Está en la página 1de 5

1

Unidad Educativa Particular


“24 de Mayo”
Nombre: Fredy Patricio Tamay Campoverde
Fecha: Lunes 17 de mayo del 2023
1. Investigar ¿Que es una hipótesis? (10 lineas)
Una hipótesis es una proposición o enunciado que se considera cierto de entrada, aunque
aún no haya podido probarse, y que por lo tanto constituye una especulación o una conjetura
de trabajo, carente de confirmación o refutación mediante la experiencia. El término proviene
del griego hypo, “por debajo”, y thesis, “opinión” o “conclusión”.
Las hipótesis pueden plantearse con mayor o menor basamento en lo real, pero sirven
como un primer paso en la investigación, la cual buscará demostrarla o refutarla. Esto, sin
embargo, deberá hacerse mediante evidencia empírica o mediante
una argumentación sustentada, dependiendo de si estamos ante una investigación cuantitativa
o cualitativa.
En todo caso, una hipótesis es una formulación provisional, ya que al probarse pasa a ser
un enunciado verificado o demostrado. La formulación de una hipótesis es central, además, en
el método científico, cuya serie de pasos permiten someter a prueba, refinar y finalmente
formular una interpretación científica que sirva de sustento para entender la realidad. (Heredia,
Hipótesis, 2022)
2. Investigar 4 corrientes epistemologícas. (20 lineas)
Escepticismo
Es el cuestionamiento de que el humano sea capaz de acceder al conocimiento. Partiendo
de allí, se han desarrollado distintos escenarios para ejemplificar y retar nuestra concepción de
realidad, como la teoría del sueño.
Por ejemplo, se sugiere la posibilidad de que todo lo que vivimos sea realmente en sueño,
en cuyo caso “la realidad” no sería más que una invención de nuestro cerebro, o de nuestra
percepción.
Solipsismo
El solipsismo es la idea filosófica de que solo es seguro que la propia mente exista. Como
posición epistemológica, el solipsismo sostiene que el conocimiento de cualquier cosa fuera de
2

la propia mente es incognoscible, es decir, el mundo externo y otras mentes no pueden


conocerse y pueden no existir fuera de la propia mente.

Dogmatismo
Es una postura completamente opuesta al escepticismo, que no solo asume que existe una
realidad que podemos conocer, sino que esta es absoluta y tal cual como se presenta al sujeto.
Poca gente se aventura a defender estos dos extremos, pero entre ellos se encuentra un
espectro de teorías con tendencias hacia una y otra.
Es a partir de esta diatriba que el filósofo René Descartes (1596-1650) propuso dos tipos de
pensamiento, unos claros y comprobables y otros abstractos e imposibles de comprobar.
Racionalismo
La hipótesis de Descartes estaba íntimamente ligada a la rama de la epistemología
conocida como racionalismo, cuyos postulados ubican a la razón por encima de la experiencia
y a las ideas como el objeto más cercano a la verdad.
Para los racionalistas, la mente racional es la fuente de nuevo conocimiento, a través de
nuestra mente y de la reflexión podemos alcanzar la verdad.
No obstante, otros filósofos respondieron a esta teoría con el postulado de que solo pensar
no es suficiente y que los pensamientos no necesariamente correspondían con el mundo
material. (Tovar, 2023)
3. Características de las epistemología.
 La epistemología ha dado lugar a grandes debates a lo largo de la historia, como: El
análisis de la naturaleza del conocimiento, las condiciones que nos llevan a identificar
un conocimiento como verdadero, la estructura del conocimiento, el análisis de las
creencias justificadas y el escepticismo filosófico.
 La epistemología ha originado en torno a ella dos posiciones: la empirista (la fuente del
conocimiento es la experiencia / lo aprendido a lo largo de nuestra vida) y la
racionalista (el conocimiento proviene de la razón y no de la experiencia).
 La principal finalidad de esta disciplina es trazar y explorar los límites del
conocimiento. Es decir, la capacidad que tiene el individuo de crear un conocimiento
veraz, válido y sólido , el cual, nos permite responder de forma correcta a las preguntas
que nos hacemos sobre algo.
3

 Los conceptos más usuales de la epistemología son: conocimiento (diferenciando entre


conocimiento a priori y conocimiento a posteriori), creencia (actitud que tiene una
persona sobre algo dándole veracidad), verdad (conformidad entre lo que se dice y se
piensa), justificación (dar una prueba convincente sobre algo) y falsabilidad (desmentir
una hipótesis mediante pruebas).
 La epistemología se suele relacionar con la filosofía de la ciencia y la gnoseología; sin
embargo, existen diferencias: la filosofía de la ciencia es más amplia que la
epistemología y la gnoseología se centra en la cuestión de la posibilidad del
conocimiento y sus criterios de validez. (Martínez, 2022)
Análisis
La hipótesis se puede definir como una respuesta o una explicación posible al problema que
estamos tratando de resolver en una investigación. Puede ser falsa o verdadera, por eso tiene que
ser probada mediante observación o experimentación. La hipótesis en si se relaciona una causa
con un efecto, basado en el conocimiento previo que tengamos sobre tal efecto.
En mi perspectiva la epistemología es la rama de la filosofía encargada de estudiar el
conocimiento como fenómeno. A partir de esa disciplina se generan teorías como el origen del
conocimiento, su significado y su relación con el sujeto. Tambien es una rama de la filosofía que
nace en la Antigua Grecia de la mano de filósofos como Parménides, Platón o Aristóteles. En
concreto, la epistemología se encarga de analizar su naturaleza, su origen y sus límites.
Entendiendo el conocimiento como una relación entre un sujeto y un objeto.
Bibliografía
Heredia, B. (2 de febrero de 2022). Hipótesis. Obtenido de Enciclopedia Concepto:
https://concepto.de/hipotesis/
Tovar, P. (10 de marzo de 2023). Corrientes epistemológicas. Obtenido de Lifeder:
https://www.lifeder.com/corrientes-epistemologicas/
Martínez, R. R. (17 de octubre de 2022). Características de la epistemología. Obtenido de
unPROFESOR: https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/caracteristicas-de-la-
epistemologia-5582.html
4

Análisis
En mi opinión la diglosia es la situación que se da cuando en un mismo territorio coexisten
dos lenguas con diverso estatus social, de modo que una de ellas se configura como lengua de
prestigio frente a la otra, que queda relegada a una posición subalterna. Esta situación se ve
apuntalada por los diversos ámbitos en que se puede hacer uso de una y otra. Así, la lengua
dominante suele ser la que de manera oficial u oficiosa se emplea en la administración, la
enseñanza, la justicia, los medios de comunicación, etc., mientras que la variedad desfavorecida
queda relegada a los ámbitos familiares e informales. Por lo general, la variedad prestigiosa suele
estar mejor descrita y codificada, es decir, existe una serie de tratados gramaticales, diccionarios,
prontuarios ortográficos, manuales de estilo, etc. en los que se explica cómo es la lengua y cuál es
su uso correcto.
Unas de las causas mas importantes por la que la diglosia existe en este país es la
dicriminación hacia los indigenas por no tener al español como su lengua dominante.
La diglosia es una amenaza en el país porque puede precipitar la muerte de las lenguas por
deslealtad lingüística de los hablantes , que ante un modelo con un estatus social más elevado,
reniegan de la lengua de sus ancestros para pasarse a la competidora.
Bibliografía
Ramirez, F. (19 de enero de 2018). La diglosia: causas y consecuencias . Obtenido de
Conocimientos Literarios: http://conocimientosliterariosuepp.blogspot.com/2018/01/la-
diglosia-causas-y-consecuencias.html
5

También podría gustarte