Está en la página 1de 8

ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARIA AUXILIADORA

VILLAPINZÓN - CUNDINAMARCA

ÁREA: Ciencias Naturales ASIGNATURA: Química GRADO: Undécimo GUÍA No.: 1


DOCENTE: Viviana Numpaque Pineda No. TELEFÓNICO: 3124487078 CORREO: ruthvian01@gmail.com
ESTUDIANTE: ______________________________________________________ CURSO: _________
EJE TEMÁTICO: Funciones químicas inorgánicas CONTENIDOS: Óxidos, Hidróxidos, Ácidos, Sales

DESCRIPCIÓN: La presente guía – taller muestra información relacionada con las funciones químicas inorgánicas
realizando énfasis en la forma en que se clasifican y el nombre que se les asigna de acuerdo a las reglas dadas por la IUPAC.

OBJETIVO: Identificar diferentes compuestos y asignar el nombre correspondiente a través del lenguaje universal de la
química.

INTRODUCCIÓN: ¿Te has preguntado qué pasaría si cada una de las personas que conoces no tuvieran un nombre propio?,
no lo podrías identificar en una lista ni entre un grupo de personas. Lo mismo ocurre en Química, se conoce un gran
número de compuestos y ha sido necesario asignarle a cada uno un nombre para poder diferenciarlo, sin importar el idioma
ni el lugar que se trate. Para darles nombre a las sustancias existe un organismo llamado Unión Internacional de Química
Pura y Aplicada, UIQPA o IUPAC por sus siglas en inglés, que establece las normas bajo las cuales debe nombrarse a los
compuestos químicos. Los nombres de las sustancias químicas juegan un papel muy importante en la química ya que de esta
manera se pueden reconocer las propiedades de cada uno de ellos y clasificarlos según su grupo funcional.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

1. FUNCIONES QUÍMICAS INORGÁNICAS

Una función química es un grupo o


familia de compuestos que tienen
propiedades semejantes debido a que en
su composición tienen un átomo o grupo
de átomos característicos llamado grupo
funcional.

El grupo funcional es un átomo o grupo


de átomos que definen la estructura de
una familia de compuestos y al mismo
tiempo definen sus propiedades. Por
ejemplo, en las bases o hidróxidos el
grupo funcional es el OH- oxhidrilo, en
los ácidos es el hidrógeno H+. Las
principales funciones químicas
inorgánicas son: óxidos, ácidos, bases y
sales.

A. LOS ÓXIDOS: Son compuestos binarios que resultan de la combinación de elemento con el oxígeno. Para la
fórmula de los óxidos se escribe el metal o no metal seguido del oxígeno (se debe realiza equilibrio de cargas
mediante el uso de los estados de oxidación de los elementos participantes). Se clasifican en:

OXIDOS BÁSICOS ÓXIDOS ÁCIDOS (NO METÁLICOS) O ANHÍDRIDOS

B. LOS HIDRÓXIDOS O BASES. Los hidróxidos son sustancias que se forman a partir de la reacción química entre un
óxido básico y el agua. Para escribir la fórmula de un hidróxido se escribe el metal y luego el radical OH (como
subíndice del radical un número igual a la valencia del metal.

Óxido Básico + H2O --------> Hidróxido

Na2O + H2O -------> 2NaOH


Óxido de sodio agua Hidróxido de sodio
C. LOS ÁCIDOS. Son compuestos que contienen hidrógeno, el cual se escribe al inicio de su fórmula. Hay dos tipos de
ácidos:

ÁCIDOS HIDRÁCIDOS OXÁCIDOS (OXIÁCIDOS U OXOÁCIDOS)

son compuestos binarios, es decir, contienen solamente Son compuestos ternarios, es decir, contienen hidrógeno,
hidrógeno y un no metal en su estructura. Por lo regular se oxígeno y un no metal en su estructura. Estos compuestos
obtienen de la reacción entre el hidrógeno y los no metales responden a una fórmula general del tipo HaXbOc, donde X
(usualmente los halógenos y además del S, el Te y el Se). es normalmente un elemento no metálico, aunque también
puede ser un elemento de transición como el Cr o el Mn; a,
Se nombran con el sufijo hídrico o como un derivado del b y c representan el número de átomos que hay de cada
hidrogeno con el sufijo uro. elemento en la molécula. Por lo general, para nombrarlos se
emplea la nomenclatura tradicional.
No metal + Hidrógeno → Hidrácido
Óxido ácido + Agua → Oxácido
Cl2 + H2 → 2HCl Ácido clorhídrico 1+5+2-
F2 + H2 → 2HF Ácido fluorhídrico N2O5 + H2O → 2HNO3 Ácido nítrico

D. LAS SALES. Una sal es el producto de la reacción entre un ácido y una base. Además de la sal se forma agua. Esta
reacción es llamada de neutralización, ya que los ácidos y las bases se neutralizan mutuamente:

ACIDO + BASE --------> SAL + AGUA

Ejemplo N0. 1: HCl(ac) + NaOH(ac) --------> NaCl(ac) + H2O

Ácido clorhídrico Hidróxido de sodio Cloruro de sodio Agua


(Sal binaria)

2+ 1-
Ejemplo N0. 2: 2HNO3 + Ca(OH)2 --------> Ca(NO3)2 + 2H2O

Ácido nítrico Hidróxido de calcio Nitrato de calcio Agua


(Sal ternaria)

2. NOMENCLATURA INORGÁNICA

Para nombrar los compuestos químicos inorgánicos tomaremos los siguientes tipos de nomenclatura:

a) Nomenclatura Stock. Esta nomenclatura se utiliza para diferenciar a los elementos que tienen más de una valencia
y se indica con números romanos entre paréntesis la valencia con la que actúa el catión en el compuesto. Si se tiene
sólo una valencia, no es necesario indicarla. Ejemplos:

3+ 2- 2+2-
1 valencia: Al2O3 Óxido de aluminio 2 valencias: FeO Óxido de hierro (II)

3+ 2-
Fe2O3 Óxido de hierro (III)

b) Nomenclatura tradicional. Para esta nomenclatura es necesario usar ciertos prefijos y sufijos que indican la valencia
con la que el elemento está actuando en ese compuesto además de indicar la función química a la cual pertenece; hay
elementos que actúan con 1, 2, 3 o 4 valencias distintas.

1 valencia:
3+ 2-
B2O3 Anhídrido bórico

2 valencias:
2+ 2-
FeO Óxido ferroso
3+ 2-
Fe2O3 Óxido férrico
3 valencias:
1+ 2+ 2-
H2SO2 Ácido hiposulfuroso
1+ 4+ 2-
H2SO3 Ácido sulfuroso
1+ 6+ 2-
H2SO4 Ácido sulfúrico

4 valencias:
1+2-
I2O Anhídrido hipoyodoso
3+ 2-
I2O3 Anhídrido yodoso
5+ 2-
I2O5 Anhídrido yódico
7+ 2-
I2O7 Anhídrido periódico

Importante: Existen algunos elementos que por su raíz etimológica cambian en la nomenclatura tradicional, por ejemplo:
Hierro (ferr); Cobre (cupr); plomo (plumb); oro (aur); azufre (sulf).

Nota: Para el caso de las sales ternarias (constituidas por tres elementos diferentes) se nombran sustituyendo los
sufijos –oso e –ico por –ito y –ato, respectivamente, los prefijos hipo y per se mantienen.

NaNO3 Nitrato de sodio Cu3(PO4)2 Fosfato de cobre (II) o Fosfato cúprico Cu(NO2)2 Nitrito cúprico

c) Nomenclatura sistemática: Indica el número de átomos de cada elemento en el compuesto utilizando prefijos de
cantidad: Mono: 1; Di: 2; Tri: 3; Tetra: 4; Penta: 5; Hexa: 6; Hepta:7; Octa: 8

Ejemplos: Cl2O5 Pentaóxido de dicloro Ca(OH)2 Dihidróxido de calcio

INDICACIONES GENERALES:

Resuelve las actividades asignadas en el cuaderno de química (el cual debe estar debidamente marcado con
nombre, curso, eje temático y número de guía en la zona superior de cada una de las hojas de este) la letra debe ser
legible y la presentación ordenada, clara y sin enmendaduras. Adicionalmente, a través de los grupos de estudio
establecidos por los diferentes canales de comunicación seleccionados, se proporcionará información para ser
tenida en cuenta en el desarrollo de la temática propuesta.

Nota: Quienes cuenten con la guía impresa deberán ir consolidando el respectivo archivo en una carpeta plástica
tamaño oficio.

ACTIVIDAD:

1. Mediante el uso de un organizador gráfico (mapa conceptual, mapa mental, cuadro sinóptico o diagrama de flujo)
realizar una síntesis concreta de la fundamentación teórica suministrada en la presente guía.

2. Resolver

2.1 Identifica la función química y el grupo funcional correspondientes para cada uno de los siguientes compuestos:

COMPUESTO FUNCIÓN GRUPO COMPUESTO FUNCIÓN GRUPO


QUÍMICA FUNCIONAL QUÍMICA FUNCIONAL

CaO KMnO4

AgOH HBr

H2SO4 Sr(OH)2

2.2 Clasifica los siguientes óxidos en básicos (B) o ácidos (A), según corresponda:

Li2O _____ SiO2 _____ FeO _____ SO3 _____ Cr2O3 _____ P2O3_____

2.3 Clasifica los siguientes ácidos en hidrácidos (H) u oxiácidos (O), según corresponda:
H2CO3 _____ HF _____ HNO2 _____ H3PO4 _____ HI _____
2.4 Escribe el estado de oxidación para cada elemento en cada hidróxido y la ecuación con la que se obtienen:

A) Mg(OH)2: _________________________________________________________________________
B) Ni(OH)2: _________________________________________________________________________
C) RbOH: _________________________________________________________________________

2.5 En cada una de las siguientes reacciones indica la función química a la cual pertenece cada sustancia

A) KOH + HCl -----------> KCl + H2O


_____________ _____________ _____________

B) NaOH + HNO2 -----------> NaNO2 + H2O


_____________ _____________ _____________

2.6 Escribe la fórmula de cada uno de los siguientes compuestos, indica el estado de oxidación de cada elemento:

COMPUESTO FÓRMULA COMPUESTO FÓRMULA


Óxido de calcio Cloruro de litio

Anhídrido sulfuroso Bromuro de magnesio

Ácido bromhídrico Carbonato de magnesio

2,7 Responde:

Tomando como referencia el siguiente compuesto: TRIÓXIDO DE AZUFRE


 ¿Qué elementos lo componen?: _________________________
 ¿A qué función química pertenece? ________________________
 ¿Cuál de los tres sistemas de nomenclatura se utilizó para asignar el nombre? _________________________
 Escribe la fórmula correspondiente _________________________

Tomando como referencia el siguiente compuesto: HIPOCLORITO DE SODIO


 ¿Qué elementos lo componen?: _________________________
 ¿A qué función química pertenece? ________________________
 ¿Cuál de los tres sistemas de nomenclatura se utilizó para asignar el nombre? _________________________
 Escribe la fórmula correspondiente _________________________

Tomando como referencia el siguiente compuesto: HIDRÓXIDO DE COBRE (II)


 ¿Qué elementos lo componen?: _________________________
 ¿A qué función química pertenece? ________________________
 ¿Cuál de los tres sistemas de nomenclatura se utilizó para asignar el nombre? _________________________
 Escribe la fórmula correspondiente _________________________

2,8 Asigna el respectivo nombre para cada compuesto

COMPUESTO N. SISTEMÁTICA N. STOCK N. TRADICIONAL


H2S --------- ---------
CuCl2
HClO4 --------- ---------
Fe(OH)3
NO2

EVALUACIÓN:

 Las evidencias correspondientes al desarrollo del taller pueden ser presentadas mediante fotografías organizadas en
formato PDF o por medio de un video debidamente organizado de forma secuencial.
 Cada taller será sustentado conforme al acuerdo pactado entre estudiante y docente.
 Responsabilidad y puntualidad en el reporte de las actividades asignadas
ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARIA AUXILIADORA

VILLAPINZÓN – CUNDINAMARCA

ÁREA: Ciencias Naturales ASIGNATURA: Química GRADO: Undécimo GUÍA No.: 2


DOCENTE: Viviana Numpaque Pineda No. TELEFÓNICO: 3124487078 CORREO: ruthvian01@gmail.com
ESTUDIANTE: ______________________________________________________ CURSO: _________
EJE TEMÁTICO: Estequiometría CONTENIDOS: Reacciones químicas, balanceo de ecuaciones, cálculos estequiométricos

OBJETIVO: Reconocer los procesos químicos, a través de fenómenos del entorno, para demostrar la validez de la ley de la
conservación de la materia al balancear ecuaciones químicas y realizar cálculos estequiométricos.

INTRODUCCIÓN

A lo largo de esta guía conocerás la clasificación y el tipo de reacciones químicas, el balanceo de ecuaciones por los métodos
de tanteo y óxido-reducción, así como los cálculos estequiométricos que puedes realizar a partir de una ecuación química
balanceada.

Inicialmente debes saber que la estequiometría es una rama de la química que estudia las proporciones ponderales o
volumétricas en una reacción química (desde el punto de vista cuantitativo). La relación que tienen las cantidades relativas
de reactivos y productos involucrados en una reacción química pueden mostrarse mediante la realización de cálculos
estequiométricos para conocer con precisión la cantidad que se va a obtener de un determinado producto.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

1. REACCIONES QUÍMICAS.

Una reacción química es un proceso en el cual una o más sustancias, denominadas reactivos, se transforman en otra u
otras sustancias llamadas productos. Las reacciones químicas se representan mediante ecuaciones químicas, en las cuales
se emplean diversidad de símbolos para indicar los procesos y sustancias involucrados.

1.1 Componentes. Una ecuación química se estructura con las siguientes partes:

 Literales. Son las letras que representan los símbolos de los elementos (fórmulas) de las sustancias. Ejm: NaCl
 Coeficientes. Son los números que se anteponen a las literales (fórmulas), e indican el número de veces que está
presente la fórmula (número de moléculas que participan en la reacción). Ejm: 2NaCl (significa que son 2 moléculas de
NaCl).
 Subíndices. Son los números pequeños que se escriben al pie de cada símbolo, y representan el número de átomos que
intervienen en la fórmula. Ejm: H2SO4 (en esta fórmula intervienen 7 átomos: 2 átomos de hidrógeno, 1 átomo de
azufre y 4 átomos de oxígeno).
 Flechas. Separan unas sustancias de otras (reactivos de productos); en ellas se acostumbra determinar las condiciones
bajo las cuales se efectúa la reacción, como presión, temperatura, calor, catalizadores (cat.), etcétera.

 Signos auxiliares. Estos signos se agregan para representar la reacción química lo más completa posible. Algunos de
estos signos son:

(g) Gaseoso (Δ) Calor (ac) o (aq) Acuoso ( ) Liberación de gases


(s) Sólido ( ) Reacción reversible (P) Presión ( ) Precipitación de sólidos
(l) Líquido ( ) Reacción irreversible (T) Temperatura

Reacción reversible: Reacciones que se realizan simultáneamente en Reacción irreversible: Los reactivos reaccionan
los dos sentidos. Es decir, a medida que se forman los productos estos completamente para convertirse en los productos
reaccionan entre sí para formar nuevamente los reactivos.

Ejemplo:

La ecuación anterior se lee (explicación


verbal:
“2 moléculas de aluminio reaccionan con
6 moléculas de ácido clorhídrico para
producir 2 moléculas de tricloruro de
aluminio y 3 moléculas de agua”.
1.2 Tipos de reacciones. Debido a la formación y ruptura de enlaces entre los átomos de las sustancias que intervienen en
las reacciones, estas se clasifican en los siguientes tipos.

A. Reacciones de síntesis (combinación) B. Reacciones de análisis (descomposición)

Se caracterizan por la unión de 2 o más reactivos para Son aquellas reacciones en las que a partir de un solo
formar un solo producto, como se muestra a continuación. reactivo se obtienen dos o más productos. Estas reacciones
son lo contrario de las de síntesis, por lo que se les nombra
Ejemplos algebraicos de descomposición de un reactivo en sus componentes.
A + B ------> AB
2 reactivos 1 producto Ejemplos algebraicos:
AB ------> A + B
A + B + C ------> ABC ABC ------> A + B + C
3 reactivos 1 producto Ejemplos químicos:

Ejemplos químicos: 2H2O ------> 2H2 + O2


2H2 + O2 ------> 2H2O 2KClO3 ------> 2KCl + 3O2

C. Reacciones de sustitución simple (simple D. Reacciones de sustitución doble (doble


desplazamiento) desplazamiento)

Son aquellas reacciones en las que a partir de dos reactivos Son aquellas reacciones en las que, a partir de 2 reactivos
—uno elemental y el otro compuesto—, una fracción del compuestos, una fracción de uno de los reactivos es
reactivo compuesto es sustituida por el reactivo elemental. sustituida o desplazada por una fracción del otro reactivo, y
Si el reactivo elemental es metal y el compuesto es una sal, las 2 fracciones que fueron sustituidas se unen entre sí para
el metal desplazara el metal de la sal formar un producto nuevo.

Ejemplos algebraicos: Ejemplo algebraico

Ejemplo químico:
Ejemplo químico

2. BALANCEO DE ECUACIONES

En toda reacción química se ha de cumplir la ley de conservación de la masa de Lavoisier, que establece que la suma de las
masas de los reactivos de una reacción química es igual a la suma de las masas de los productos. Por lo tanto, el número de
átomos de cada elemento debe ser el mismo en los reactivos y en los productos. Ajustar o balancear una reacción química
consiste en colocar delante de cada fórmula los coeficientes adecuados para que el número de átomos de cada elemento sea
el mismo a la derecha y a la izquierda de la reacción.

- Recuerda que el coeficiente multiplica a los - No pueden cambiarse las fórmulas, solo se
elementos de toda la fórmula (Ejm: 2H2O pueden poner coeficientes delante de las
significa que hay 4 átomos de Hidrógeno y 2 mismas.
átomos de Oxígeno) - No pueden colocarse coeficientes en medio
de la fórmula.

Existen varios métodos para balancear las ecuaciones, a saber:

2.1 Método de Simple inspección o de tanteo:

Paso 1. Plantear la ecuación para los reactivos y productos: 


Reactivos: 3 átomos de H, 1 átomo de Cl, 1 átomo
de Ca y 2 átomos de O.
HCl + Ca(OH)2 ---------------> CaCl2 + H2O  Productos: 2 átomos de H, 2 átomos de Cl, 1 átomo
de Ca y 1 átomo de O.
Paso 2. Comprobar si la ecuación química está balanceada. Vemos que la ecuación química no está balanceada.
Para ello se verifica si el número de átomos de cada clase
es igual en los reactivos y en los productos. En nuestro Paso 3. Ajustar o balancear la ecuación química colocando
ejemplo tenemos: coeficientes delante de las fórmulas de los reactivos y de
los productos. Como existen dos átomos de cloro en los Paso 4. Comprobar que la ecuación química haya quedado
productos y solo uno en los reactivos, se coloca un dos balanceada. Para ello se comprueba si el número de átomos
como coeficiente del HCl. de cada clase es igual en los reactivos y en los productos,
de forma similar a como se procedió en el paso 2.
Ahora, hay cuatro átomos de hidrógeno en los reactivos y  Reactivos: 4 átomos de H, 2 átomos de Cl, 1 átomo
solo dos en los productos, por lo que es necesario colocar de Ca y 2 átomos de O.
un dos delante de la molécula de agua. Con estos  Productos: 4 átomos de H, 2 átomos de Cl, 1 átomo
coeficientes la ecuación queda: de Ca y 2 átomos de O.

2HCl + Ca(OH)2 ---------------> CaCl2 + 2H2O Paso 5. Escribir la ecuación química balanceada:
2HCl + Ca(OH)2 ---------------> CaCl2 + 2H2O

NOTA: REVISAR MATERIAL ANEXO PARA MAYOR INFORMACIÓN

2.2 Balanceo por oxido- reducción (redox):

En las reacciones de óxido reducción, el número de electrones perdidos por una sustancia en la oxidación, es igual al
número de electrones ganados por otra sustancia en la reducción, esto permite el balanceo de las ecuaciones químicas.
Las ecuaciones por óxido-reducción se balancean tomando en consideración lo siguiente:

Oxidación es la pérdida de electrones en un átomo o ion.


Reducción es la ganancia de electrones en un átomo o ion.

La sustancia que se oxida se llama agente reductor, porque produce una reducción
en otra sustancia; y la que se va a reducir, agente oxidante, porque produce la
oxidación de otra sustancia.

El número de oxidación es la carga que se asigna a un átomo dentro de una molécula. En las reacciones de óxido reducción,
es el número que se asigna a los reactivos y a los productos para indicar la transferencia de electrones.

Para balancear una ecuación por óxido-reducción se procede a lo siguiente:

Paso 1: Se escribe la ecuación Paso 5: Se multiplican de forma cruzada las semireacciones


por los coeficientes de los electrones, de tal modo que, al
Paso 2: Se anota el número de oxidación de los elementos sumarse, se cancelen los electrones anotados.
participantes

Paso 3: Se identifican los elementos que alteraron su


valencia, los que se oxidan y se reducen
Sumando de lado a lado las semirreacciones quedarían:

Paso 6: Colocar los coeficientes encontrados en la ecuación


original donde se verificó el cambio del número de
oxidación. Al final se completa el balanceo por tanteo

Paso 4: Se indican los números de electrones involucrados


en la oxidación y en la reducción, respectivamente, para
balancear las semirreacciones.
De acuerdo al número de átomos de nitrógeno, en el
segundo lado, la ecuación química balanceada es:

Si los coeficientes tienen un divisor común, se simplifican;


en esta ecuación los coeficientes no son múltiplos

NOTA: REVISAR MATERIAL ANEXO PARA MAYOR INFORMACIÓN

3. CALCULOS ESTEQUIOMETRICOS

La estequiometria de las reacciones químicas estudia las proporciones en las que se combinan las sustancias en una reacción
consiguiendo que se cumpla la Ley de Lavoisier. Las relaciones estequiométricas, permiten conocer la cantidad de producto
obtenida en las reacciones químicas, dicho de otra manera, estas relaciones permiten conocer cuánto se producirá o cuánto
se necesitará de una sustancia, cuando la reacción ocurre a esas condiciones.

En general, los pasos que hay que seguir son estos:


 Escribir y balancear la ecuación química correspondiente
 Listar los datos que ofrece el ejercicio
 Calcular la masa, las moles y/o el volumen de la sustancia requerida aplicando el método del factor directo (regla de
tres).

Dentro de los cálculos estequiométricos tenemos los siguientes: Cálculos masa-masa, cálculos mol-mol, cálculos masa- mol,
cálculos mol-volumen, cálculos con reactivo límite y en exceso, cálculos de rendimiento y pureza.

NOTA: LA RESOLUCIÓN DE ESTE TIPO DE EJERCICIOS SE EJEMPLIFICA EN EL MATERIAL ANEXO


SUMINISTRADO POR LO TANTO, ES INDISPENSABLE HACER REVISIÓN DE ESTE.

INDICACIONES GENERALES:

Resuelve las actividades asignadas en el cuaderno de química (el cual debe estar debidamente marcado con
nombre, curso, eje temático y número de guía en la zona superior de cada una de las hojas de este) la letra debe ser
legible y la presentación ordenada, clara y sin enmendaduras. Adicionalmente, a través de los grupos de estudio
establecidos por los diferentes canales de comunicación seleccionados, se proporcionará información para ser
tenida en cuenta en el desarrollo de la temática propuesta.

ACTIVIDAD:

1. Mediante el uso de un organizador gráfico (mapa conceptual, mapa mental, cuadro sinóptico o diagrama de flujo) realizar una
síntesis concreta de la fundamentación teórica suministrada en la presente guía.

2. en cada línea escribe el inciso de la columna derecha que 3. Observa las siguientes ecuaciones y clasifícalas según el tipo
corresponda a cada parte que constituye la siguiente ecuación: de reacción al que corresponda:

4. Balancea por tanteo las siguientes ecuaciones 5. Balancear por el método de oxido-reducción las siguientes
ecuaciones:

6. Resuelve:

A) El ácido bromhídrico y el ácido sulfúrico reaccionan según la ecuación: H2SO4 + 2HBr → SO2 + Br2 + 2H2O.
Si reaccionan 5 moles de H2SO4, calcular la masa de HBr necesaria.
B) ¿Qué volumen de oxígeno medido a condiciones normales se necesita para quemar 5 litros de butano (C4H10)? 2C4H10 +
13O2 ---> 8CO2 + 10H2O
C) El oro resiste el ataque químico de la mayoría de los reactivos, pero el cloro gaseoso a altas temperaturas reacciona con
él. A 450 ºC se produce la reacción: Au + Cl 2 -----------> AuCl3. Si se introducen 5 g de oro y 5 g de cloro, determinar el
reactivo limitante.
D) Cuando 42,4 g de óxido de hierro (II) reaccionaron con un exceso de monóxido de carbono, se forman 15 g de hierro. La
ecuación de la reacción es: Fe2O3 (s) + CO(g) -----------> Fe(s) + CO2(g). ¿Cuál es el rendimiento porcentual de la reacción?

EVALUACIÓN:

 Las evidencias correspondientes al desarrollo del taller pueden ser presentadas mediante fotografías organizadas en
formato PDF o por medio de un video debidamente organizado de forma secuencial.
 Cada taller será sustentado conforme al acuerdo pactado entre estudiante y docente.
 Responsabilidad y puntualidad en el reporte de las actividades asignadas

También podría gustarte