Está en la página 1de 69

Farmacocinética

DR. ALBERTO PATIÑO RAMÍREZ


 Es el estudio de la distribución del fármaco en el organismo y se
centra en los cambios observados en la concentración
plamática del fármaco

 Procesos:
 Absorción
 Distribución
 Metabolismo
 Excreción
Absorción

 Es el desplazamiento del fármaco desde el


lugar donde se administra hasta el torrente
circulatorio

 La velocidad y el grado de absorción depende


de las características físicas del fármaco y de
su formulación
Distribución

 Procesopor el cual el fármaco


abandona el torrente sanguineo y se
reparte en los órganos y tejidos del
cuerpo
Metabolismo

 Se conoce como biotransformación

 Proceso
de conversión del fármaco o su
metabolitos principalmente en el
hígado
Excreción

 Expulsión del fármaco o sus metabolitos


del cuerpo, principalmente por los
riñones y la orina

 Tambien se conoce como eliminación


Absoción del fármaco

 Es el paso de las moléculas del fármaco desde el


lugar donde se administra hasta la circulación
sanguínea.

 Incluye todas las vías de administración excepto la


tópica y de la intravenosa

 Se absorven mas facilmente por la via subcutánea o


muscular que por otras vías
Procesos de absorción

 Se utiliza la difusión pasiva

 Ley de Fick:
 Velocidad de absorción depende del
gradiente de concentración y la
superficie disponible para la absorción
 Difusión lipídica:
 Utiliza la liposolubilidad del fármaco

 Difusión acuosa:
 Es a traves de los poros acuosos de las
membranas celulares
Transporte activo o difusión facilitada

 Requiere
una molecula transportadora y
consumo de energía ATP

 Difusión facilitada no consume energía


Efecto de pH en la absorción de
ácidos y bases débiles

 los
fármacos con frecuencia son acidos
o bases débiles en forma ionizada o no
ionizada

 Laforma no ionizada son solubles en


membranas lípidicas y por lo tanto
atraviesan las membranas celulares
Los ácidos débiles (HA) ceden un protón (H + ) para formar aniones (A − ), mientras que
las bases débiles (B) aceptan un protón para formar cationes (HB + ).
La pK a de un ácido débil o de una base
débil es el pH en el que existe la misma
cantidad de la forma protonada que de la
forma no protonada. Se puede utilizar
la ecuación de Henderson-
Hasselbalch para determinar la
proporción entre las dos formas:
log[formaprotonada][formanoprotonada]=
pKa−pH
 Losácidos débiles se absorven más
rápidamente en el estomago que las bases
débiles

 En el intestino se absorven más rápidamente


las bases débiles
Distribución del fármaco

 Utilizan el torrente sanguíneo difundiendo al


líquido intersticial y al interior de las células

 Los liposolubles difunden a traves de las


membranas

 Otros por el fenómeno de atrapamiento iónico


o transporte activo
 Proteínas transportadoras de ABC se oponen a la
distribución de los fármacos en los tejidos

 Glucoproteína de permabilidad (Pgp)

 Se expresa en el lado luminal de las células endoteliales

 Sirve como mecanismo detoxificante


 Impiden el paso de farmacos al cerebro

 Causan resistencia farmacológica a la


quimioterapia

 Suinhibición aumenta la concentración de


fármacos en los tejidos
Factores que afectan a la distribución

 Vascularización del órgano

 Dependen del gasto cardíaco que reciban los


órganos

 + Cerebro, corazon, hígado y rinón

 - Musculo esqueletico, piel y tejido adiposo


 Union a proteínas plasmáticas

 Unionreversible a proteínas plasmátcas como la


albumina, lipoproteínas, glucoprotínas y beta-
globulinas

 Los
fármacos ácidos se unen a la albúmina y los
básicos se unen a glucoproteínas y beta-globinas
 La union a proteínas plasmáticas es saturable

 Tamaño molecular

 Es
un factor que afecta la distribución de
moléculas muy grandes
 Liposolubilidad

 Principalfactor que afecta el grado de


distribción del fármaco

 Barrera hematoencefálica
Metabolismo de los fármacos

 Biotransformación

 Junto con la excreción son los procesos


encargados de disminuir la concentración
plasmática del fármaco

 Es la conversión del fármaco, catabolizada por


enzimas en sus metabolitos
 Selleva a cabo en el hígado principalmente
pero tambien se puede observar en intestino,
riñones cerebro pulmones y piel.

 Función del metabolismo

 Inactivar
y detoxicar los fármacos y otras
sustancias extrañas
Formación de metabolitos activos

 Conjugación es la union las moleculas de los


fármacos a grupo polares por lo que son
inactivos

 Profármaco
 Se administran en forma inactiva y
posteriormente son transformados en
metabolitos activos
Metabolismo de primer paso

 Cuando los fármacos se absorven por el


intestino pasan a traves de la vena
porta al hígado antes de pasar a la
circulación sistémica

Aesto se le llama efecto del primer


paso
Fases del metabolismo

 Fase I

 Por medio de las enzimas metabolicas crean o


desenmascaran un grupo quimico necesario
para las reacciones de la fase II

 Algunos fármacos no entran en fase I van


directo a la II
Metabolismo de Fase I
Metabolismo de fase II
Farmacogenómica

 Alto grado de variación individual debido a los polimorfismos en los genes


que codifican las enzimas que metabolizan los farmacos

 Variaciones en la actividad de la acetiltransferasa


 Variaciones en la actividad de CYP2D6 y CYP2C19
 Colinesterasa atipica

 Existen 30 familias de enzimas metabolizadoras de fármacos


Excreción del fármaco

 Vias de excreción:

 Orina
 Bilis
 Sudor
 Saliva
 Lagrimas
 Heces
 Lecha materna
 Aire espirado
Excreción renal de fármacos

 Mediante la filtración glomerular, secreción


tubular activa y la reabsorcion tubular pasiva

 Cantidad del fármaco excretado es igual a la


suma del filtrado mas el secretado menos el
absorvido
Descripción y estructura química
La penicilina G (bencilpenicilina) es un ejemplo de
ácido débil. Su pK a es de 2,8 y se excreta
principalmente por secreción tubular renal. Alrededor
del 60% de la penicilina G se encuentra unida a
proteínas plasmáticas. Los siguientes cálculos
farmacocinéticos se basan en un pHurinario de 5,8,
una concentración plasmática del fármaco de 3
mg/ml, una filtración glomerularde 100 ml/min y
una velocidad de excreción del fármaco medida de
1.200 mg/min. Como el 40% de la penicilina G se
encuentra en estado libre (no unida a proteínas),
la concentración plasmática de fármaco libre es de
Excreción renal
La explicación y la figura anexas ilustran la relación entre las
velocidades de la filtración glomerular, la secreción tubular activa, la
reabsorción tubular pasiva y la excreción.
•1. Filtración. La velocidad de filtración del fármaco se calcula
multiplicando la filtración glomerular por la concentración plasmática
de fármaco libre: 100 ml/min × 1,2 mg/ml = 120 mg/min.
•2. Secreción. La velocidad de secreción del fármaco se calcula
restando la velocidad de filtración del fármaco de la velocidad de
excreción del fármaco: 1.200 mg/min − 120 mg/min = 1.080 mg/min.
Esta cantidad indica que el 90% de la excreción del fármaco tiene
lugar mediante el proceso de secreción tubular.
•3. Reabsorción. La proporción entre la forma no ionizada y
la ionizada del fármaco en la orina es igual al antilogaritmo de
la pK a menos el pH: antilogaritmo de 2,8 − 5,8 =
antilogaritmo de −3 = 1 : 1.000. Como la mayor parte del
fármaco se encuentra ionizada en la orina, la velocidad de
reabsorción del fármaco probablemente sea <1 mg/min.
•4. Excreción. La velocidad de excreción del fármaco se
establece inicialmente en 1.200 mg/min. Se calcula midiendo
la concentración urinaria del fármaco y multiplicándola por el
flujo de orina. Cabe destacar que la velocidad de excreción
del fármaco equivale a la velocidad de filtración del fármaco
(120 mg/min) más la velocidad de secreción del fármaco
(1.080 mg/min) menos la velocidad de reabsorción del
fármaco (<1 mg/min).
Aclaramiento renal
El aclaramiento renal se calcula dividiendo la
velocidad de excreción (1.200 mg/min) por la
concentración plasmática de fármaco (3
mg/ml). El resultado es de 400 ml/min, lo que
equivale a 24 l/h.
 Filtración glomerular
 Es baja si el fármaco esta unido a proteínas plasmáticas

 Secreción tubular activa


 Ácidos y bases debiles en el tubulo proximal

 Reabsorción tubular pasiva


 Depende de la liposolubilidad
Excreción biiar y circulación
enterohepática

 Se
excretaran preferentemente los de
pesos moleculares superiores a 300

 Polares o lipofilicos

 Combinados con glucoronatos y


sulfatos
 Al
llegar la bilis al intestino algunos fármacos
pueden reabsorverse y llegar al hígado
nuevamente esto se le conoce como Circulacion
enterohepática

 Cuando se excretan conjugados las bacterias del


intestino pueden hidrolizarlos dando lugar al
fármaco original
Otras vías de excreción

 Sudor

 Saliva

 La
medición en saliva puede reflejar la
concentración intracelular del fármaco
Farmacocnética cuantitativa
Curva de concentración plasmática
Biodisponibilidad

 Fracción de la dosis administrada de un fármaco que


alcanza la circulación sistémica en su forma activa

 Se determina dividiendo la AUC oral /AUC


intravenosa

 Importante porque se puede ver afectada por varios


factores
 Farmaceuticos:

 Velocidad y grado de desintegración del comprimido


 Disolución del fármaco

 Biológicos
 Alimentos, acido gastrico, enzimas intestinales o
hepáticas
Volumen de distribución

V d Volumen de liquido en el que


debería disolverse una dosis de
fármaco para alcanzar la misma
comcentración que presenta en el
plasma
Dosis de carga

 La dosis de carga o de ataque de un fármaco se determina multiplicando


el volumen de distribución (V d ) del fármaco por la concentración
plasmática deseada del fármaco (C deseada). (Esta información puede
obtenerse en las publicaciones médicas.) En el caso de la teofilina, por ejemplo,
el V d estimado en un adulto de 70 kg es de 35 l, y la C deseada es de 15 mg/l.
El cálculo se realiza de la siguiente manera:
 Dosisdecarga=VdC=35l15mg/l=525mg
Dosis de mantenimiento

 El cálculo de la dosis de mantenimiento debe tener


en cuenta la frecuencia prevista de administración
del fármaco. Si la administración es intermitente, las
fluctuaciones de la C se incrementan al aumentar el
intervalo entre las dosis. Se producirá una fluctuación
con un valor doble de C si el intervalo de dosis es
igual a la semivida del fármaco. Esto se debe a que
C descenderá un 50% entre las dosis. En el caso de
muchos medicamentos, la semivida equivale a un
intervalo de dosificación cómodo y aceptable.
Ajuste de ls dosis mediante valores
farmacocinéticos

 En primer lugar se elige la C objetivo y se administra


la dosis inicial en función de los valores estándar
publicados (valores para la población general) del
aclaramiento o del V d . En segundo lugar, se mide la
concentración plasmática del fármaco del paciente
y se calcula el V d y el aclaramiento en ese
paciente. En tercer lugar, se ajusta la dosis en función
del V d y del aclaramiento del paciente.
 La dosis de mantenimiento está diseñada para establecer o
mantener la C deseada en situación de equilibrio. La cantidad de
fármaco que debe administrarse se basa en el principio de que, en
situación de equilibrio, la velocidad de administración del fármaco es
igual a la velocidad de eliminación del fármaco. La velocidad de
eliminación es igual al aclaramiento multiplicado por la
concentración del fármaco en situación de equilibrio. Por ejemplo, si
la concentración de gentamicina en estadio de equilibrio es de 2
mg/l y su velocidad de aclaramiento es de 100 ml/min (0,1 l/min), la
velocidad de eliminación será de 0,1 l/min × 2 mg/l = 0,2 mg/min. Si
está previsto administrar el fármaco cada 8 horas, la dosis se calcula
de la siguiente manera:
 Dosis de mantenimiento=Velocidad por hora×intervalo
de dosis en horas = 0,2.mg/min × 60 minutos en una hora
× 8 horas = 96 mg cada 8 horas Dosis de mantenimiento =
Velocidad por hora × intervalo de dosis en horas = 0,2.
mg/min × 60 minutos en una hora × 8 horas = 96mg cada
8 horas
 Si se prevé administrar el fármaco por vía oral, la dosis
calculada debe dividirse por la biodisponibilidad
fraccionaria para determinar la dosis administrada.
Interpretación del volumen de
distribución

 Mide el grado de distribución de un fármaco

 Cercano al volumen plasmático se limita a un compartimento particular


(plasma o LEC)

 Equivale al agua corporal ha llegado al LIC

 Mayor al agua corporal el fármaco se concentra dentro de las células


Aclaramiento de un fármaco

 Es la expresión más básica de la eliminación de un fármaco

 Es el volumen del líquido corporal que queda libre de fármaco por unidad
de tiempo

 Renal: Velocidad de excreción renal dividida por la concentración


plasmática del fármaco

 Hepática: multiplicando el flujo sanguineo hepático por la diferencia


arteriovenosa en la concentración del fármaco
Farmacocinética de dosis única
Cinética de primer orden
 Cinetica de primer orden:

 La velocidad de eliminación de un fármaco es proporcional a la


concentración plasmática del fármaco y sigue una función
decreciente exponencial

 La mayoría de los farmacos la presentan

 El etanol se elimina de manera constante independientemente


de la concentración plasmática
 Principios:

 La velocidad de eliminación de un fármaco


es igual a la concentración plasmática del
fármaco multiplicada por el aclaramiento
del fármaco
Semivida de eliminación

 T½

 Tiempo necesario para que la concentración


plsmática de un fármaco se reduzca en un 50%

 Puede ser afectada por las enfermedades,


edad, y otras variables fisiológicas
Cinética de orden cero

 Principios:

 La velocidad de eliminación del fármaco es


constante; la semivida de eliminación del fármaco es
proporcional a su concentración plasmática; el
aclaramiento es inversamente proporcional a la
concentración del fármaco y pequeños aumentos
de la dosis pueden producir un aumento
desproporcionado de la concentración plasmática
del fármaco
Cinética de la dosis continua y dosis múltiples
acumulación del fármaco y principio de la
situación de equilibrio

 Situación de equilbrio estacionario:

 Cuando la concentración plasmática del


fármaco aumenta los suficiente, la
velocidad de eliminación se equipara a la
velocidad de administración del fármaco
 Tiempo necesario para alcanzar la situación de equilibrio

 Es cuando se alcanzan cinco semividas

 Concentración del fármaco en situación de equilibrio

 Depende de las dosis administradas por unidad de


tiempo y la semivida del fármaco
 Si el fármaco se administra en forma
intermitente, se acumulara hasta alcanzar la
situación de equilibrio a la misma velocidad
que los fármacos administrados por
perfusión continua pero esto sera fluctuante
cada vez que se absorba y elimine
Calculo de dosis

 Dosis de carga:

 Es la que se administra para establecer


rápidamente una concentración plasmática
terapéutica del fármaco

 Puede administrarse como dosis unica o


fraccionada
Dosis de mantenimiento

 Una dosis de mantenimiento tiene la


finalidad para mantener la
concentración plasmática del fármaco
deseada en situación de equilibrio

También podría gustarte