Está en la página 1de 10

ESCUELA BILINGÜE E INSTITUTO SAN

JOSE

Asignatura: español

Docente: Heiddy Martínez

Alumno: Dayana Riera

Trabajo: Informe del origen y actualidad del español

Grado: “Decimo”

Sección: “B”

Lugar: El Progreso, Yoro, Honduras


INTRODUCCION

El español, también conocido como castellano, es una lengua rica en historia y diversidad cultural

que se ha extendido por todo el mundo. Con más de 450 millones de hablantes nativos y una

presencia creciente en la comunicación global, el español se ha convertido en una de las lenguas

más importantes y relevantes en la actualidad. Ha experimentado un aumento significativo de

hablantes no nativos debido a la influencia cultural y económica de los países hispanohablantes.

En conclusión, este informe nos sumergirá en la rica historia y la actualidad del español,

destacando su importancia como una lengua global y su capacidad para unir a diferentes culturas

en una misma comunidad lingüística. A medida que el español continúa su expansión y evolución,

es fundamental comprender su origen y valorar su papel en el mundo actual.

OBJETIVOS

• Este informe tiene como objetivo explorar el origen y la actualidad del español

desde su punto de origen hasta como es hoy en la actualidad

 ¿Cómo surgió el idioma que hablamos? ¿Cómo evolucionó? ¿Qué lenguas han

contribuido en su formación?
ORIGEN DEL ESPAÑOL

El español, una de las lenguas más habladas en el mundo, comenzó siendo un simple dialecto del

latín que se hablaba en pequeñas zonas del norte de España, y que fue evolucionando con el

tiempo hasta llegar a convertirse en el idioma que tú y más de 450 millones de personas usan

actualmente para comunicarse.

ETAPAS DE FORMACION

La formación del español es un proceso histórico que se ha desarrollado a lo largo de

diferentes etapas. A continuación, se presentan las etapas principales de la formación del

español: latín vulgar: La primera etapa en la formación del español se remonta al período

del Imperio Romano. Durante la conquista romana de la península ibérica, el latín clásico

se estableció como la lengua dominante. Con el tiempo, el latín hablado por las poblaciones

locales evolucionó hacia el latín vulgar, una forma de latín adaptada a las necesidades de

comunicación cotidiana. Hispano-visigodo: En el siglo V, los visigodos, un pueblo

germánico, establecieron su reino en la península ibérica. Durante este periodo, el contacto

entre el latín vulgar y las lenguas germánicas de los visigodos influyó en la evolución del

idioma. Mozárabe: Tras la invasión musulmana de la península ibérica en el siglo VIII, se

formó el idioma mozárabe, resultado de la influencia del árabe en el latín vulgar. El

mozárabe se hablaba principalmente en las regiones ocupadas por los musulmanes.

Reconquista y castellano temprano: Con la expansión de los reinos cristianos en la

península ibérica y la reconquista de territorios, el latín vulgar evolucionó hacia el

castellano temprano. El reino de Castilla se destacó por su importancia en el desarrollo y

difusión del idioma. Siglos de Oro y castellano clásico: Durante los siglos XVI y XVII, se

produjo un florecimiento cultural y literario en España conocido como el Siglo de Oro. En


este período, el castellano se consolidó como la lengua literaria y se establecieron normas y

estándares en la escritura. Expansión colonial: Con la colonización de América, África y

Filipinas por parte de España a partir del siglo XVI, el castellano se difundió ampliamente.

Durante este proceso, el español se enriqueció con influencias de las lenguas indígenas y

africanas, lo que dio lugar a la formación de las variedades regionales del español en

América. Español moderno: El español moderno es la etapa actual del idioma, caracterizada

por su evolución en el siglo XIX y XX. Durante este tiempo, se han producido cambios

lingüísticos y la incorporación de nuevas palabras y expresiones en respuesta a los avances

tecnológicos, la globalización y los cambios sociales. En conclusión, las etapas de

formación del español incluyen el latín vulgar, las influencias visigodas y mozárabes, la

evolución hacia el castellano temprano, el castellano clásico durante los Siglos de Oro, la

expansión colonial y la etapa moderna. Estas etapas históricas han moldeado y enriquecido

el español hasta llegar a la forma actual del idioma.

LAS VARIEDADES DEL ESPAÑOL

Las variedades del español se refieren a las diferentes formas y variantes en las que se

habla el idioma español en distintas regiones y países. Cada una de estas variedades

presenta particularidades fonéticas, gramaticales y léxicas que las distinguen entre sí. A

continuación, se presentan algunas de las principales variedades del español: Español de

España: El español de España es la variedad más conocida y reconocida

internacionalmente. Se caracteriza por tener una pronunciación clara y diferenciada de los

sonidos "s" y "c", así como el uso del vosotros como forma verbal para la segunda persona

del plural. Español de América Latina: El español de América Latina engloba las variantes

habladas en los países de América Central, Sudamérica, México y el Caribe. Aunque


comparten similitudes en la gramática y vocabulario, cada país tiene sus propias

particularidades. Por ejemplo, el español de Argentina se destaca por su acento y

entonación distintiva, mientras que el español de México presenta influencias del náhuatl y

otras lenguas indígenas. Español de América del Norte: En América del Norte,

especialmente en los Estados Unidos, se habla una variante del español conocida como

español estadounidense o español chicano. Esta variedad presenta influencias del inglés y

conserva ciertas características del español mexicano. Español de África: En algunas

regiones de África, como en Guinea Ecuatorial y el Sáhara Occidental, se habla español

como resultado del pasado colonial de los países hispanohablantes. Estas variantes pueden

tener influencias de las lenguas locales y presentar características propias. Español

caribeño: El español caribeño es una variante hablada en los países del Caribe, como Cuba,

Puerto Rico y la República Dominicana. Se caracteriza por su ritmo rápido, entonación

musical y la presencia de influencias africanas y criollas. Estas son solo algunas de las

muchas variedades del español que existen en todo el mundo. Cada una de ellas refleja la

diversidad cultural y lingüística de las regiones en las que se habla el idioma. Las

variaciones en el español pueden ser tanto geográficas como sociales, y contribuyen a la

riqueza y vitalidad de la lengua española.


EL ESPAÑOL EN AMERICA

El español en América es una de las ramas más importantes y extendidas del idioma

español. Desde la época de la colonización española en el siglo XV, el español se ha

consolidado como la lengua predominante en la mayoría de los países americanos. A

continuación, se presentan algunos aspectos destacados del español en América:

Distribución geográfica: El español es el idioma oficial de la gran mayoría de los países de

América Latina, incluyendo México, Colombia, Argentina, Perú, Chile y muchos más.

Además, es uno de los idiomas cooficiales en países como Puerto Rico, República

Dominicana y Bolivia. El español también es hablado en comunidades hispanas en los

Estados Unidos y Canadá. Influencias lingüísticas: El español en América ha

experimentado influencias lingüísticas de las lenguas indígenas que se hablaban en el

continente antes de la llegada de los colonizadores. Muchas palabras de origen indígena se

han incorporado al léxico del español americano. Además, cada país ha desarrollado sus

propias peculiaridades dialectales y léxicas, enriqueciendo la diversidad lingüística del

español en América. Variedades regionales: Dentro del español en América, existen

distintas variedades regionales. Cada país o región tiene sus propias características

fonéticas, gramaticales y léxicas que los distinguen. Por ejemplo, el español caribeño se

caracteriza por su ritmo rápido y entonación musical, mientras que el español rioplatense en

Argentina y Uruguay tiene peculiaridades en su pronunciación y vocabulario. Importancia

cultural: El español en América ha tenido un impacto significativo en la cultura del

continente. Ha influido en la literatura, el cine, la música y otras manifestaciones artísticas,

dando lugar a una rica tradición cultural. Grandes escritores y poetas latinoamericanos,

como Gabriel García Márquez y Pablo Neruda, han dejado un legado importante en la
literatura mundial. Crecimiento demográfico: El español continúa creciendo en América

debido a factores demográficos, como el aumento de la población hispana en los Estados

Unidos y el crecimiento natural en los países latinoamericanos. Esto ha llevado a un

incremento en la producción de contenido en español, tanto en medios tradicionales como

en plataformas digitales. En conclusión, el español en América es una manifestación

vibrante y diversa del idioma español. Su influencia cultural, su presencia geográfica y su

evolución lingüística a lo largo de los siglos lo convierten en una parte fundamental de la

identidad y la comunicación en el continente americano.

EL ESPAÑOL EN LA ACTUALIDAD

El español, en la actualidad, se encuentra en una posición de relevancia y crecimiento a

nivel mundial. A continuación, se presentan algunos aspectos destacados sobre el español

en la actualidad: Número de hablantes: El español es uno de los idiomas más hablados del

mundo. Se estima que hay aproximadamente 483 millones de hablantes nativos de español,

lo que lo sitúa en el segundo lugar después del mandarín. Además, se estima que hay

alrededor de 75 millones de personas que tienen el español como segunda lengua.

Distribución geográfica: El español es la lengua oficial en 21 países, lo que incluye a

España en Europa y la mayoría de los países de América Latina. Además, se habla en

comunidades hispanas en los Estados Unidos y en otras partes del mundo. La distribución

geográfica del español ha contribuido a su expansión y presencia en diversos contextos

internacionales. Importancia económica: El español es un idioma relevante en el ámbito

económico y empresarial. Los países hispanohablantes tienen una presencia significativa en

la economía global, lo que implica que el español es utilizado en transacciones comerciales,

negociaciones internacionales y colaboraciones empresariales. Además, el mercado


hispanohablante es atractivo para empresas internacionales que buscan expandirse y llegar

a un público diverso. Presencia en los medios y en línea: El español tiene una fuerte

presencia en los medios de comunicación, tanto a nivel tradicional como digital. Existen

numerosos periódicos, revistas, canales de televisión y emisoras de radio en español en

todo el mundo. Además, el contenido en línea en español ha experimentado un crecimiento

significativo, lo que ha permitido una mayor accesibilidad a información y entretenimiento

en este idioma. Influencia en la cultura y las artes: El español ha dejado una huella

profunda en la cultura, las artes y la literatura. Grandes obras de la literatura hispana, como

"Don Quijote de la Mancha" de Miguel de Cervantes, son reconocidas y estudiadas a nivel

mundial. Además, la música, el cine y otras formas de expresión artística en español han

alcanzado una audiencia global, impulsando la difusión y apreciación de la cultura hispana.

Aprendizaje del español: El interés por aprender español ha aumentado considerablemente

en las últimas décadas. Muchas personas de diferentes nacionalidades eligen estudiar

español como segunda lengua, ya sea por motivos profesionales, académicos o personales.

Esto ha llevado al establecimiento de programas de enseñanza de español como lengua

extranjera en numerosos países. En resumen, el español en la actualidad goza de una

posición sólida como uno de los idiomas más hablados y relevantes del mundo. Su

crecimiento demográfico, su presencia en los medios y en línea, su influencia cultural y su

importancia económica hacen del español un idioma dinámico y en constante evolución.


CONCLUSION

El castellano es la lengua romance de mayor difusión en el mundo actual. Se habla en casi

toda la península ibérica, en el sudoeste de U.S.A., en todo México, en toda América

Central y América del Sur (a excepción de Brasil y Guayanas) y es la lengua de un grupo

minoritario de hablantes de Filipinas.

Esta vasta difusión geográfica trae como consecuencia una gama importante de variantes

dialectales. Esto hace suponer que al cabo de los siglos e inevitablemente, el castellano

debería seguir el destino del latín: fraccionarse en distintas lenguas nacionales.

Aparentemente, la velocidad de los medios de comunicación y la amplia difusión de la

lengua escrita en la literatura y en los medios masivos, hacen que la gran mayoría de los

hispanohablantes maneje una variedad de lengua

común, en la que todos se entienden a pesar de las diferencias regionales.

La escuela funciona como un organismo unificador que tiende a que los hablantes se

comuniquen con un número cada vez mayor de hablantes de otras regiones. Entonces si

bien somos conscientes de que la lengua evoluciona inevitablemente, también debemos

creer en la necesidad de mantener una unidad lingüística que permita la comunicación

eficaz y fluida entre la mayoría de los hispanohablantes.


BIBLIOGRAFIA

1. El español en América (p. 150). Edebe.

2. español en la actualidad (p. 158). Edebe.

3. Etapas de formación (p. 156). Edebe.

4. Las variedades del español (p. 159 y 160).Edebe.

5. https://es.wikipedia.org/wiki/El_Espa%C3%B1ol_(peri%C3%B3dico_digital)

También podría gustarte