
también allanó el camino para el establecimiento de la Unión Soviética en 1922.

CAUSAS
• Descontentos hacia su gobernante, no estaban de acuerdo con el, debido a que el pueblo tenia
hambruna
• Aparecen los primeros partidos políticos, repartían folletos con ideas revolucionarias
• Surge la huelga, paralizaron las fabricas para afectar de manera negativa y directa a los mas
ricos. Las huelgas solo tuvo efectos negativos, ya que encarcelaban a los protestantes.
• Se crea el congreso del partido socialdemócrata ruso, tenia como objetivo terminar con el
régimen del zar
• Estalló la guerra Ruso-Japonesa, Japón obtiene la victoria y Rusia acaba con un ejercito militar
bastante desgastado, ademas de dañar la imagen del zar
• También surgieron manifestaciones, que a partir de estas surge el proceso revolucionario de 1905
donde se realizaban de forma pacífica para pedirle al zar mejor calidad de vida, pero por parte de
la guardia usaron armas para sofocar a las masas, muriendo miles d personas. Esto se conoce
como domingo sangriento
• Primera guerra mundial, tras Rusia acabar en esta termino con resultados desastrosos
• Rasputin fue asesinado debido a la gran influencia que tenia en la familia del zar.

FEBRERO 1917-REVOLUCIÓN ESPONTÁNEA EN PETROGRADO


El primer golpe revolucionario se produjo en la capital imperial de Petrogrado.
Esta revolución fue el estallido de una masa que se manifestaba por la hambruna, la pobreza y el
envío de jóvenes al frente militar.
Se unieron muchas más tropas de la ciudad a las protestas y forzaron la dimisión del gobierno y de
los mandos militares del zar.
Para que no hubiera un vacío en el poder establecieron un gobierno provisional, presidido por Lvov.
El colapso del estado había forzado la caída del zar y su reemplazo por una república liberal
democrática.
Este cambio no fue suficiente para estabilizar la situación, porque la marcha de la guerra y las
fuertes tensiones internas crearon en Rusia una dualidad de poderes:
* gobierno constitucional, que paso a estar dirigido por el partido social revolucionario. Estos
partidos representaban a los sectores burgueses e intelectuales urbanos, que pretendían un nuevo
estado liberal-democrático.
*organismos administrativos municipales, los soviets, constituido por las masas obreras, los
campesinos en las comarcas y los soldados refugiados.
Tenían especial fuerza en Moscú, pero sobre todo en Petrogrado donde Trotski presidía el soviet de
la ciudad.
Lenin tras su exilio regresa a Rusia en 1917. En su primera intervención quiso restaurar la
“dictadura del proletariado”
Aunque los bolcheviques eran pocos en Petrogrado, Lenin consiguió articular un programa de tres
exigencias, donde unía deseos de la población: paz, pan y tierra.
Paz, para poner fin a la guerra, firmando un tratado con Alemania , rompiendo los acuerdos con los
aliados.
Pan, para regular la hambruna y los mercados y estabilizar las fabricas y la distribución.
Y tierra, para dar una propiedad plena a los campesinos y arrebatarles dicha propiedad a los
nobles ,la corona y la iglesia ortodoxa.
Lenin quiso acabar con la burocracia imperial y el gobierno de Kerensky, donde los soviets
formaran el congreso general de toda Rusia.

MARZO DE 1917-ABDICACIÓN DEL ZAR


Nicolás II segundo de Rusia, hijo de Alejandro III fue el último emperador que tuvo Rusia, fue
obligado a abdicar ya que durante su mandato el imperio sufrió grandes declives políticos, sociales
y militares. La gota que colmo el vaso fue la revolución de febrero ya que la presión que se ejerció
sobre el reino creo aun más rechazo hacia el régimen imperial.

MARZO/OCTUBRE DE 1917-GOBIERNO PROVISIONAL


Tras la abdicación del zar Nicolas el 15 de marzo de 1917, Rusia se convirtió en una república
parlamentaria bajo la presidencia de Giorgi Lvov y unos meses más tarde, en julio del mismo año,
de Alexander Kerensky.
Rápidamente se produjo una oposición entre el gobierno provisional de Lvov y los soviets, que
defendían más reformas sociales y la salida de Rusia de la Primera Guerra Mundial.
Lenin había llegado a la capital en 1917, donde publicó sus famosas Tesis de abril, en las que
postulaba el paso a la segunda fase de la revolución: la conquista del poder por parte del
proletariado y el campesinado de los soviets.
Así, Lvov, de carácter liberal, y ante la presión desencadenada, cedió la presidencia a Kerensky,
socialista moderado partidario de hacer concesiones a los soviets. El nuevo gobierno prometió
convocar elecciones para elegir una asamblea constituyente, pero su falta de entendimiento con el
soviet de Petrogrado, que exigía la retirada del conflicto bélico, condujo al gobierno de Kerensky a
una dura represión de los bolcheviques.
En un unté todo de recuperar el poder perdido, los militares zaristas llevaron a cabo un golpe de
estado en agosto. En este ambiente de revuelta y malestar, el gobierno de Kerensky consiguió salvar
la situación con la ayuda de los bolcheviques y de los soviets, que se habían apoderado de los
barrios obreros. Este hecho se convirtió en una gran victoria para los soviets y extendió la
popularidad de los bolcheviques entre la población.

OCTUBRE DE 1917-REVOLUCIÓN BOLCHEVIQUE JUNTO A LA


DISOLUCIÓN DE LA ASAMBLE CONSTITUYENTE EN JUNIO DE 1918
Fue la segunda fase de la Revolución Rusa de 1917, fueron revueltas que se dieron en todo el país
aunque en algunos lugares tuviera mas éxito que en otros. Esto creó un clima de inestabilidad en
Rusia, hubo muchas consecuencias pero entre ellas esta la disolución de la Asamblea Constituyente.
Tras meses luchando de forma clandestina el komuch (asamblea constituyente) fue disuelto.

DICIEMBRE DE 1917-CREACIÓN DE LA CHECA QUE EN 1923 PASA A


LLAMARSE OGPU
La Checa fue una policía creada con el fin de controlar a los contrarrevolucionarios pero se les
acabo yendo de las manos, paso a ser una policía que infundaba terror en el pueblo. Esta política
bolchevique se instauró tras el paso al poder de los mismos. Fue el propio Lenin quien declaró que
la violencia y la falta de conciencia era la única solución a los enemigos. La Checa paso a llamarse
la OGPU (acrónimo en ruso de Dirección General de Seguridad del Estado).

MARZO DE 1918-TRATADO DE PAZ DE BREST-LITOVSK


El Tratado de Brest-Litovsk, firmado en 1918 entre Rusia y la Triple Entente, fue visto
negativamente desde el punto de vista ruso debido a la pérdida de territorios y recursos naturales
que implicó. A pesar de ello, el gobierno soviético lo consideró necesario para asegurar su
supervivencia y retirarse de la Primera Guerra Mundial.

JULIO DE 1918-EJECUCIÓN DEL ZAR NICOLÁS II


Tuvo lugar en Ekaterimburgo la noche del 16 al 17 de julio de 1918. Las tropas bolcheviques
asesinaron a tiros y bayonetazos e incluso apalearon al zar y a su familia. Tras investigaciones se ha
llegado a la conclusión de que pudo ser Vladímir Lenin quien ordeno el exterminio de esta familia.
Sus cuerpos fueron mutilados y nunca se llegaron a encontrar se cree que fueron incinerados.

1918-1921 GUERRA CIVIL


El gobierno bolchevique había firmado el armisticio con los Imperios Centrales el 15 de diciembre
de 1917. Siete días más tarde se iniciaron las negociaciones en las que Trotski y la delegación
soviética trataron de maniobrar contra las duras exigencias territoriales alemanas.
A la vez había surgido por las zonas periféricas del Imperio ruso una amplia y heterogénea
oposición que, apoyada por las potencias de la Entente, trataba de derrumbar al gobierno
bolchevique. Pronto formaría el Ejército Blanco que se iba a enfrentar al Ejército Rojo creado en
enero de 1918.
La necesidad de hacer frente a la guerra civil llevó a Lenin a decidirse a firmar las duras
condiciones exigidas por las Potencias Centrales. Cuando los austro-alemanes lanzaron una
ofensiva general en febrero y el frente ruso se colapsó, la delegación soviética se apresuró a firmar
el durísimo Tratado de Brest-Litovsk en marzo de 1918. Lenin optaba por centrar todas sus fuerzas
en el conflicto interno, lo que permitió a Alemania y a Austria-Hungría obtener grandes ganancias
territoriales.
Posteriormente, la guerra civil se confundirá con la intervención de las potencias aliadas en favor
del Ejército Blanco y la guerra ruso-polaca (19120-1921). Para 1921, el gobierno bolchevique
controlaba prácticamente el territorio del nuevo país que en 1922 recibirá el nombre de Unión de
Repúblicas Socialistas Soviéticas.

MARZO DE 1919-FUNDACIÓN DE LA III INTERNACIONAL


La instalación de un Estado obrero socialista en Rusia dio confianza y vitalidad al movimiento
obrero de todo el mundo. Por ello, se inició un periodo de reivindicaciones y agitación social. Así,
en Suecia pronto estallaron huelgas y motines y en España, la crisis de 1917 abrió una profunda
crisis política que marcó el final del sistema político, la Restauración canovista, debido al creciente
empuje del movimiento obrero.
En 1918, a la derrota alemana en la «Gran Guerra» le siguió una revolución socialista que acabó
con el Imperio alemán y proclamó la República.
También estallaron revueltas comunistas en el Imperio austrohúngaro, que, ese mismo año, se
dividió en dos estados distintos.
Ya en 1919, el régimen bolchevique convocó en Moscú una conferencia que tuvo como resultado la
fundación de la III Internacional o Komintern, por su abreviatura rusa. Esta organización quería ser
la dirección del movimiento comunista internacional promovido por los bolcheviques con el
objetivo de obtener apoyos en la izquierda mundial y exportar la revolución por todo el mundo
capitalista y colonial. Agrupaba a los partidos comunistas que estaban surgiendo en muchos países
como roturas de partidos socialistas.

1921-1928 NUEVA POLÍTICA ECONÓMICA (la NEP)


Lenin puso fin al comunismo de guerra en 1921, y pone en practica la nueva economía política.
Esta permitía a los campesino a retomar el control de sus granjas y comercializar su cosecha.
entre 1921 y 1928 este nuevo retorno consiguió recuperar los niveles de producción agraria e
industrial anteriores a la guerra.
La revitalización de la economía fue inmediata, en 1923 la producción agraria alcanzó el nivel de
1913 y la industrial en 1927. Esto dio lugar a un campesinado próspero y una burguesía comercial
pujante, como resultado provocó mucho recelo en la guardia del partido comunista.
En el ámbito político, el régimen soviético, construyó una sociedad gobernada por los obreros y los
campesinos, supuestamente.
Había represión ante cualquier oposición política o ideológica, y Lenin captó las crecientes
tendencias burocráticas provocadas por la confusión entre partido único jerarquizado, instituciones
del estado y organizaciones sociales instrumentalizadas. Estas tendían a una dictadura personal, que
finalmente acabó ocurriendo con su sucesor, Stalin.
En abril de 1922 se nombra a Stalin como secretario general del partido.
Por otro lado Trotski, defendía la internacionalización de la revolución para la supervivencia del
régimen soviético, que no podría seguir sobreviviendo en un entorno capitalista.
Era necesario la continuidad de la NEP debido a razones prácticas, para aumentar la producción
agrícola y superar la hambruna, aunque sometida al control vigilante de la burocracia soviética.

DICIEMBRE 1922-EL NACIMIENTO DE LA URSS


En 1922, nace la Unión de República Socialista Soviética. Tenia una estructura de gobierno federal,
y en 1924 se aprobó una nueva constitución, en la cual, se declaraba que la URSS era un paso
necesario para convertirse en una única república socialista soviética mundial.
Había 3 órganos importantes que controlaban el estado.
⁃ CONGRESO DE LOS SOVIETS: era el órgano supremo legislativo , estaba formado
por los representantes de los soviets de todas las repúblicas.
⁃ SOVIET SUPREMO: era un cuerpo ejecutivo formado por El Soviet de la Union y el
Soviet de las Nacionalidades.
⁃ PRESIDIUM: Era el gobierno elegido por el soviet supremo.
También tenia una gran influencia junto al estado el Partido Comunista de la Unión Soviética
(PCUS)
En materia económica, el comunismo de guerra fue abandonado debido a su ineficacia. Por otro
lado la producción agrícola seguía siendo insuficiente y el hambre había aumentado y siguió
extendiéndose, por esta razón Lenin recurrió a la NEP, para estabilizar estos efectos negativos.
Los más beneficiados por esta nueva política fueron los campesinos ricos, los intermediarios y los
empresarios industriales. El resto de la población también se vio favorecida por el aumento de
bienes producidos, las subidas salariales y la creación de nuevos puestos de trabajo.
La NEP introdujo métodos propios de una economía de mercado, el propio Lenin reconoció como
necesaria la incorporación del capitalismo para salir de la economía negativa en la que se
encontraba. Perduro hasta 1928, momento en que Stalin implanto los planes quinquenales.

ENERO DE 1924-MUERTE DE LENIN


Vladimir Lenin nació en Rusia en 1870 y se convirtió en un líder comunista y revolucionario.
Después de estudiar en universidades rusas, se enfocó en la política revolucionaria y fue arrestado
varias veces. Mientras estaba exiliado en Siberia, estudió las obras de Marx y Engels y escribió
sobre la aplicación del marxismo en Rusia. En 1900, fundó el periódico Iskra en Ginebra y publicó
"Qué hacer", en donde defendió la posibilidad de una revolución socialista en Rusia dirigida por
una vanguardia de revolucionarios profesionales. En 1917, lideró la Revolución Bolchevique y
estableció el primer estado comunista de la historia en Rusia. La muerte de Lenin en enero de 1924
fue un evento significativo en la historia de la Unión Soviética y del movimiento comunista
mundial. Lenin había estado sufriendo de enfermedades graves falleciendo a los 53 años de edad
debido a una serie de complicaciones derivadas de un derrame cerebral que había sufrido en 1922.
A raíz de este derrame cerebral, Lenin quedó parcialmente paralizado y experimentó varios
episodios de debilidad y pérdida de conciencia. Finalmente, su salud empeoró y murió el 21 de
enero de 1924 en Moscú, Rusia. Este había sido retirado de la vida política poco antes de su muerte.
Después de su muerte, comenzó una lucha por el poder dentro del Partido Comunista, que
finalmente resultó en el ascenso al poder de Joseph Stalin. El legado de Lenin y su papel en la
formación del estado soviético y el movimiento comunista mundial siguen siendo temas de debate e
investigación.

ENERO 1924-PRIMERA CONSTITUCIÓN DE LA URSS


La Primera Constitución de la URSS fue adoptada en 1924 y estableció un sistema político y
económico socialista basado en la propiedad estatal y la planificación centralizada. Garantizó
derechos civiles y políticos, pero estos eran limitados debido al control y represión del Estado. Fue
la base del sistema socialista centralizado y autoritario de la URSS hasta su disolución en 1991.

1923-1924 LUCHA POR EL PODER Y TRIUNFO FINAL DE STALIN


Después de la muerte de Lenin en enero de 1924, se desencadenó una lucha por el poder en la
Unión Soviética entre varios líderes del Partido Comunista. El principal contendiente fue Iósif
Stalin, quien ocupaba el cargo de Secretario General del Partido y tenía un amplio control sobre los
organismos del partido y el gobierno.
Stalin luchó contra otros líderes prominentes como León Trotsky, Grigory Zinoviev y Lev
Kamenev, quienes formaron una alianza conocida como la Troika. Aunque la Troika inicialmente
tuvo éxito en bloquear algunos de los movimientos de Stalin, finalmente perdieron poder y fueron
expulsados del Partido Comunista.
Stalin consolidó su poder en la Unión Soviética a través de una serie de purgas políticas y
ejecuciones, conocidas como la Gran Purga, que tuvo lugar en la década de 1930. Estas purgas y
ejecuciones eliminaron a muchos de sus oponentes políticos, reforzando aún más su control del
partido y el gobierno.
En resumen, la lucha por el poder después de la muerte de Lenin culminó con la victoria de Stalin y
su ascenso al liderazgo indiscutido de la Unión Soviética.

1929-EXPULSIÓN DE TROTSKI DE LA URSS


Trotski, uno de los líderes de la Revolución de Octubre de 1917 y comandante del Ejército Rojo
durante la Guerra Civil Rusa, había sido un importante rival político de Stalin dentro del Partido
Comunista de la Unión Soviética. A pesar de haber sido un líder destacado durante los primeros
años de la Revolución, Trotski perdió gradualmente el apoyo de Stalin y otros miembros del
partido.
La rivalidad entre Stalin y Trotski se debió a diferencias ideológicas y políticas. Trotski abogaba por
la extensión de la revolución comunista, mientras que Stalin promovía la idea del "socialismo en un
solo país".
En 1927, Stalin inició una campaña de difamación (dañar su reputación con información falsa)
contra Trotski, acusándolo de ser un "enemigo del pueblo" y un agente provocador. Además, Trotski
criticó la NEP y abogaba por la colectivización de la tierra para acelerar la industrialización,
mientras que Stalin defendió la pervivencia de la NEP en el campo. Trotski fue expulsado del
partido y exiliado a Alma Ata, en Kazajistán.
En 1929, Trotski fue deportado de la Unión Soviética y se estableció en Turquía. Desde allí,
continuó criticando al régimen de Stalin y abogando por una revolución mundial contra el
capitalismo y el estalinismo.

1929-1933 PRIMER PLAN QUINQUENAL


Los planes quinquenales de la Unión Soviética fueron una serie de planes económicos a largo plazo
establecidos por el gobierno soviético para el desarrollo de la economía del país.
El primer plan quinquenal de la URSS fue lanzado por el gobierno soviético bajo el liderazgo de
Stalin, y su objetivo era aumentar drásticamente la producción industrial, modernizar la agricultura
y mejorar la infraestructura del país. Esto requería una inversión masiva en la industria pesada,
como la construcción de fábricas y la adquisición de maquinaria, así como la creación de nuevas
industrias para reducir la dependencia del país de las importaciones.
El plan quinquenal se basó en la idea de la "acumulación socialista", que implicaba que los
trabajadores soviéticos debían trabajar duro para construir una economía fuerte y moderna, y que
los beneficios de este trabajo se utilizarían para financiar la construcción de más fábricas y
maquinaria.
Durante el primer plan quinquenal, la URSS experimentó un aumento significativo en la producción
industrial y agrícola, lo que permitió al país alcanzar un nivel de desarrollo económico sin
precedentes en un plazo muy corto de tiempo. Sin embargo, este crecimiento tuvo un alto costo
humano, con miles de trabajadores obligados a trabajar en condiciones peligrosas y con bajos
salarios para cumplir los objetivos del plan.
El primer plan quinquenal sentó las bases para el desarrollo económico de la URSS durante las
décadas siguientes y estableció un modelo para la planificación centralizada de la economía que
sería imitado por otros países socialistas en todo el mundo.
LA GRAN HAMBRUNA, LA COLECTIVIZACIÓN AGRARIA Y LA
ESTABILIZACIÓN ECONÓMICA
Stalin abandonó su apoyó a la NEP y quiso seguir las soluciones de sus antiguos opositores:
reforzar la planificación y controlar la economía por parte del estado. Para financiar el desarrollo
industrial el estado contaba con excedentes del sector agrario, se apropió a la fuerza.
Por otro lado la colectivización tuvo lugar entre 1929 y 1933. El gobierno mando a acabar con la
propiedad privada en el campo y obligar a los campesinos a integrarse en granjas colectivas o del
estado.
La mala organización provocó que muchas granjas resultaran ineficaces. Mas tarde en 1932 se
produce una gran hambruna, donde hubo millones de víctimas, culparon a los campesinos de
sabotear la colectivización y desató una gran represión contra ellos. 5/10 millones de campesinos
fueron deportados o asesinados.
El balance de dicha colectivización fue negativo y a partir de 1934 la agricultura comenzó a
recuperarse, pero al estar la industria por encima de ella fue uno de sus constantes puntos débiles.

1934-1938 SEGUNDO PLAN QUINQUENAL


El segundo plan quinquenal de la URSS se llevó a cabo desde 1933 hasta 1938, bajo el liderazgo de
Stalin y el Partido Comunista de la Unión Soviética.
Este preveía continuar el desarrollo de la industria pesada y proceder a la concentración de grandes
empresas industriales - Kombinats-, siderometalúrgicas, de extracción minera, químicas, etc., en las
que se invirtieron grandes capitales.
Durante el segundo plan quinquenal, la URSS experimentó un aumento significativo en la
producción de bienes de consumo y capital, como vehículos, maquinaria agrícola y equipos de
construcción. También se llevó a cabo una importante expansión de la infraestructura, incluyendo la
construcción de nuevas carreteras, ferrocarriles y puentes. Todo esto posibilitó la mejora de las
condiciones de vida de la población.
A pesar de estos desafíos, el segundo plan quinquenal sentó las bases para la transformación de la
economía soviética y la expansión del poderío militar del país.

1934-CREACIÓN DE LA NKVD (POLICÍA POLÍTICA)


La NKVD fue creada en 1934 en la Unión Soviética como un cuerpo de seguridad y control más
eficiente y cohesionado. Fue encargada de llevar a cabo tareas de seguridad interna y la lucha contra
la subversión y el espionaje. Sin embargo, también fue utilizada para reprimir la oposición política,
lo que resultó en represión, terror y ejecuciones arbitrarias.

1936-1939 PROCESOS DE MOSCÚ


Los Procesos de Moscú de 1936-1939 fueron una serie de juicios políticos llevados a cabo en la
Unión Soviética durante el régimen de Stalin. Los acusados, incluyendo a altos funcionarios y
líderes del Partido Comunista, fueron acusados de traición y espionaje. Los juicios fueron
ampliamente criticados por la falta de evidencia clara y los procedimientos cuestionables. Muchos
de los acusados fueron ejecutados o enviados a campos de trabajo forzado en Siberia. Los procesos
de Moscú se consideran como un ejemplo de la represión política y el terror del régimen de Stalin
en la Unión Soviética.

RELACIONES INTERNACIONALES
Durante el periodo de entreguerras, la URSS adoptó una política exterior anti-capitalista e anti-
imperialista, apoyando movimientos revolucionarios en todo el mundo. Los líderes soviéticos
proporcionaron ayuda económica y política a los movimientos comunistas en Europa y Asia.
A pesar del aislamiento internacional, la URSS intentó establecer relaciones con las potencias
occidentales, incluidos Estados Unidos y Gran Bretaña, y adoptó una política de coexistencia
pacífica para mejorar su economía y reducir la amenaza de una invasión extranjera.
Además, se firmó un acuerdo llamado el Pacto Molotov-Ribbentrop, también conocido como el
Pacto de No Agresión Germano-Soviético, el 23 de agosto de 1939, entre la Alemania nazi y la
Unión Soviética, que incluía un acuerdo de no agresión y un protocolo secreto que dividía Europa
del Este en esferas de influencia alemana y soviética. Este pacto fue sorprendente ya que ambos
países habían sido enemigos ideológicos durante mucho tiempo, pero tenían razones estratégicas
para llegar a un acuerdo. El pacto fue un factor importante que contribuyó al inicio de la Segunda
Guerra Mundial.

CONSECUENCIAS
• La caída del zarismo y con ello, el fin de los casi tres siglos de la dinastía Romanov en
Rusia.
• La instauración del primer país socialista en el mundo.
• Se produjeron cambios sociales y culturales significativos como: el debilitamiento de las
religiones y el fomento del ateísmo, el aborto legal, el divorcio y la despenalización de la
homosexualidad (aunque volvió a prohibirse en 1934), mejoras sociales para las mujeres,
una educación laica, obligatoria y gratuita.
• La Revolución Rusa se constituyó en el primer hecho histórico mundial, donde los ideales
del marxismo buscaron implantarse en la sociedad.
• En la economía, significó poner los medios de producción al servicio de las mayorías.
• En lo político, se planteó la dictadura del proletariado, es decir, el ejercicio del poder del
estado por parte de obreros y campesinos agrupados en los soviets.
• El triunfo de la Revolución Rusa marcó la división del mundo en dos bloques: el socialista y
el capitalista.

CURIOSIDADES
La historia de Anastasia Romanov es muy conocida, durante años se ha especulado con la muerte de
esta chica e incluso se ha usado en el cine. Anastasia era la cuarta hija del Zar Guillermo II, al igual
que su familia ella fue raptada por el ejercito bolchevique, aunque durante mucho tiempo se
rumoreo que ella no había muerto junto a los demás sino que pudo escapar. A esto se le sumo la
aparición se muchas chicas que afirmaban ser Anastasia, con el tiempo en 1989 se realizaron
pruebas genéticas a los restos hallados en una fosa común de Siberia y se confirmo que entre los
restos se encontraban los de Anastasia.

También podría gustarte