Está en la página 1de 15

UNIDAD EDUCATIVA “MARÍA ANGÉLICA IDROBO”

“Formando líderes con valores para transformar el mundo”


AÑO LECTIVO 2022-2023

PROYECTO INTERDISCIPLINARIO PARCIAL Nº 4


Nombre: Grado/Curso: _ Paralelo “ ” Calificación:
Asignaturas Interdisciplinarias: Asignaturas Interdisciplinarias: Ciencias Naturales, Educación Cultural y Artística, Educación y Estudios
Sociales 10
Fecha: 2023- 03 - ________________ Docente (s): Msc.Maura Garces Lic. Martha Quilumba, Lic. Tania de la Cadena

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Los estudiantes comprenderán que la sexualidad es parte del desarrollo integral humano para actuar con responsabilidad en el
ejercicio de su sexualidad y comunicar posibles situaciones de riesgo y vulnerabilidad en su entorno próximo.
INDICADORES DE EVALUACIÓN:
,

Ciencias Naturales:
CN.4.3.1. Investigar en forma experimental y explicar la posición de un objeto respecto a una referencia, ejemplificar y medir el cambio de posición
durante un tiempo determinado

Estudios sociales
I.CS.4.6.1 Explica el proceso formativo de la Tierra, la gestación de los continentes y sus características generales, las eras
geológicas, océanos, mares, movimientos y climas y su impacto en posibles desastres naturales y planes de contingencia en
los ámbitos geográfico, demográfico y económico (l.1.1.2)

Educación Cultural y Artística: Utiliza técnicas de búsqueda y organización de la información, métodos sencillos de investigación, técnicas de
entrevista para adquirir datos relevantes de formas de expresión artística y cultural. I.ECA.4.2.1.
NOMBRE DEL PROYECTO: “MI CUERPO MI RESPONSABILIDAD”
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: ESTIMADOS ESTUDIANTES, en estas diez semanas vamos a realizar el proyecto concerniente a la
inclusión social en nuestra comunidad educativa, tomando en cuenta las normas establecidas, el producto final consiste en elaborar
una “INFOGRAFIA” que lo desarrollaran de acuerdo a las indicaciones de cada docente, el presente proyecto deberá ser realizado
a partir del 17 de abril del 2023 hasta la fecha de entrega. Entre los MATERIALES que vamos a utilizar están: hojas de cartulina, colores,
goma, laminas etc. cualesquier duda o inquietud dirigirse de inmediato al docente para solucionar cualquier inconveniente, igualmente
antes de realizar el trabajo se debe leer bien y atender a las indicaciones que imparta el profesor, deseándole muchos éxitos.
Objetivo semanal: Familiarizar a los estudiantes del MAI sobre la importancia del conocimiento de la sexualidad integral a través del
correcto funcionamiento del cuerpo, para desarrollarse física y mentalmente
Actividad para la semana 1
Ciencias Naturales:
La fuerza es una magnitud física que suele definirse a partir de los efectos que produce. Así, decimos
que una fuerza es todo agente con capacidad de alterar el estado de reposo o de MRU de un cuerpo,
o de producir en él una deformación.

1
UNIDAD EDUCATIVA “MARÍA ANGÉLICA IDROBO”
“Formando líderes con valores para transformar el mundo”
AÑO LECTIVO 2022-2023

Dibuje tres actividades que tu realizas ejerciendo fuerza

2
UNIDAD EDUCATIVA “MARÍA ANGÉLICA IDROBO”
“Formando líderes con valores para transformar el mundo”
AÑO LECTIVO 2022-2023

Objetivo semanal: Fomentar una cultura de hábitos y cuidados saludables de su sexualidad, que permita el desarrollo integral de su
personalidad, a fin de reconocer situaciones de riesgo
Actividades para la semana 2
ACTIVIDAD 1.
LEE Y RESPONDE

ACTIVIDAD 2.
Revisa la imagen y contesta
Fuerza y movimiento
“ Fuerza es un tipo de acción que un cuerpo ejerce sobre otro”

3
UNIDAD EDUCATIVA “MARÍA ANGÉLICA IDROBO”
“Formando líderes con valores para transformar el mundo”
AÑO LECTIVO 2022-2023

Indica en cada una de las escenas anteriores, quien ejerce la fuerza y quien lo recibe
Agente: ejerce la fuerza Receptor: recibe la fuerza
1.-
2.-
3.-
4.-
5.-
6.-
Objetivo semanal: Fomentar un estilo de vida mediante la práctica de actividades físicas, artísticas y culturales, que den paso a la salud
integral para el desarrollo armónico del cuerpo, y prevenir situaciones de riesgo
Actividades para la semana 3
La adolescencia es un momento de crecimiento físico, cognitivo y emocional sin precedentes. Es un período de
aprendizaje, de sentimientos y desarrollo intensos; en esta etapa de la vida se producen cambios sustanciales en las
funciones y estructuras cerebrales que nos explican muchos de sus comportamientos individuales y sociales.

Salud mental en la adolescencia

Observe con atención los videos educativos que se exponen a continuación sobre salud mental y el impacto de las
emociones en la salud:

https://youtu.be/eCjoNnS5k7 Y https://youtu.be/SS1dHTeAy88

ACTIVIDAD 2.
Elabore constelaciones de ideas de los videos observados. ¡¡REFLEXIONA!! La salud mental es el fundamento del bienestar
individual y del funcionamiento eficaz de la comunidad en la que te desenvuelves por ello es necesario buscar el adecuado
desarrollo psicológico, detectar a tiempo las situaciones de vulnerabilidad y los problemas que enfrentan las personas a
fin de poder actuar a tiempo y alcanzar una vida satisfactoria, con buenas relaciones, con sensación de empatía frente a
los otros y con valoración de la propia vida.

Objetivo semanal: Desarrollar estrategias que permitan la orientación de los procesos referentes a la educación de la sexualidad .
Actividades para la semana 4
ESTUDIOS SOCIALES:
La teoría del Big Bang y el origen del Universo
La Teoría del Big Bang o Teoría de la Gran Explosión es el modelo cosmológico de mayor aceptación en la actualidad
científica, o sea, la explicación más aceptada del origen del Universo en la actualidad. Su nombre, «big bang», significa en
inglés «gran explosión».
Su nombre proviene de la explicación que propone del inicio de todas las cosas: un estado originario de altísima densidad
y temperatura, concentrado en un punto mínimo. Sus enormes fuerzas interiores provocaron una gigantesca explosión
que dio origen al universo, al tiempo y al espacio (o espacio-tiempo, como propone la física contemporánea).
Conforme a la Teoría del Big- Bang, el universo se halla en una expansión constante, como han evidenciado numerosas
observaciones astronómicas, que presentan evidencias de la explosión inicial que lo habría puesto en marcha, hace unos
13.800 millones de años.

4
UNIDAD EDUCATIVA “MARÍA ANGÉLICA IDROBO”
“Formando líderes con valores para transformar el mundo”
AÑO LECTIVO 2022-2023

La expansión supuso un necesario enfriamiento del universo. De esta manera fue posible el origen de la materia que
luego se fue volviendo más compleja hasta formar todo lo que existe: primero nubes de gas caliente, luego estrellas y
finalmente planetas y asteroides.
El universo atravesó distintas etapas de enfriamiento y expansión, con cambios importantes de fase, que permiten
proyectar distintos escenarios futuros. Por un lado, algunos científicos proponen que la expansión se ralentizará con el
tiempo y dará pie a una compactación, a medida que la atracción gravitacional se imponga en un “Big Crunch” o gran
implosión.
Otras posibilidades apuntan a que el universo continúe alejándose y enfriándose, hasta que las distancias sean tan
grandes que la fuerza gravitacional se pierda y no puedan crearse nuevas estrellas.
La Teoría del Big Bang es consecuencia de las observaciones astronómicas realizadas a lo largo del siglo XX, en las que se
hizo evidente que, a juzgar por la composición del espacio exterior y por las características de la luz que emiten los astros
más lejanos, el Universo se halla en un proceso de expansión, es decir, las cosas se están alejando conforme a más y más
espacio es creado.
Para llegar a esta conclusión fueron clave la postulación de la Teoría de la Relatividad de Einstein, así como los estudios
de Alexander Friedman en 1922 y Georges Lamaître en 1927, y las observaciones de Edwin Hubble en 1948.
En 1948 surgió la idea de que el movimiento expansivo era consecuencia de una gigantesca explosión originaria. Recién
en 1965 se detectaron las primeras evidencias que apuntan a la veracidad de esta suposición.
Importancia de la Teoría del Big Bang
Los modelos cosmológicos son algo intrínseco a la cultura humana, ya que necesitamos darnos a nosotros mismos una
explicación respecto al origen de las cosas. De esas explicaciones podremos también inferir conclusiones posibles
respecto al destino del Universo y el de nuestra existencia.
En ese sentido, la Teoría del Big Bang parece ser la más acertada y la que mejores resultados ha dado en toda la historia
de la ciencia, a juzgar por las evidencias obtenidas de la inspección del espacio exterior. Además, en ella convergen otras
teorías modernas revolucionarias, como los trabajos de Einstein y de otros científicos posteriores
1.- Lee la información del texto y en orden de aparición, sintetiza, los 3 eventos más relevantes ocurridos en la
formación del universo, desde el Big Bang, formación de la vía láctea, del sol y de la tierra, elabora un esquema
similar:

Teoría de Bin-Bang
Unir con líneas las preguntas con las respuestas
1.- Fue una gran explosión formulada por el filósofo El universo

2.- Al principio era solo una bola llamada huevo cósmico George Gamow

3.-La teoría del bin-bang fue formulado en el año Las Galaxias

4.- La materia salió expulsa en forma de gas y polvo y 1920


al enfriarse y condensarse dio origen

5.-Observo las galaxias alejándose de nosotros a La gran explosion


gran Velocidad a todas direcciones
6.- Los primeros atomos de materia se formaron Hubble
Hace 14.000.000 de años debido a
5
UNIDAD EDUCATIVA “MARÍA ANGÉLICA IDROBO”
“Formando líderes con valores para transformar el mundo”
AÑO LECTIVO 2022-2023

2.- Lee la información del texto y sintetiza las características importantes de las eras paleozoica, mesozoica y cenozoica.
En el siguiente esquema

Caracteristicas Era paleozoica Era Mesozoica Era Cenozoica

Formas de vida

Modificaciones

geográficas

El los derechos sexuales se encuentra en proceso de evolución. Los derechos humanos son aquellos
principios que se consideran universalmente como protectores de la dignidad humana y promotores de la justicia,
22222222222222222
la igualdad, la libertad y la vida misma. Dado que la protección de la salud es un derecho fundamental del ser
humano, es obvio que la salud sexual conlleva derechos sexuales.
Derechos sexuales Son aquéllos que defienden la libre expresión de nuestra sexualidad, que nos ayudan a construir
relaciones sin violencia, de respeto mutuo y equidad entre mujeres y hombres, sin discriminación ni riesgos.
Derechos reproductivos Son aquéllos que garantizan nuestro bienestar físico y psicológico, con el fin de que
gocemos de libertad para decidir el número y espaciamiento de los hijos o las hijas que deseamos tener.

4.- De acuerdo a la lectura, conteste las siguientes preguntas:

¿Cree usted que los derechos sexuales forman parte de los derechos humanos Si / No y Por qué?

6
UNIDAD EDUCATIVA “MARÍA ANGÉLICA IDROBO”
“Formando líderes con valores para transformar el mundo”
AÑO LECTIVO 2022-2023

¿Qué son los derechos sexuales?

¿Qué son derechos reproductivos?

RELACION CON LOS VALORES:


La sexualidad forma parte de la salud integral y de la personalidad de todo ser humano, para nuestro pleno desarrollo
físico y emocional.
La Organización Mundial de la Salud, desde 1975, considera que se necesitan tres elementos primordiales para
experimentar una buena salud sexual:
 Tener posibilidad de disfrutar de una actividad sexual reproductiva con un equilibrio entre ética personal y social.
 Poder ejercer la sexualidad sin temores, vergüenzas ni culpas, es decir, sin factores psicológicos y sociales que
interfieran con las relaciones sexuales.
 Poder ejercer la actividad sexual sin trastornos orgánicos, enfermedades o alteraciones que la entorpezcan.
Las bases de la salud sexual van a ser, principalmente, la educación sexual y el mantenimiento de la salud física y
psicológica del individuo. Sin embargo, todavía hay muchas personas que se oponen a que la educación sexual sea una
materia de estudio obligatorio para nuestros niños y jóvenes, al igual que muchos también se niegan a dedicar más
recursos al mantenimiento de la salud psíquica y emocional de la población.
5.- De acuerdo a la lectura responda las siguientes preguntas:

¿Por qué la sexualidad debe formar parte de la salud integral?

¿Cuáles son las bases de la salud sexual?

Objetivo semanal: Integrar a la sexualidad como parte del desarrollo personal, humano y social para prevenir embarazos inesperados
o de maternidad, paternidad precoz y abortos
Actividades para la semana 5
.Actividad: Con la siguiente información complete el esquema de rueda de atributos sobre las generalidades de la tierra

GENERALIDADES DE LA TIERRA

EDAD: 4,6 billones de añoS


TAMAÑO: Quinto planeta más grande del Sistema
Solar
RELACIÓN CON EL SOL: Tercera posición

SATÉLITE: Natural (Luna)

COMPOSICIÓN: Agua 70% y tierra 30%

CARACTERISTICAS: Es el único planeta que en la


actualidad hay vida. Conocido como el “planeta azul”
MOVIMIENTOS DE LA TIERRA
Traslación y rotación son los dos movimientos de la
Tierra que determinan la duración de los días y de los años
. La Tierra está en continuo movimiento. Se desplaza, con
el resto de planetas y cuerpos del Sistema Solar
7
UNIDAD EDUCATIVA “MARÍA ANGÉLICA IDROBO”
“Formando líderes con valores para transformar el mundo”
AÑO LECTIVO 2022-2023

TRASLACION: El planeta tarda un año en dar la


vuelta al sol. Origina las 4 estaciones verano ROTACION: El planeta gira en su propio eje
invierno primavera, otoño

Objetivo semanal: Sensibilizar en las familias sobre la necesidad de hablar de sexualidad con sus hijos e hijas como una oportunidad
de orientar en un ambiente de confianza y compartir experiencias positivas para promover decisiones responsables
Actividades para la semana 6
1.- Leer la información que se presenta y completar la ubicación en el mapa mundi (Valor: 3,00 puntos)

LOS MARES

QUE SON CARACTERISTICAS CLASIFICACIÓN MOVIMIENTOS EN MARES Y


OCÉANOS

Masas de agua salada de No son estáticos Mares Cerrados las aguas se OLAS son ondulaciones de
tamaño inferior a los océanos. encuentran encerradas en los agua producidas por el viento.
Están en movimiento y continentes
dinámica continua
Son prolongaciones de SU FUNCION Mares Continentales se MAREAS es el ascenso y
los océanos cerca de los sitúan entre los descenso del nivel del mar
8
UNIDAD EDUCATIVA “MARÍA ANGÉLICA IDROBO”
“Formando líderes con valores para transformar el mundo”
AÑO LECTIVO 2022-2023
continentes continentes debido a la atracción de la
luna.
Los océanos y mares se Mares Litorales o
formaron hace 4000 Costaneros considerados CORRIENTES MARINAS
millones de años como golfos menos profundos son grandes ríos que corren
por el interior del océano
 Son grandes masas de
agua
 Determinan el clima del
planeta y se constituyen en
los pulmones del planeta
 Existe gran variedad de
plantas, peces y recursos
minerales
 Sirven para el comercio y
la navegación
1.-con la ayuda de un atlas y el internet ubicar los siguientes mares en el circulo colocar el
número que le corresponde

2.- En el siguiente grafico escriba el nombre del océano o continente al que corresponda cada número, tomando las palabras del
recuadro.

Océano Glacial Europa Océano Indico Oceanía América Océano Pacifico


Ártico
África Océano Glacial Asia Océano Atlántico Antártida
Antártico

9
UNIDAD EDUCATIVA “MARÍA ANGÉLICA IDROBO”
“Formando líderes con valores para transformar el mundo”
AÑO LECTIVO 2022-2023

Los continentes son grandes extensiones de tierra rodeadas de océanos y mares. Hay seis continentes:
África, América, Antártida, Asia, Europa y Oceanía. Cada uno de ellos tiene unos rasgos característicos
diferentes conformados por el relieve (montañas, llanuras, depresiones, etc.), por las aguas
continentales (ríos y lagos) y por las costas (penínsulas, islas, etc.).

3.- A partir de la observación del siguiente video conteste las preguntas propuestas a continuación:

https://www.youtube.com/watch?v=1Yn2qcgm7fw

- ¿Qué es un continente?

- ¿Cuáles son los continentes?

- ¿Cuáles continentes se agrupan?

- ¿Cuál es el continente más grande del mundo?

- ¿América qué lugar ocupa con referente a su tamaño?

- ¿Cuál es el continente que no tiene población?

4.- Complete el siguiente esquema.

10
UNIDAD EDUCATIVA “MARÍA ANGÉLICA IDROBO”
“Formando líderes con valores para transformar el mundo”
AÑO LECTIVO 2022-2023

Complete las siguientes preguntas

11
UNIDAD EDUCATIVA “MARÍA ANGÉLICA IDROBO”
“Formando líderes con valores para transformar el mundo”
AÑO LECTIVO 2022-2023

Relación con valores:

SEXUALIDAD RESPONSABLE
¿Sabes el significado de sexualidad responsable?
Aquí te dejamos información muy importante para ti y todos los jóvenes.

Ejercer una sexualidad sana y responsable es trabajo de cada hombre y mujer, pero ¿cómo se logra? Todo comienza en los
primeros acercamientos con la sexualidad que se dan en las orientaciones escolares; sin embargo, la familia juega un papel
determinante para informar sobre este tema.
¿Cuáles son las características de la sexualidad responsable?

1. Hablar con naturalidad: este tema no debe ser un tabú y tampoco debe tratarse como algo impropio, hacer preguntas,
acercarte al médico de tu escuela, psicólogo o a tus papás para aclarar cualquier duda, no debe ocasionarte problema
alguno.
2. Disfrutar de tu sexualidad libremente: experimentar y vivir situaciones sexuales siempre y cuando sean lícitas, es tu
derecho. Pero recuerda que no debes permitir que nadie te presione, afecte tus emociones o ignore cualquiera de tus
decisiones.
3. Cuidar tu salud: una vez que comienzas una vida sexual es muy importante visitar a tu médico, realizarte chequeos,
análisis u otros estudios para checar tu salud

4. Conocer métodos anticonceptivos: actualmente existen diversas opciones para protegerse de las ITS (Infecciones de
Transmisión Sexual) y embarazos no deseados. Exigir el uso de un método anticonceptivo es tu derecho.

Objetivo semanal: Manejar los conocimientos de las creencias, ideologías, valores, ética concerniente con la sexualidad y las relaciones
interpersonales
Actividades para la semana 7
EDUCACION CULTURAL Y ARTISTICA

PATRIMONIO HISTORICO Y CULTURAL


Patrimonio Histórico de la Humanidad por parte de la UNESCO así que imaginaos qué tipo de centro histórico posee: es todavía mas
antiguo que sus edificios y es de hecho el mejor conservado y el más grande de todo América Latina. Un museo al aire libre que mide
320 hectáreas y al que se conoce como el relicario del arte en América, La ciudad en la que vives tiene su propia identidad, lo podemos
apreciar en los espacios públicos, conjuntos urbanos, monumentos, arquitectura y formas de ser de la gente. Por ello es importante
que repensemos lo valioso que tiene cada ciudad de nuestro país. A propósito de conmemorar el 18 de abril, el Día Nacional del
Patrimonio Cultural, Monumentos y Lugares de Interés Histórico y Artístico, te traemos un recorrido virtual con valiosa información
por 12 de las 38 ciudades declaradas ‘Ciudad Patrimonio Cultural del Ecuador’.
ACTIVIDAD: DIBUJA LA PINTURA DE OSWALDO GUAYASAMIN COMO PATRIMONIO CULTURAL MATERIAL

12
UNIDAD EDUCATIVA “MARÍA ANGÉLICA IDROBO”
“Formando líderes con valores para transformar el mundo”
AÑO LECTIVO 2022-2023

Objetivo semanal: Mejorar la comunicación con padres, profesores y estudiantes en el ámbito de la sexualidad
Actividades para la semana 8
PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL
El Patrimonio Cultural Inmaterial se hace presente en los conocimientos ancestrales, en las técnicas constructivas, en la
gastronomía, en los rituales, en los oficios, en las tradiciones orales y en otros ámbitos de la vida cotidiana. La comprensión
y valoración de las manifestaciones culturales impulsa el diálogo entre individuos y entre pueblos, a la vez que expresa su
concepción del mundo. No obstante de la continuidad y transmisión del patrimonio inmaterial de una generación a otra,
existen factores como la globalización o la falta de recursos para la salvaguardia que inciden en la interrupción o en la
eventual desaparición de muchas de estas expresiones culturales. Este escenario motiva al Instituto Nacional de
Patrimonio Cultural, Regional 7 a contribuir con la continuidad y viabilidad de las numerosas expresiones culturales
presentes en el Ecuador.
El Patrimonio Cultural Inmaterial está conformado por aquellas manifestaciones y expresiones cuyos saberes,
conocimientos, técnicas y prácticas –junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales inherentes– han
sido transmitidos de generación en generación, tienen vigencia y son pertinentes para una comunidad, ya que han sido
recreados constantemente en función de su entorno, su realidad, interacción con la naturaleza y su historia
Clasificación:
Como signatario de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (Unesco, 2003), el Ecuador ha
considerado las cinco categorías generales, denominadas ámbitos del PCI:
1. Tradiciones y expresiones orales; 2. Artes del espectáculo; 3. Usos sociales, rituales y actos festivos; 4. Conocimientos y
usos relacionados con la naturaleza y el universo; 5. Técnicas artesanales tradicionales. Sobre estos ámbitos referenciales
se han desarrollado categorías más específicas según la realidad cultural del Ecuador.
ACTIVIDAD: Pintar la siguiente imagen aplicando la técnica de puntillismo.

13
UNIDAD EDUCATIVA “MARÍA ANGÉLICA IDROBO”
“Formando líderes con valores para transformar el mundo”
AÑO LECTIVO 2022-2023
Objetivo semanal: Conocer las instancias de apoyo que ofrece los departamentos estudiantiles y comunitarios a todos los estudiantes
en un modelo de autoaprendizaje.
Actividades para la semana 9
PATRIMONIO RELIGIOSO DE QUITO

El Centro Histórico de Quito destaca por su valor urbano, paisajístico, estético y la relación de las edificaciones con su contexto. La
capital del Ecuador es dueña de la infraestructura colonial más extensa, coherente y mejor conservada de las existentes en las capitales
hispanoamericanas, lo que representa una obra única y trascendental. Fundada en el siglo XVI sobre las ruinas de una antigua ciudad
inca y encaramada a 2.850 metros de altitud sobre el nivel de mar, su casco histórico muestra una armoniosa integración entre la
arquitectura, el paisaje natural y arte colonial.
Los colonizadores adaptaron su sensibilidad artística a la realidad que los rodeaba, construyendo su arquitectura en un entorno
topográfico muy complejo, otorgando armonía estilística y volumétrica al conjunto. Las rutas urbanas se basan en el plan original e
incluyen plazas centrales y secundarias; así como calles con patrones de tablero de ajedrez, alineadas en los puntos cardinales de la
brújula.

La Virgen de El Panecillo, también conocida como Virgen de Quito por el nombre de la escultura en la que está inspirada, es un
monumento de la ciudad de Quito D.M., en Ecuador. Está ubicada sobre la cima de la colina de El Panecillo, una peculiar
elevación con forma de un pan pequeño que se encuentra emplazada en pleno centro de la urbe y sirve de telón de fondo
al Centro Histórico.
Con sus 41 metros de altura, si se suma la base, es la estatua más alta de Ecuador y una de las más altas de Sudamérica,
superando incluso al famoso Cristo Redentor de la ciudad de Río de Janeiro. Es además la escultura de aluminio más alta del
planeta.

ACTIVIDAD: LECTURA COMPRENSIVA, REALIZAR UN RESUMEN SOBRE EL PATRIMONIO RELIGIOSO DE QUITO

Objetivo semanal: Elaborar diversas actividades guiadas por los docentes, a través de un Happening, para promover la salud integral
de la comunidad educativa MAI.
Actividades para la semana 10

14
UNIDAD EDUCATIVA “MARÍA ANGÉLICA IDROBO”
“Formando líderes con valores para transformar el mundo”
AÑO LECTIVO 2022-2023

COMPROMISOS
El producto final desarrollado en el presente objetivo de aprendizaje consiste en la elaboración de una” INFOGRAFIA,” que responde
a una serie de actividades que se determina como importantes, ya que el bienestar en la sexualidad permite el Desarrollo de la
Sociedad consiente que se encuentra en permanente transformación
AUTOEVALUACIÓN / REFLEXIÓN
Revisa las actividades que has trabajado durante el proyecto y reflexiona sobre los aprendizajes que has alcanzado a través de la realización del mismo
escribe tus respuestas en la escalera.
PRODUCTO FINAL:
Elaboración de una “INFOGRAFIA”, contiene todas las especificaciones de las asignaturas para que los estudiantes se concienticen de las
consecuencias que puede tener al no ser responsables de sus actos.
Artística: Elaboración de un collage sobre el Patrimonio Histórico y cultural del Ecuador
Ciencias Naturales: LA ADOLESCENCIA. - CARACTERISTICAS, CARACTERES SEXUALES PRIMARIOS Y SECUDARIOS.
Estudios Sociales: Elaboración un Collage Interactivo sobre los continentes

AUTOEVALUACIÓN Muy Satisfactorio Poco Mejorable Propuestas de mejora


satisfactorio satisfactorio
Analizo la información obtenida de fuentes consultadas,
extrayéndola de manera rigurosa y ordenándola.
Realizo valoraciones y emito juicios en relación con el
tema de estudio de forma respetuosa y pertinente, de
manera que aportan al desarrollo del proyecto.
Participó activamente en la exposición del proyecto (de
ser posible) presentando los principales hallazgos de
manera clara, rigurosa y coherente.

RÚBRICA DE EVALUACIÓN GENERAL


ESCALA ASPECTOS MINEDUC (Escala de Desempeño) Indicadores Evaluación Asignatura
Muy superior (10) El desempeño del estudiante demuestra apropiación y
desarrollo de los temas estudiados en relación con el Cumple con todas las actividades del proyecto de forma
indicador de evaluación de manera muy superior a lo ordenada y limpia.
esperado.
Superior (9-7) El desempeño del estudiante demuestra apropiación y
Cumple al menos con una de las actividades del proyecto de
desarrollo de los temas de estudio en su totalidad en
forma ordenada y limpia.
relación con el indicador de evaluación.
Medio (6-4) El desempeño del estudiante demuestra una apropiación
y desarrollo aceptable, aunque se evidencian algunas Cumple al menos con una de las actividades del proyecto sin
falencias en los temas de estudio con relación al demostración de organización y limpieza.
indicador de evaluación.
Bajo (3-1) El desempeño del estudiante demuestra falencias y
vacíos en la apropiación y desarrollo de las temáticas No cumple al menos con una de las actividades del proyecto.
estudiadas en relación con el indicador de evaluación.
No realiza (0) El estudiante no realizó el proyecto
No presenta

Nota: Adaptado de la Escala de desempeño del estudiante, lineamientos para la evaluación Mineduc, pág. 10

ELABORADO REVISADO COMISIÓN TÉCNICO PEDAGÓGICA APROBADO


DOCENTES ASIGNATURA COORDINACIÓN ÁREA VICERRECTORADO
Lic. Tania de la Cadena f. MSc.Maribel Imbaquingo f. f.
MSc. Sebastián Núñez
Msc. Maura Garces f.
Lic. Martha Quilumba f.
Fecha:2023-03-06 Fecha: 2023-03 Fecha: 2023

15

También podría gustarte