Está en la página 1de 21

El Cine

Español

El cine se convierte en el mejor medio de comunicación de pensamiento e ideas y con ello,


un medio de ir conformando la mentalidad de las gentes, puesto que presenta unos modos
de vida y unas actitudes sociales. Con el cine triunfa la era de las imágenes y la animación
computarizada.

Hasta ahora, la cultura había sido eminentemente intelectualista y racional, pues se basaba
principalmente en la palabra (hablada o escrita), que es un signo convencional de
representar las cosas.

1
El Cine
Español

 Conocer el
surgimiento del Cine y la importancia que tiene en nuestro país.

 Conocer el
significado del Cine.
 Identificar las etapas de la Realización Cinematográficas.
 Enumerar el Equipo Técnico Cinematográfico.
 Explicar los diferentes Géneros del Cine.
 Dar a conocer las Cualidades y Valores del Cine.
 Especificar las Ventajas y Desventajas del Cine.
 Exponer cada una de las Características del Cine.
 Explicar la Influencia del Comportamiento de los Espectadores.
 Exponer sobre el Cine en Honduras.
 Dar a conocer lo que paso con el Cine en Choluteca.

2
El Cine
Español

Etimológicamente, la palabra cinematografía fue un neologismo creado a finales del siglo


XIX compuesto a partir de dos palabras griegas. Por un lado κινή (kiné), que significa
"movimiento" (ver, entre otras, "cinético", "cinética", "kinesiología", "cineteca"); y por otro
de γραφóς (grafós). Con ello se intentaba definir el concepto de "imagen en movimiento".

El cine es un medio de comunicación masiva que tiene la peculiaridad de atraer masas por
sus producciones espectaculares. En la actualidad el cine es una de las industrias más
poderosas dentro del medio artístico, político y socio-económico en el mundo puesto que
sus mensajes llegan a todos los niveles sociales desde las clases sociales más altas hasta las
clases sociales más pobres.

La primera película
exhibida en forma comercial fue estrenada el 28 de diciembre de 1895 en París, Francia.
Fue realizada por los hermanos Lumiere, a quienes se considera como los pioneros en este
medio. Desde entonces, Francia detentó la supremacía cinematográfica, hasta que después
de la Primera Guerra Mundial, es desplazada por Estados Unidos, que la retiene hasta ahora
en el sentido comercial, mas no en el artístico, ya que otro países como la propia Francia,
Inglaterra, Italia, etc., producen obras de inmejorable calidad.

En 1927 se inició la filmación de las primeras películas habladas, hasta entonces el cine era
un arte de signos y de letreros, y fue con esta transición cuando la industria del cine se
convirtió en el principal entretenimiento de las masas.

El éxito de este invento fue inmediato, no sólo en Francia, sino también en toda Europa y
América del Norte. En un año los hermanos Lumière creaban más de 500 películas,
marcadas por la ausencia de actores y los decorados naturales, la brevedad, la ausencia de
montaje y la posición fija de la cámara. Pero los espectadores acabaron aburriéndose por lo
monótono de las tomas. Y fue George Méliès quien profundizó por primera vez en el hecho
de contar historias ficticias y quien comenzó a desarrollar las nuevas técnicas
cinematográficas, sobre todo en 1902 con "Viaje a la luna" y en 1904 con "Viaje a través de

3
El Cine
Español
lo imposible", aplicando la técnica teatral ante la cámara y creando los primeros efectos
especiales y la ciencia-ficción filmada.

A partir de entonces la cinematografía no hizo más que mejorar y surgieron grandes


directores como Ernst Lubitsch, Alfred Hitchcock, Fritz Lang, o Charles Chaplin que
mantuvieron en constante evolución la técnica hasta que en 1927 se estrena la primera
película con sonido “El cantante de Jazz”, a partir de la cual el cine tal y como se conocía
dejo de existir y se impusieron guiones más complejos que se alejaban de los estereotipados
personajes que la época muda había creado.

Fue en ese mismo año 1927 cuando la Paramount Pictures crea la técnica cinematográfica
conocida como doblaje. Al cabo de los años la técnica permitió la incorporación del color,
llegando en 1935 con "La feria de las Vanidades" de Rouben Mamoulian, aunque
artísticamente consiguió su máxima plenitud en 1939 con "Lo que el Viento se Llevó". El
color tardó más en ser adoptado por el cine. El público era relativamente indiferente a la
fotografía en color opuestamente al blanco y negro. Pero al mejorar los procesos de registro
del color y disminuir los costes frente al blanco y negro, más películas se filmaron en color.
Asegurando su lugar en sucesión al cine clásico como por su proximidad al
postmodernismo.

La realización es el proceso por el cual se crea un vídeo. Usualmente, en el cine de

producción industrial pueden distinguirse cinco etapas de realización:

 Desarrollo.
 Preproducción.
 Rodaje.
 Postproducción.

4
El Cine
Español
 Distribución.
La realización supone asumir decisiones tanto a nivel artístico como productivo, y la
limitación únicamente está dada por los medios disponibles (presupuesto del que se dispone
y equipo con que se cuenta).

Equipo de Filmación en Rodaje


 Producción: El productor cinematográfico es el encargado de los aspectos organizativos
y técnicos
de la

elaboración de una película. Está a cargo de la contratación del personal, del


financiamiento de los trabajos y del contacto con los distribuidores para la difusión de la
obra. Si su tarea se limita a algunos aspectos puntuales del proceso técnico o creativo, se
lo llama "coproductor".

También forman parte del área el director de producción, el productor ejecutivo, el jefe
de locaciones y el asistente de producción.

 Dirección: El director cinematográfico es el profesional que dirige la filmación de una


película, el responsable de la puesta en escena, dando pautas a los actores y al equipo
técnico, tomando todas las decisiones creativas, siguiendo su estilo o visión particular.
Supervisando el decorado y el vestuario, y todas las demás funciones necesaria para
llevar a buen término el rodaje.

5
El Cine
Español
También forman parte del área el asistente de dirección y el denominado script o
continuista. Por otro lado, trabaja en conjunto con el director de actores.

 Guión: El guionista es la persona encargada de confeccionar el guión, ya sea una


historia original, una adaptación de un guión precedente o de otra obra literaria. Muchos
escritores se han convertido en guionistas de sus propias obras literarias. Dentro del
guión cinematográfico se distinguen el guión literario o cinematográfico, que narra la
película en términos de imagen (descripciones) y sonido (efectos y diálogo), y está
dividido en actos y escenas. Es necesario distinguir el guión literario del guión técnico,
que agrega al anterior una serie de indicaciones técnicas (tamaño de plano, movimientos
de cámara, etc.) que sirven al equipo técnico en su labor y que, a diferencia del guión
literario, suele elaborarlo el director, no el guionista.

 Sonido: En rodaje, los encargados del sonido cinematográfico son el técnico de sonido y
los microfonistas. En la postproducción se suman el editor de sonido, el compositor de la
música incidental y los artistas de efectos sonoros (Foley) y de doblaje, para generar la
banda sonora original.

 Fotografía: El director de fotografía es la persona que determina cómo se va a ver la


película, es decir, es quien determina, en función de las exigencias del director y de la
historia, los aspectos visuales de la película:
 El Encuadre.
 La Iluminación.
 La Óptica a Utilizar.
 Los Movimientos de Cámara.
Es el responsable de toda la parte visual de la película, también desde el punto de vista
conceptual, determinando la tonalidad general de la imagen y la atmósfera óptica de la
película.

El equipo de fotografía es el más numeroso y se compone, además del director de


fotografía, de camarógrafo, el primer asistente de cámara o foquista, el segundo asistente
de cámara, el cargador de negativos, el gaffer o jefe de eléctricos, los eléctricos u
operadores de luces, los grip u operadores de travelling o dolly, los estabilizadores de
cámara (steady cam) y otros asistentes o aprendices.

6
El Cine
Español

El Equipo de Fotografía Trabajando.

 Montaje: El montaje cinematográfico es la técnica de ensamblaje de la sucesiva toma


registradas en la película fotográfica para dotarlas de forma narrativa. Consiste en
escoger (una vez que se ha rodado la película), ordenar y unir una selección de los
planos registrados, según una idea y una dinámica determinada, a partir del guión, la
idea del director y el aporte del montador.

 Arte (Diseño de producción): Es el área artística puede tener un director de arte o


varios, de ser necesario. En el caso de haber más de uno, éstos están coordinados por un
diseñador de producción, quien está a cargo de la estética general de la película. Estos
directores tendrán asistentes y encargados específicos, como escenógrafos, encargados
de vestuario, modistas, maquilladores, peluqueros/as, utileros y otros miembros
suplementarios como pintores, carpinteros o constructores. También dependen de esta
área especialistas en los efectos visuales y ópticos que se realicen en el rodaje, así como
otros efectos realizados durante la fase de postproducción.

 Stunts: (Doble (cine)) Los dobles de riesgo o dobles de acción son las personas que
sustituyen al actor en las escenas de riesgo. Donde la integridad física del actor o actriz
podrían estar en riesgo. En algunos casos la escena de acción demanda de los actores
ciertas habilidades de los cuales carecen, en este caso un especialista es contratado para
realizar dicha escena. En otros casos el mismo actor tiene las capacidades necesarias
para realizar la escena de acción sin embargo lo sustituyen por un doble para evitar el
riesgo de un accidente y así atrasar toda la filmación.

 Storyboards: El storyboard es un guión gráfico que se utiliza para definir las


secuencias, así como las variaciones de plano, gestos y posiciones de los actores, en cada
una de las escenas antes de rodarla; en él vemos como si de un comic se tratase la
película completa. Además este elemento es fundamental para la buena comprensión del
equipo técnico hacia lo que se va a rodar, incluyendo anotaciones con las dificultades de
algunos planos o cosas a tener en cuenta.

7
El Cine
Español
En la creación de un storyboard, los personajes y el fondo se pueden retratar únicamente
mediante siluetas, pero siempre recalcando los elementos importantes en la acción como
pueden ser flechas para indicar movimiento de cámara o de actores, o la expresión de un
actor en un plano determinado.

En la teoría cinematográfica, el género se refiere al método de dividir a las películas en


grupos. Típicamente estos géneros están formados por películas que comparten ciertas
similitudes, ciertos tópicos, tanto en lo narrativo como en la puesta en escena.

 Cine Independiente: Una película independiente es aquella que ha sido producida sin el
apoyo inicial de un estudio o productora de cine comercial. El cine de industria puede
ser o no de autor, mientras que el cine independiente lo será casi siempre.

 Cine de Animación: El cine de animación es aquél en el que se usan mayoritariamente


técnicas de animación. El cine de imagen real registra imágenes reales en movimiento
continuo, descomponiéndolo en un número discreto de imágenes por segundo. En el cine
de animación no existe movimiento real que registrar, sino que se producen las imágenes

individualmente y una por una (mediante dibujos, modelos, objetos y otras múltiples
técnicas), forma tal que al proyectarse consecutivamente se produzca la ilusión de
movimiento. Es decir, que mientras en el cine de imagen real se analiza y descompone
un movimiento real, en el cine de animación se construye un movimiento inexistente en
la realidad.

 Cine Documental: El cine documental es el que basa su trabajo en imágenes tomadas


de la realidad. Generalmente se confunde documental con reportaje, siendo el primero
eminentemente un género cinematográfico, muy ligado a los orígenes del cine, y el
segundo un género televisivo.

 Cine Experimental: El cine experimental es aquél que utiliza un medio de expresión


más artístico, olvidándose del lenguaje audiovisual clásico, rompiendo las barreras del
cine narrativo estrictamente estructurado y utilizando los recursos para expresar y
sugerir emociones, experiencias, sentimientos, utilizando efectos plásticos o rítmicos,
ligados al tratamiento de la imagen o el sonido.

8
El Cine
Español
 Cine de Autor: Se
define de acuerdo con su
ámbito de aplicación y
recepción, ya que no
suele tratarse de un cine ligado a la industria, y no se dirige a un público amplio sino
específico, y comparte un
interés por productos que
se hallan fuera de los
cánones clásicos. Un
subgénero importante
podría ser el cine abstracto.

Las tres cualidades del cine son:

 Selección de lo real: El director basándose en los hechos de la vida, muestra una


visión del mundo y de la persona.

 Recrear un mundo nuevo: El director transforma las ideas, los sueños y las
esperanzas en imágenes dirigidas a otras conciencias.

 Es una escuela de humanismo: Sirve para conocerse mejor y conocer mejor los
demás al presentar conductas y aspiraciones humanas.

Finalmente, para que una película tenga una calidad artística, ha de poseer valores que se
corresponden a las cualidades citadas anteriormente, las cuales son:

9
El Cine
Español
 Valores imitativos: La obra no ha de ser ni reproducción fiel de la realidad ni un
incomprensible simbolismo subjetivo del director. Sino una verdad artística que
seleccione y adapte la realidad.

 Valores expresivos: Comunicar al espectador una emoción artística sobre un


aspecto de la vida a través de los recursos formales del cine que se manifiestan en el
ritmo de las imágenes en movimiento.

 Valores significativos: El lenguaje de las imágenes es el vehículo para comunicar


unas ideas, unas costumbres y unas formas de vida, ya sea con actitud crítica o
elogiosa.

 Los defensores del cine en el medio publicitario argumentan que este es el medio de
comunicación más completo que existe: reúne el sonido de la radio, el color de las
revistas e impresos, el texto y la imagen de la prensa y el tamaño gigantesco de las
vallas.

 Debido al ambiente de abstracción propio de una sala de cine y la imposibilidad de


desertar durante los

comerciales, como sucede con los espectadores del medio televisivo, los cines videntes
se interesan más en lo que ocurre en la pantalla y por ende en los comerciales,
convirtiéndose así en un público extraordinariamente cautivo.

 De lo anterior se deriva que los espectadores de este medio recuerdan mucho mejor y
captan con más facilidad y precisión los detalles del comercial. Esto ha sido claramente
en estudios y muestreos realizados sobre el medio.

 Es ideal para ciertos segmentos del público objetivo. Los jóvenes, por ejemplo, han
heredado de sus padres el gusto por el cine como medio recreativo de accesibilidad

10
El Cine
Español
económica. En países como Venezuela está permitida la inserción de comerciales de
cigarrillos y bebidas alcohólicas, vedados en el medio televisivo, lo que hace que
publicistas y anunciantes incluyan al cine en sus planes de medios para estos productos.

 En relación a otros medios como la prensa y la televisión, el costo del impacto


publicitario es muy alto. Independientemente de que el anunciante pueda usar una
simple transparencia para su comercial, la producción fílmica es costosa. Esto, aunado a
las limitaciones en la capacidad de las salas y la deserción del público en las últimas
décadas, han convertido al cine en un medio bastante venido a menos en el negocio
publicitario.

11
El Cine
Español

 Cine de autor: El concepto de cine independiente está ligado al de cine de autor,


aunque no son lo mismo. En el cine de autor, el director tiene un papel preponderante,
que margina a los actores quienes muchas veces son meros títeres de los guiones. A
menudo el director cumple también otras funciones, como el sonido, la fotografía,
etcétera.

 Financiación: Poder filmar sin caer dentro de los rígidos esquemas del sistema de
estudios es la libertad que desearía todo director. Los directores independientes buscan
sus propias fuentes de financiamiento, de las formas más variadas. Para producir la
película Shadows, John Cassavetes se valió del aporte de los dos mil oyentes del
programa radial Night People Story, cada uno de los cuales donó un dólar.

 Temática: Se ha caracterizado por abordar una serie de temas que no están en la mira
del cine mainstream: los homosexuales, las drogas, la prostitución, la mentira del sueño
americano, la decadencia de la familia, la soledad, etcétera.

 Estética: La estética del cine independiente se distingue por la experimentación de


diferentes formatos e ideas: blanco y negro, fotografía sucia, colores saturados,
encuadres o montaje no convencionales.

Uno de los más famosos directores de cine, el sueco Igmar Bergman ha dicho: "Éste es un
aparato construido sobre la insuficiencia humana con el que puedo llevar a mi público a
fuertes emociones; logro hacerlos reír y gritar de terror al momento y si quiero, bostezar de

aburrimiento; son fuertes movimientos pendulares en el espectador; tengo la más preciada


máquina de la historia del mundo."

"Siento una necesidad colosal de tener influjo sobre otras gentes, de tocarlos física y
mentalmente, de comunicarme con ellos. Y el cine es, naturalmente, un medio fantástico

12
El Cine
Español
para tocar prójimo, para entrar en contacto con él, volverle furioso o feliz, tomarle triste o
hacerle reflexionar. Para sacudir sus sentidos."

El realizador transmite al espectador unas vivencias y unas cargas intelectuales a través de


todo lo que aparece en la pantalla. Palabras, cosas, imágenes, ruidos y personajes, no son
más que el medio, el vehículo que las transmiten.

Pero a la vez, el público busca ser sugestionado. Lo fílmico sirve para conocer e imitar
modas, gestos, poses, frases, actitudes y diversiones. La juventud encuentra en el cine, un
medio rápido y agradable de saciar su natural ansia de conocimientos y experiencias. Es
una forma de universalizar modalidades de vivir y de difundir teorías y criterios sobre: el
amor, la felicidad, la desgracia, el odio, la familia, la cultura, los valores morales,
ecológicos, derechos humanos y concepciones religiosas.

El cine tiene un gran poder de identificación. El cine sumerge al espectador en una


pasividad, pero pide una reacción activa al dejar en la memoria imágenes que permitirán a
la imaginación relacionarlas y compararlas con la propia vida. Con el cine, el espectador se
identifica con lo que quisiera ser. Es un medio de evasión y distracción en el que se sueña
despierto y se consigue escapar de la mediocridad de la vida diaria y experimentar
sentimientos vetados o inasequibles.

La sala de proyección colabora a preparar un ambiente adecuado:

 Oscuridad para evitar distracciones.


 Soledad individual, aunque rodeado de gentes.
 Inmovilidad y comodidad del asiento.
 Abandono intelectual y relajamiento psíquico.
 Concentración en la pantalla.
 Tamaño y luminosidad de la pantalla.
 Atractivo de las imágenes proyectadas.
 Sonido variado (voz, música, ruidos), para mantener la atención.
 Reacciones masivas: todos los espectadores ríen o se entristecen a la vez.

El cine es arte e industria. Como industria busca el placer del espectador a través de un
producto comercial de oferta y demanda, en el que la evasión alienante domine al
espectador y le permita ser durante noventa minutos un personaje de vida seductor y
triunfalista.

13
El Cine
Español

El cine hondureño es el cine propio de Honduras, desarrollado desde mediados del siglo
XX. La primera película hondureña fue Mi Amigo Ángel (1962), del cineasta Sami Kafati,
también fue la primera película sonora, y el mediometraje mas actual a sido el Titulado
"Sueño" como parte de cine experimental realizado por un grupo de estudiantes de la
carrera de arte de la Universidad Pedagógica Francisco Morazán (UPNFM), en la
actualidad el mediometraje se encuentra en difusión por algunos lugares del mundo
tomando gran auge entre las exposiciones internacionales.

Dentro del anecdotario del cine hondureño, está su participación en la primera aventura
cinematográfica de Eduardo Zamacois: “En pocos meses el film quedó terminado. Eduardo
Zamacois y la película salieron de Valencia (embarcados en el Montevideo) rumbo a Puerto
Rico el 11 de diciembre de 1916, casi un año después de haber concebido el proyecto.

Poco es, también, lo que Zamacois dice sobre su visita a Honduras. Son apreciaciones de
tipo político y social, que podemos resumir en esta frase: «Honduras me produjo una
impresión similar a la que me causaron Guatemala y El Salvador, y a la que había de
producirme Nicaragua, y también, aunque en menor grado, Costa Rica.

Esos países donde la agricultura, las industrias y el comercio, son rudimentarios, estaban
viviendo su Edad Media. Sabemos también que cuando llegó a la capital, Tegucigalpa,
salieron a recibirle el entonces joven poeta Rafael Heliodoro Valle y el «veterano
comediante español don Pedro Vázquez».

El primer cineasta hondureño fue Sami Kafati, estudió cinematografía en Roma en la


década de los años 1960. Su primera obra cinematográfica fue la película experimental Mi
Amigo Angel, producida en 1962, es la primera obra cinematográfica de Honduras.

14
El Cine
Español

Sami Kafati
Sami Kafati estudió cinematografía en Roma en los años 60 y continuó sus estudios en
Estados Unidos de América al obtener una beca en la Universidad de Cincinnati.

Filmó los documentales:

 Independencia de Honduras (1971).


 Agua, vida y desarrollo (1976).
 Proyecto Guanchías (1976).
 Bajo Aguán en (1976).
Entre otros documentales de Sami Kafati se encuentran: Bosques y maderas de Honduras
(1977), Acueductos rurales, El despertar del Kukulcán (1977), Escuela de ciencias
forestales, Salud en Honduras (1977). No hay Tierra Sin Dueño (1984-1996), largometraje
de ficción de Sami Kafati.

En 1982 la Escuela Nacional de Bella Artes le otorgó el Premio Nacional de Arte Itzamná.

Fosi Bendeck
Fosi Bendeck Nació en Yoro, 1965. Realizó estudios de actuación y dirección en Roma,
Italia, 1957-1960. Seguidamente Actuación en New York, 1961, y producción y TV en
México, 1962-1963. Regreso a Honduras en 1963. Por más de 20 años se dedicó a la
docencia en la Escuela de Periodismo de Universidad Nacional Autónoma de Honduras, y a
luchar por consolidar una cinematografía nacional. Es considerado uno de los precursores
del cine en su país y fue un reconocido representante del cine nacional en el extranjero.

15
El Cine
Español
Actuó en las películas:

 Utopia o Un cuerpo dividido y el mundo al revés (1972), del director Raúl Ruiz. La
versión en alemán de esta película (MENSCH VERSTREUT UND WELT
VERKEHRT) se conserva en el museo del cine en Múnich.
 No Hay Tierra Sin Dueño (1996), del director Sammy Kafatty. Fosi Bendeck realizó
su obra completa (Escritor, Productor, Director y Actor) en la película:
 El Reyecito o el Mero Mero (1979). Considerada una de las primeras obras
cinematográficas de Honduras. El Reyecito o Mero Mero participó en varios
festivales del cine latinoamericano.
 Fosi Bendeck recibió varios premios y reconocimientos, incluyendo 'El mejor
Maestro del año' de la Universidad Nacional de Honduras, y el reconocimiento del
Ministerio de Cultura y deporte de Honduras, entre otros.

Largometraje es la película que sobrepasa los setenta minutos.

 El primer largometraje en el país es: No hay Tierra sin Dueño, realizado por Samy
Kafaty en 1987 hasta 2001. Más allá de una esperanza producido por Francisco Andino
en 1998, es el primer cortometraje documental en 35 minutos.
 Angelina, una historia de amor y tragedia escrita por Carlos F. Gutiérrez, fue llevada al
cine en el año 2008, producida por Carla Calderón.
 Amor y Frijoles, una tipica historia de Amor y Frijoles, fue llevada al cine en el año
2009, producida por Guacamaya Films, dirigido por Mathew Kodath y Hernan Pereira.

El cine de ciencia ficción es un género cinematográfico que utiliza representaciones

especulativas basadas en la ciencia de fenómenos imaginarios como extraterrestres,


planetas alienígenos y viajes en el tiempo, a menudo junto con elementos tecnológicos

16
El Cine
Español
como naves

espaciales futuristas, robots y otras tecnologías.

El cine de ciencia ficción se ha utilizado en ocasiones para comentarios críticos de aspectos


políticos o sociales, y la exploración de cuestiones filosóficas como la definición de ser
humano.

 Anita la cazadora de insectos es una película de ficción producida por Hispano Durón en
el año 2000, tiene una duración de 93 minutos. Se basa en el cuento de Roberto Castillo,
donde una joven huye de su hogar al sentirse incomprendida por sus padres. Obtuvo el
premio a la mejor producción en el Festival Ícaro de la Creación Audiovisual en
Guatemala en el año 2001.
 Almas de la Media Noche (2001) de Juan Carlos Fanconi.
 Poseid@s, producida por Carla Calderón en el año 2007.
 Amor y Frijoles, producida por Guacamaya Films.5 Direccion de Mathew Kodath y
Hernan Pereira en el año 2009.

Según la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas, la American Film


Institute, y el British Film Institute se denomina mediometraje a una película con duración
que va desde 30 minutos hasta 60 minutos de duración.

 Morazán, Cristo (1981).


 Milagro de Navidad (1983) realizados por Salvador Lara.
 Alto Riesgo realizado por René Pauck (1985).

17
El Cine
Español

Un cortometraje es una producción audiovisual o cinematográfica que dura sustancialmente


menos que el tiempo medio de una película de producción normal. Estas duraban menos de
40 minutos.

Entre los cortometrajes nacionales destaca:

 Nos Vale Verga, cortometraje de Regina Águila.


 Mi Vida Loca cortometraje de ficción realizado por Daniel Serrano y Mario Jaén en el
año 2001.
 Los Fantasmas del Huracán producido por Elizabeth Figueroa (2001).

18
El Cine
Español
El Cine en Choluteca
Breve Historia del Cine en Choluteca

Hemos hecho una investigación de cómo llego y se desarrollo la industria del arte
cinematográfico en Choluteca.

En los años 40 y 50, se comenzaron a exhibir películas por la empresa ´´Álvarez´´ con
asiento en Tegucigalpa, que se dedicaba en todo el país en esta clases de negocios y venían
todos los domingos a pasar matinés a las 10 de la mañana y a las 6 de la tarde, alquilaban
locales como edificios de escuelas y colegios.

Ya a partir del año 90 los cines comenzaron a colapsar no por la falta de atención si no por
la falta de público lo considero en aquellos momentos por varios factores:

 La seguridad ciudadana estaba en peligro por la proliferación de las maras que


cometían asaltos y asesinatos.

 Los cables como televisión local que llegan al usuario tienen la opción de ver
películas en sus casas sin arriesgar la vida y el dinero.

Y en aquellos momentos que además de obtener el DVD se alquilaba películas y andaban


estos negocios que también sucumbieron por la piratería.

Ya a partir del año 90 los cines comenzaron a colapsar no por la falta de atención si no por
la falta de público lo considero en aquellos momentos por varios factores:

 La seguridad ciudadana estaba en peligro por la proliferación de las maras que


cometían asaltos y asesinatos.

 Los cables como televisión local que llegan al usuario tienen la opción de ver
películas en sus casas sin arriesgar la vida y el dinero.

Y en aquellos momentos que además de obtener el DVD se alquilaba películas y andaban


estos negocios que también sucumbieron por la piratería.

19
El Cine
Español

 Las creaciones cinematográficas se ocupan de la narrativa, montaje, guionismo, y que


en la mayoría de los casos consideran al director como el verdadero autor, son
consideradas manifestaciones artísticas, o cine arte (cine de arte).

 El cine sumerge al espectador en una pasividad, pero pide una reacción activa al dejar
en la memoria imágenes que permitirán a la imaginación relacionarlas y compararlas
con la propia vida. Con el cine, el espectador se identifica con lo que quisiera ser.

 El Cine Industria busca el placer del espectador a través de un producto comercial de


oferta y demanda, en el que la evasión alienante domine al espectador y le permita ser
durante noventa minutos un personaje de vida seductor y triunfalista.

 El salas de Cine en Choluteca fue cerrado por las ventas de películas piratearía y por
la aparición e instalación de cables televisivos en los hogares.

20
El Cine
Español

21

También podría gustarte