Está en la página 1de 23

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO BOLÍVAR
PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN

INSTRUCTIVO Y CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DEL


INFORME CORTO DE PROYECTO DE LOS PROGRAMAS
NACIONALES DE FORMACIÓN (P.N.F)

Propuesto y Elaborado por:


Ing. María J. Arenas
Dirección de los PNF
Docente del PNF en Electricidad

Ciudad Bolívar, enero de 2022.


ÍNDICE

Contenido Pág.

Características de Formato para el Informe de Proyecto ………………...……. 1


De la Forma y la Impresión………………………………………………........ 1
Del Lenguaje y el Estilo………………………………………………………. 5
De los Ejemplares……………………………………………………………... 6
Estructura del Contenido de los Proyectos ………………….………………… 6
De las Páginas Preliminares………………………………………………….. 6
La Portada………………………………………………………………… 6
La Hoja de Aprobación………………………………………………….. 9
El Índice General…………………………………………………………. 9
El Índice de Cuadros…………………………………………………… 9
El Índice de Tablas……………………………………………………….. 9
El Resumen del Proyecto………………………………………………… 9
De la Parte I – Descripción y Justificación del Proyecto………………….. 14
Descripción del Contexto………………………………………………… 14
Diagnóstico Actual de la Situación………………………………………. 14
Justificación, Alcance e Impacto Social del Proyecto…………………… 15
Objetivos del Proyecto…………………………………………………… 15
De la Parte II – Planificación del Proyecto………………………………... 15
Metodología y Plan de Acción…………………………………………… 15
Diagrama de Gantt………………………………………………………... 15
De la Parte III – Resultados y Logros del Proyecto………………………... 16
Los Resultados……………………………………………………………. 16
De las Conclusiones y las Recomendaciones……………………………… 16
De las Referencias…………………………………………………………... 17
Las Citas………………………………………………………………………… 18
Citas Textuales……………………………………………………………… 18
Citas Parafraseadas…………………………………………………………. 19
Ejemplo de la Estructura de Cuadros y Tablas………………………………….. 21

2
Modelo de Carátula…………………...………………………………………….. 22
Ejemplo de la Hoja de Inicio para cada Parte del Proyecto……………………… 23

3
CARÁCTERÍSTICAS DEL FORMATO PARA EL INFORME DE PROYECTO

De la Forma y la Impresión

1. El proyecto deberá estar escrito en computadora.


2. El texto se escribirá con letra 12 en el tipo “Times New Roman”. Para leyendas de
los cuadros, tablas y anexos se utilizará letra 11 tipo “Times New Roman”, negrita y
cursiva que garanticen la legibilidad y diferencias entre tipos y uso de textos.
3. Los márgenes a usar serán: de cuatro (4) cm del lado izquierdo, de tal forma que
permita la encuadernación del tomo de proyecto, y de tres (3) cm por los lados
derecho, superior e inferior de la página. El margen superior de la primera página de
cada una de las partes debe ser de 7 cm medidos a partir del cintillo de la
institución.
4. Se dejará una sangría de cinco (5) espacios en el margen derecho de la primera línea
de cada párrafo y a ambos márgenes cuando se trate de una cita textual larga (más
de 40 palabras). Las notas fuera de texto se presentarán en bloques justificados a
ambos márgenes sin presentar sangría al igual que el resumen del proyecto.
5. El texto y los títulos de varias líneas se escribirán con interlineado (espacio entre
líneas) de espacio y medio (1,5). Se utilizará espacio sencillo (1) entre líneas para
las citas textuales de cuarenta (40) palabras o más y para el resumen. No se dejará
espacio adicional entre los párrafos del texto. El espaciado doble se utilizará
después de los títulos de las partes que conforman el proyecto, antes y después de
los encabezamientos de secciones, así como también antes y después de los cuadros
y tablas que se presenten entre párrafos del texto.
6. Cuando se quiera enumerar varios elementos dentro de un párrafo se utilizarán
letras minúsculas y entre paréntesis (a), (b), (c)… Si los elementos a destacar se
presentan en párrafos separados, se deberá utilizar números arábigos seguidos por
un punto sin usar los paréntesis.
7. Las páginas preliminares se enumerarán con cifras romanas en minúscula, en forma
consecutiva, comenzando con la página de la portada, que se entenderá será (i), sin
que la cifras aparezca en el pie de página.

4
8. La numeración de todas las páginas se colocarán centrados en la parte inferior,
incluyendo las primeras que contienen el inicio de cada parte del proyecto.
9. El número y título de los cuadros deberán colocarse en la parte superior, en el caso
de las tablas, en la parte inferior. Si alguna tabla continúa en una segunda página,
deberá colocar como etiqueta para dicha tabla solamente el número y la abreviatura
cont., entre paréntesis, sin necesidad de repetir el título. Ejemplo Tabla Nº 2. (cont.)
10. La impresión será en tinta negra y en papel tipo bond blanco, tamaño carta, de peso
y textura uniforme, sin presentar rayas ni perforaciones.

Del Lenguaje y el Estilo

En cuanto al lenguaje y estilo, se deben contemplar algunas recomendaciones como las


siguientes:

1. Emplear un lenguaje formal como corresponde de acuerdo a la especialidad, simple


y directo, evitando en lo posible el uso de expresiones poco usuales, retóricas o
ambiguas, así como también el exceso de citas textuales.
2. El texto debe redactarse en tercera persona evitando el uso de pronombres
personales como: yo, tu, nosotros, mi, nuestros, o vuestros.
3. Cuando las y los participantes consideren conveniente resaltar sus aportes o las
actividades cumplidas en la ejecución del proyecto, puede utilizar la expresión: “los
y las participantes”.
4. No deben utilizarse abreviaturas en la redacción. Se pueden utilizar siglas para
referirse a organismos, instrumentos o variables que se nombren repetidamente
siempre y cuando faciliten la comprensión de las ideas expuestas.

ESTRUCTURA DEL CONTENIDO DE LOS PROYECTOS

De las Páginas Preliminares

Las páginas preliminares comprenden:


a. La Portada
b. La Hoja de Aprobación del Informe de Proyecto

5
c. El Índice General
d. El Índice de Cuadros
e. El Índice de Tablas
f. El Resumen

La Portada

La página de portada estará formada por:


 El Cintillo de la Institución
 El Logo de la UPTBolívar centrado
 El Nombre del Programa Nacional de Formación
 El Título del Proyecto
 Los Nombres de los Participantes
 Nombre del Docente Asesor Responsable
 Nombre del Tutor Asesor del Área
 Fecha de presentación
(Ver Ejemplo de Portada)

6
Ejemplo de Portada

CINTILLO LOGO DE LA UPT

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN


EN…
(PNF)
TITULO DEL
MENCIÓN A LOS
PROYECTO
PNF AL QUE
PERTENECE

ASPECTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME


FINAL DEL PROYECTO DE LOS PROGRAMAS
NACIONALES DE FORMACIÓN
FORMA DE
PARTICIPANTES
MENCIONAR A
ALINEADOS A LA
LOS TUTORES
DERECHA

DOCENTE ASESOR RESPONSABLE: PARTICIPANTES:


Ing. María Arenas
Luís, Rodríguez C.I. 00.000.000
Ana, Pérez C.I. 00.000.000
Carlos, Córdova C.I. 00.000.000
Carolina, Romero C.I. 00.000.000

FECHA DE
PRESENTACIÓN

Ciudad Bolívar, enero de 2022

7
La Hoja de Aprobación
Esta página certifica que el informe que representa al Proyecto reúne los requisitos y
méritos suficientes como para ser evaluado. (Ver Ejemplo de Hoja de Aprobación)

El Índice General
El Índice General contempla la relación entre los títulos de los índices complementarios
(cuadros y tablas), las partes del proyecto y las secciones principales dentro de cada una de
esas partes. (Ver Ejemplo de Índice General)

El Índice de Cuadros
El Índice de Cuadros será la relación de los números y los títulos de los cuadros
contenidos en el proyecto, esto corresponde a los mapas, dibujos, planos, fotografías y
cualquier otra forma de ilustración. (Ver Ejemplo de Índice de Cuadros)

El Índice de Tablas
El índice de tablas se incluirá siempre y cuando el proyecto lo amerite y será la relación
de los números y títulos de todas las tablas contenidas en el texto del proyecto, corresponde
a los arreglos y textos de manera matricial, caracterizada por la disposición en filas y
columnas de todos los datos que contiene. (Ver Ejemplo del Índice de Tablas).

Los índices del proyecto deben presentarse en páginas separadas. Sólo el Índice General
presentará el título Índice de Cuadros e Índice de Tablas enumeradas con la notación
romana minúscula correspondiente a la página donde se encuentran ubicadas.

El Resumen
Es una exposición corta y clara del tema desarrollado, del tipo de proyecto, de la
metodología utilizada, los resultados obtenidos y las conclusiones a las que se ha llegado.
No debe excederse de las trescientas (300) palabras escritas a espacio sencillo (interlineado
de 1) y con una estructura tipo bloque, es decir, sin sangrías en ambos márgenes.
(Ver Ejemplo para el Resumen)

8
Ejemplo de la Hoja de Aprobación

CINTILLO
LOGO DE LA UPT

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN


EN…
(PNF)
MENCIÓN A LOS
PNF AL QUE
PERTENECE HOJA DE APROBACIÓN
Quienes suscriben, Miembros del Jurados Evaluador de Proyecto de los Programas
Nacionales de Formación, designados por el Consejo del Departamento de
_____________________________, de la Universidad Politécnica Territorial del Estado
Bolívar (UPTBolívar), para examinar el proyecto denominado: “_____________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
________________________________________________________________________”.
Presentado por: ____________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________
para optar al título de ____________________, consideramos que el informe del proyecto
cumple con los requisitos exigidos para tal efecto y por lo tanto lo consideramos
APROBADO.
En Ciudad Bolívar a los ______ días del mes de ______________________ del ________.

DOCENTE ASESOR Y _________________________


LOS EVALUADORES Ing. Carlos Rodríguez
Docente Asesor Responsable
________________________ _________________________
Ing. José Bermúdez Ing. Luisa Correa
Evaluador Jefe de Unidad de los Proyectos

9
Ejemplo de Índice General
INDICE GENERAL

Contenido Pág.

ÍNDICE DE CUADROS……………………………………………………………. iv
ÍNDICE DE TABLAS….…………………………………………………………… v
RESUMEN …………………………………………………………………………. vi

PARTE I. DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO


Xxxxxxxx Xxxxxx xx Xxxxxxxxxx …………………………………………………. 1
Xxxxxxxx Xxxxxx xx Xxxxxxxxxx …………………………………………………. 2
Xxxxxx xx Xxxxxxxxx …………………………………………………………… X
Xxxxxx xx Xxxxxxxxx …………………………………………………………… X
Xxxxxx xx Xxxxxxxxx …………………………………………………………… X
. . .
. . .
. . .
PARTE III. RESULTADOS Y LOGROS DEL PROYECTO…………………… X
. . .
. . .
. . .

CONCLUSIONES……………………………………………………………………. X
RECOMENDACIONES……………………………………………………………… X
REFERENCIAS………………………………………………………………………. X
ANEXOS

En el Índice General sólo se incluyen los títulos y los subtítulos de las divisiones principales, ambos se
escriben tal como aparecen en el texto, con el mismo tipo de letra, sin el énfasis de la negrita.

10
Ejemplo de Índice de Cuadros
ÍNDICE DE CUADROS

Contenido Pág.

Cuadro Nº 1. Xxxxxx x xxxxxxxxxxx xx xxxxxxxxxxxx xx xxxxxxxxx xx xx


xxxxxxxxxx xxxx xxxxxxxxxx xx …………………………………. 11
Cuadro Nº 2. Xxxxxx x xxxxxxxxxxx xx xxxxxxxxxxxx xx xxxxxxxxx xx xx
xxxxxxxxxx xxxx xxxxxxxxxx xx ………………………………... XX
Cuadro Nº 3. Xxxxxx x xxxxxxxxxxx xx xxxxxxxxxxxx xx xxxxxxxxx xx xx
xxxxxxxxxx xxxx xxxxxxxxxx xx ………………………………... XX
Cuadro Nº 4. Xxxxxx x xxxxxxxxxxx xx xxxxxxxxxxxx xx xxxxxxxxx xx xx
xxxxxxxxxx xxxx xxxxxxxxxx xx ………………………………... XX
Cuadro Nº 5. Xxxxxx x xxxxxxxxxxx xx xxxxxxxxxxxx xx xxxxxxxxx xx xx
xxxxxxxxxx xxxx xxxxxxxxxx xx ………………………………... XX

Ejemplo de Índice de Tabla (debe presentarse en una página individual a continuación del
índice de cuadros)

ÍNDICE DE TABLAS

Contenido Pág.

Tabla Nº 1. Xxxxxx x xxxxxxxxxxx xx xxxxxxxxxxxx xx xxxxxxxxx xx xx


xxxxxxxxxx xxxx xxxxxxxxxx xx ……...…………………………... XX
Tabla Nº 2. Xxxxxx x xxxxxxxxxxx xx xxxxxxxxxxxx xx xxxxxxxxx xx xx
xxxxxxxxxx xxxx xxxxxxxxxx xx ……...…………………………... XX
Tabla Nº 3. Xxxxxx x xxxxxxxxxxx xx xxxxxxxxxxxx xx xxxxxxxxx xx xx
xxxxxxxxxx xxxx xxxxxxxxxx xx ……...…………………………... XX
Tabla Nº 4. Xxxxxx x xxxxxxxxxxx xx xxxxxxxxxxxx xx xxxxxxxxx xx xx
xxxxxxxxxx xxxx xxxxxxxxxx xx ……...…………………………... XX

11
Ejemplo del Resumen
LOGO DE LA UPT
CINTILLO
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN
TÍTULO DEL
EN…
MENCIÓN A PROYECTO
(PNF)
LOS PNF

ASPECTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME FINAL DEL PROYECTO


SOCIO INTEGRADOR DE LOS PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN
(PNF)

Participantes:
PARTICIPANTES Luís, Rodríguez C.I. 00.000.000
Ana, Pérez C.I. 00.000.000
ALINEADOS A LA
Carlos, Córdova C.I. 00.000.000
DERECHA Carolina, Romero C.I. 00.000.000
MES Y AÑO Enero de 2022
RESUMEN TIPO BLOQUE
EN ESPACIO SENCILLO

RESUMEN
Xx xxxxxxxxx x xxxxxxxxx xx xxx xxxxxxxxxxx xx xxxxxxxxxxxxxxxxxx xx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xx xxxx. Xx xxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxx xxx xxx xxxx xxxx xxxxxxxxx xxxxxxx. Xxxxxx x xxxxxxxxxxxx.
Xx xxxxxxxxx x xxxxxxxxx xx xxx xxxxxxxxxxx xx xxxxxxxxxxxxxxxxxx xx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xx xxxx. Xx xxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxx xxx xxx xxxx xxxx xxxxxxxxx xxxxxxx. Xxxxxx x
xxxxxxxxxxxxxx. Xx xxxxxxxxx x xxxxxxxxx xx xxx xxxxxxxxxxx xx
xxxxxxxxxxxxxxxxxx xx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xx xxxx. Xx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxx xxx xxx xxxx xxxx
xxxxxxxxx xxxxxxx. Xxxxxx x xxxxxxxxxxxx. Xx xxxxxxxxx x xxxxxxxxx xx xxx
xxxxxxxxxxx xx xxxxxxxxxxxxxxxxxx xx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xx xxxx. Xx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxx xxx xxx xxxx xxxx
xxxxxxxxx xxxxxxx. Xxxxxx x xxxxxxxxxxxxxx. Xx xxxxxxxxx x xxxxxxxxx xx xxx
xxxxxxxxxxx xx xxxxxxxxxxxxxxxxxx xx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xx xxxx. Xx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxx xxx xxx xxxx xxxx
xxxxxxxxx xxxxxxx. Xxxxxx x xxxxxxxxxxxx. Xx xxxxxxxxx x xxxxxxxxx xx xxx
xxxxxxxxxxx xx xxxxxxxxxxxxxxxxxx xx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.

12
De la Parte I – Descripción y Justificación del Proyecto

Descripción del Contexto


Esta sección comprende los datos del lugar de trabajo donde se lleva a cabo el proyecto,
estos datos corresponden a:

 Nombre de la Organización
 Producto o Servicio
 Localización Geográfica (Estado, Municipio, Parroquia y Dirección)
 Reseña Histórica de la Organización

Cada uno de los aspectos anteriores debe estar contemplado en el informe de manera
clara y concreta. La reseña histórica de la organización deberá ser muy breve con la
finalidad de dar a conocer el lugar de estudio y desarrollo del Proyecto. Debe quedar claro
que el nombre de la organización varía según la ubicación, es decir, se hace mención de la
entidad donde los participantes llevarán a cabo su proyecto.

Diagnóstico Actual de la Situación


Este aspecto representa un reto para la elaboración de un proyecto. Cuando se evalúa esta
parte, casi siempre se observan deficiencias en la descripción. Esta sección a su vez
contemplará de manera implícita el planteamiento del problema. Con la finalidad de
superar irregularidades en el contenido y orden en la redacción se presentan una serie de
recomendaciones:
 Hacer una introducción teórica sobre la temática del problema abordado.
 Verificar síntomas o manifestaciones negativas concretas de la situación, como
indicadores, cifras estadísticas, causas, consecuencias, pronóstico, que puede ocurrir
si no se resuelve el problema, soluciones hipotéticas.
 Formular el problema, pudiéndose realizar esto de dos formas, la primera es
mediante una interrogante, recordando que dicha pregunta del problema no puede
ser cerrada, es decir que respondan con un sí o un no. La segunda es de forma

13
declarativa (aseverativa o afirmativa), esto es a través de la elaboración de un
planteamiento declarativo o afirmativo donde se establezca una relación causa-
efecto considerando las variables del problema.

Justificación, Alcance e Impacto Social del Proyecto


En este aspecto se debe explicar, por qué se quiere realizar el proyecto y las soluciones
que ofrecerá el desarrollo del mismo al problema identificado. También se debe justificar
en base a la línea de investigación que se está desarrollando y a la Directriz, Estrategia y
Política del Proyecto Nacional Simón Bolívar donde se ubica el proyecto. El primer paso
para darle inicio al proyecto es la definición del alcance, el o los participantes del mismo,
deben estar de acuerdo con el objetivo que quieren alcanzar, es esta variable quien detalla
lo que se quiere lograr con el proyecto, sus entregables y sus características. Por último, el
impacto social, donde se debe incluir los aportes al área de estudio, a la comunidad
beneficiada de manera directa e indirecta, así como también a la carrera y a la casa de
estudio.

Objetivos del Proyecto


Es muy importante tener claro este aspecto.
 Objetivo General: Esta vinculado directamente al título del proyecto.
 Objetivos Específicos: Son los fines que se persiguen definidos en función de permitir el
logro del objetivo general. En caso de tener varias interrogantes, los objetivos
específicos deben estar alineados con las mismas. El uso de los verbos dependerá del
alcance y complejidad del proyecto. Por ejemplo, en trabajos de tipo descriptivos es
incorrecto el uso del verbo “Analizar”. Es correcto el uso de los verbos “Evaluar”,
“Describir”, “Identificar”, entre otros.

Ejemplo de Verbos para Objetivos Generales
Analizar Describir Exponer Relatar
Calcular Diagnosticar Formular Replicar
Categorizar Discriminar Fundamentar Reproducir
Comparar Diseñar Generar Revelar
Compilar Efectuar Identificar Planear
Contrastar Enumerar Inferir Presentar

14
Crear Establecer Mostrar Probar
Definir Evaluar Orientar Producir
Demostrar Explicar Oponer Posponer
Desarrollar Examinar Reconstruir Situar
Fuente: Miriam Balestrini Acuña. Cómo se elabora el proyecto de investigación.

Ejemplos de Verbos para Objetivos Específicos


Analizar Deducir Enunciar Mencionar
Basar Definir Enumerar Mostrar
Calcular Demostrar Especificar Organizar
Calificar Detallar Estimar Registrar
Categorizar Determinar Examinar Relacionar
Comparar Designar Explicar Resumir
Componer Descomponer Identificar Seleccionar
Conceptualizar Describir Indicar Separar
Considerar Discriminar Interpretar Sintetizar
Contrastar Establecer Justificar Sugerir
Fuente: Miriam Balestrini Acuña. Cómo se elabora el proyecto de investigación.

De la Parte II – Planificación del Proyecto

Metodología o Plan de Acción


En esta sección se realiza la descripción de los métodos, técnicas, procedimientos y plan
de trabajo con especificación de etapas, lapsos y actividades a cumplir en cada uno de ellos,
así como también, de los recursos con que se cuenta. Incluye las técnicas (encuestas,
entrevistas, observación directa, fichaje, resumen, síntesis, análisis, entre otros) y los
instrumentos de recolección de datos (fichas, cuestionarios, matrices para datos
estadísticos, test, lista de cotejo, diario de campo, escala de estimación, grabadoras,
filmadoras, etc.)

Diagrama de Gantt
Este diagrama es una herramienta gráfica cuyo objetivo es mostrar el tiempo de
dedicación previsto para diferentes tareas o actividades a lo largo de un tiempo total
determinado. (Ver Modelo del Diagrama de Gantt)

15
Modelo del Diagrama de Gantt

De la Parte III- Resultados y Logros del Proyecto

Los Resultados
Esta sección presenta el cumplimiento del objetivo general, es decir, el resultado o
producto que dan solución al problema planteado. Su estructura se fundamenta en dar
respuesta a cada uno de los objetivos específicos, respetando el orden en que fueron
presentados.

La primera página de cada parte del proyecto debe tener el cintillo actual de la institución
y respetar las características de formato previamente presentado en el numeral tres (3) de la
sección De la Forma y la Impresión del presente documento.

De las Conclusiones y las Recomendaciones

En esta parte se resumen los principales resultados y aportes más significativos del
proyecto. Además, debe añadirse una sección con las recomendaciones que los integrantes
o participantes formulan para contribuir a la solución de problemas o al mejoramiento
cualitativo de la práctica en sus procesos o resultados. El número de conclusiones debe ser
igual al número de objetivos específicos, es decir, se presentará una conclusión por cada
objetivo. Las conclusiones y las recomendaciones deberán estar en páginas separadas.

16
De las Referencias

Cada autor citado en el texto debe aparecer en la bibliografía o referencia, ella contiene
todas las fuentes citadas. Las referencias se presentan en orden alfabético, siguiendo las
recomendaciones siguientes:

- Primer apellido, inicial del Segundo, Inicial del Primer Nombre (año). Título de la
obra en negrillas, (número de la edición). Ciudad y nombre de la editorial.
- Entre cada línea debe colocarse espacio sencillo.
- Entre una referencia y otra deben dejarse dos (2) espacios sencillos de separación.
(Ver Ejemplos de Referencias según el tipo de fuente)
Ejemplos de Referencias según el tipo de fuente

1.-Textos:

Sánchez, M. (1993) Desarrollo de Habilidades del Pensamiento. Creatividad. Trillas,


México.

2.- Artículos en Publicaciones Periódicas:

Morales, A. (1993). La educación ante las demandas de la sociedad del futuro,


investigación y postgrado, 10(1).

3.- Trabajo y Tesis de Grado:

Pérez, Leila. (2005). Programa para estimular la creatividad en el área de lengua,


utilizando la técnica metáfora para docentes de la primera etapa de Educación Básica,
Unidad Educativa Mijagüito, Portuguesa. Tesis de Maestría no publicada. Universidad
Pedagógica Experimental Libertador. Extensión Acarigua.

17
4.- Obra Compilada:

Boza, M., y Pérez, R (Comps.) (1996). Seguridad Jurídica y Competitividad. Caracas.


IESA, C.A.

5.- Material de Internet:

García C., R. Gerencia Estratégica, “El Director de hoy”, N° 20, marzo, 2002.
Disponible: http://www. Producto.it/archivo/mag.html.[ Consulta: 2008, abril 15.

6.- Fuentes Legales:

Asamblea Nacional. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).


Caracas, La Torre.

7.- Artículos de revistas especializadas:

Alcántara M., J. (1999, octubre) “Derecho Marítimo. Marítima Venezolana de


Investigación y Postgrado, 2(2),125-145.Venezuela.

Las Citas

Citas textuales
Las citas de contenido textual se utilizan para reproducir material de un trabajo o
documento en forma directa o cuando se trata de escrito en otros idiomas, traducido
fielmente del original. Las citas textuales con menos de cuarenta palabras, deben ir
incorporadas en el párrafo, dentro del texto de la redacción entre comillas y manteniendo el
mismo interlineado, de 1,5. Se coloca el primer apellido del autor, de donde se tomó la
información, seguido de año de publicación entre paréntesis.

18
Ejemplo: Vernon (1993) define “la creatividad como una habilidad cognoscitiva que
guarda relación con ciertas características de personalidad y de dirección emocional del
individuo, se percibe como un proceso de autorrealización que caracteriza a un tipo de
persona sensible y bien equilibrada”. (p.29).

Las citas textuales igual o mayor de cuarenta (40) palabras, se escriben como un párrafo
aparte y una distancia del párrafo anterior de triple espacio (3) espacios, se utiliza
interlineado a un espacio sencillo, dejando, tanto del lado izquierdo como al derecho en
todas las líneas, una sangría de (5). Se acompaña con el primer apellido del autor de la
fuente, seguido del año de publicación entre paréntesis.

Ejemplo: Al respecto cabe citar a Smith (1998), quién encontró El “efecto del placebo”, el
cual había sido verificado en estudio previos,
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx (P 270).

Citas Parafraseadas
En las citas parafraseadas los y las participantes expresan lo señalado en la fuente
consultada con sus propias palabras manteniendo la idea del autor, debe incluirse: (Primer
apellido del autor de la fuente y año de publicación). Ejemplo: Pérez (2006). Este tipo de
cita puede estar colocada al comienzo del párrafo.

19
Ejemplo: El objetivo primordial de Platón es elaborar una teoría del estado, al respecto
afirma que: “Construyamos, pues, con el pensamiento un estado; nuestras necesidades
serán evidentemente su base“.

20
Ejemplo de Estructura de Cuadros y Tabla

Para los Cuadros

LETRA 11, NEGRITA Y CURSIVA

Cuadro Nº 1. Esquema de conexión de un Limitador de Sobretensión.

MARCO PARA LOS CUADROS

Para las Tablas

ETIQUETA V2 15 voltios
EN LA PARTE β 10.000 Gauss
INFERIOR LETRA 11,
I2 3 Ampere NEGRITA Y
F 60 Hertz CURSIVA

V1 440 voltios
Tabla Nº 1. Datos de un Transformador

21
Modelo de carátula (Si aplica)

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN


EN…
(PNF)

ASPECTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME


FINAL DEL PROYECTO SOCIO INTEGRADOR DE LOS
PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN

PARTICIPANTES:
Luís, Rodríguez C.I. 00.000.000
Ana, Pérez C.I. 00.000.000
Carlos, Córdova C.I. 00.000.000
Carolina, Romero C.I. 00.000.000

Ciudad Bolívar, enero de 2022.

22
Ejemplo de la Hoja de Inicio de cada Parte del Proyecto.

6 cm medidos desde el
cintillo hasta el inicio del
título PARTE…

PARTE I
DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Descripción del Contexto

Nombre de la Organización
Xxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.

Producto o Servicio
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.

Localización Geográfica
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.

Reseña Histórica de la Organización


Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.

23

También podría gustarte