Está en la página 1de 12

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LENGUA 5 º

Indicadores:

-Realiza lectura autónoma, fluida, utilizando tono acorde a cada texto.


- Reconoce los elementos del circuito de comunicación (código, mensaje, receptor, canal, emisor y
contexto) y sus funciones.
-Comunica, en forma oral y escrita, la información obtenida en el proceso de resolución de la situación
comunicativa.
- Momentos del mes de la lectura en voz alta. (Lectura compartida, lectura modélica de la docente,
entrevista con micrófono, escuchamos audios de otras leyendas, leemos textos del portal ( fluidez lectora).
LA LEYENDA.

Al observar la naturaleza, sentimos gran curiosidad: ¿por qué vuelan las aves?,¿cómo se forman las tormentas?

Los científicos dan respuestas a algunas de estas preguntas, pero la imaginación ha creado una serie de relatos
fantasiosos que intentan explicar estos hechos: son las leyendas tradicionales.

-Formen equipos de cuatro integrantes. Ordenen la historia que narran las viñetas y numérenlas.

-Observen la viñeta que hayan colocado en primer lugar y respondan las siguientes preguntas: ¿Qué nombre tiene el
protagonista de esta historia? ¿dónde se encuentra? ¿qué le está sucediendo? ¿por qué?

-A partir de las respuestas, inventen una narración. Para ordenarla en el tiempo, ayúdense con estas expresiones: en
un primer momento, más tarde, después de, al mismo tiempo, cuando, etc. Compartan los relatos con los demás
equipos.

Las viñetas cuentan una antigua leyenda de náufragos y delfines. ¿Conocen otras historias como esta, donde los
animales ayuden a los hombres y hasta le salven la vida?

-Guíense por las imágenes que aparecen a continuación. Si conocen algunas de las historias que representan,
reconstrúyanlas entre los miembros del equipo y, luego, elijan un narrador para compartirla con sus compañeros.
COMPARTIMOS: La seño nos lee la siguiente leyenda.
-Ahora la leemos en forma oral y compartida.

VOCABULARIO: buscamos el significado de las palabras que no conocemos.

MUCHAS PALABRAS.

-ORDENEN las letras de las palabras y piensen como agruparlas en dos categorías. ¿Cuáles podrían ser? ¿por qué?

Laoc – pocreu – uurbja – ocip – èyaacr -msaulp – auajgr – onmo

PARA BIENENTENDIDOS.

- ¿Para que usaban el fuego los pareci?

- ¿Por qué se apagaron las hogueras?

- ¿Qué había que hacer para recuperar el fuego

- ¿Cómo transporto el juruba la brasa? ¿Qué huella quedo en su cuerpo?

CONOCEMOS MÁS SOBRE LA LEYENDA.

Las leyendas son narraciones que se transmiten de generación en generación y que tiene como objetivo explicar el
origen de un pueblo, una tradición las cosas del mundo que habitamos. Aunque tienen una base histórica, la fantasía
popular enriqueció estos relatos con elementos sobrenaturales que dan un carácter extraordinario a los hechos
narrados.

-Las características.

● son anónimas, no se les conoce autor.


● En sus orígenes, eran transmitidas oralmente, por eso existen numerosas versiones de una misma leyenda
según el narrador, el pueblo al que pertenece o el objetivo de su relato.
● Proponen una explicación acerca de algo que llama la atención de los habitantes de un lugar. Muchas veces,
como son la única explicación que existe, tienen la fuerza de una verdad para quienes las escuchan.
● Siempre narran hechos sucedidos en tiempos muy lejanos y de los que no quedan rastro.

-Los momentos de la narración.

La leyenda posee la estructura de los textos narrativos, por eso podemos identificar en ellas tres momentos:

● Situación inicial o introducción: se presentan los personajes, el lugar y el tiempo en los que se desarrolla el
relato.
● Complicación o nudo: aparece el obstáculo al que se enfrentan los personajes.
● Situación final o resolución: los personajes salen de la situación problemática y la resuelven favorablemente
o no.

-Por otro lado, las acciones de la historia se encadenan de acuerdo con un orden lógico y temporal en una
secuencia narrativa. Por ejemplo:

-MANOS A LA OBRA..

-ESCRIBAN UN ADJETIVO PARA DEFINIR A CADA ANIMAL Y JUSTIFIQUEN SU ELECCIÓN.

● NUMEREN LOS HECHOS Y LAS SITUACIONES DE ACUERDO CON EL ORDEN QUE APARECEN EN LA LEYENDA.

-COMPLETEN EL SIGUIENTE CUADRO CON LOS HECHOS DE LA ACTIVIDAD ANTERIOR.

SITUACIÒN INICIAL COMPLICACIÒN SITUACIÒN FINAL


MARQUEN CON UNA CRUZ LAS OPCIONES CORRECTAS. ¡OJO, PUEDE HABER MÁS DE UNA!

● “El héroe del fuego” cuenta el origen…

● Los elementos fantásticos en la leyenda son…

-LEAN EL SIGUIENTE DIALOGO CON EL COMPAÑERO COMO SI FUERAN LOS PROTAGONISTAS. LA SEÑO LLEVA UN
MICRÓFONO PARA QUE LOS ALUMNOS REALICEN EL DIÁLOGO.

COMPARTIMOS.

El dialogo o la conversación es un intercambio de ideas entre dos personas o más. En un dialogo es muy importante
escuchar y estar dispuesto a cambiar los propios puntos de vista si llegamos a la conclusión de que no contribuyen a
ponernos de acuerdo.

● ¿Qué piensan que agrega el diálogo que acaban de leer a la leyenda de los pareci?
● ¿Estos interlocutores se escuchan entre sí? ¿Por qué?
● ¿Alguno de los dos cambia de parecer después del diálogo? ¿Como se dieron cuenta?

LA COMUNICACIÓN

-Unan con flechas según corresponda.

¿Quién escucha? Afogutu

¿Qué usa para comunicarse? Palabras del idioma español

¿Qué dice? Yogurthu

¿Quién habla? ¿y dónde está?

-Indiquen si las siguientes afirmaciones son V (verdaderas) o F (falsas).

-Completen los elementos de las siguientes situaciones comunicativas.

-Nombren ejemplos de comunicación verbal y no verbal que pueden utilizar los parecí.

- JUGAMOS EN EL PIZARRÓN.

-Colocamos las siguientes situaciones comunicativas e indicamos cuáles son sus elementos (lo hacemos en grupo) el
que tiene más acierto será el grupo ganador.
-Entrevista a don Juruba.

El idolatrado pájaro nos concedió una entrevista exclusiva en su nido.

-Recreamos en el aula la entrevista. (Con micrófono)

Reflexionamos.

● ¿Qué significa “esfuerzo compartido”


● Cuando se trabaja en equipo, ¿hay un solo héroe”? ¿Por qué?
● ¿Qué trabajos o actividades les parece que se realizan mejor en grupo? ¿Por qué?

-ESCUCHAMOS UN AUDIO DE LA LEYENDA “AMOR FUGAZ” Y OTROS AUDIOS DE FLUIDEZ LECTORA.

CLASES DE ORACIONES SEGÚN LA ACTITUD DEL HABLANTE.

● Indiquen I si la oración plantea una pregunta, EN si afirma o niega algo, O si expresa una orden, EX si expresa
una emoción y D si implica una duda.
-Transcriban fragmentos de la entrevista para cada una de las clases de oraciones.

-Enunciativa negativa……………………………………………………………………………………………………….

-Enunciativa afirmativa………………………………………………………………………………………….

-Exclamativa: …………………………………………………………………………………………………………………

-Interrogativa: ………………………………………………………………………………………………………………….

-Dubitativa: ……………………………………………………………………………………………………………………….

Imperativa: ……………………………………………………………………………………………………………………….

-Indiquen a que clase pertenecen las siguientes oraciones y luego transfórmenlas a la clase pedida.

● No volveremos a quedarnos sin el fuego. (Oración …………………………………)

(Dubitativa)………………………………………………………………………………….

● Pero, en definitiva, fue usted el héroe. (Oración………………………………………)

(Exclamativa)…………………………………………………………………….

- JUGAMOS CON LAS ORACIONES…


Escribimos distintos tipos de oraciones y las colocamos en una bolsa cada niño sacara una, la leerá y dirá
quien de sus compañeros quiere que le responda. Las anotaremos en el pizarrón para ver quien tuvo más
aciertos.

PUNTO Y SEGUIDO, PUNTO Y APARTE. USO DE MAYÙSCULAS.

-Respondan las siguientes preguntas.

- ¿Qué diferencia hay entre el punto usado después de” siempre peligrosos” y el usado después de que admiraban a
distancia?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

- ¿Qué palabras llevan mayúsculas en la siguiente oración: el mato grosso era un mundo lleno de trampas?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
-Marquen en la leyenda las mayúsculas.

-Respondan. ¿Cuántos párrafos tiene “el héroe del fuego”? ¿Cómo se dieron cuenta?

- FLUIDEZ LECTORA

TALLER DEL ESCRITOR (utilizamos el tic para escribir nuestras producciones)

Hoy una leyenda.

A- LA DECISIÒN

-En parejas, piensen en un fenómeno, un objeto de la naturaleza o una tradición cuyo origen desconocen y sobre
el cual les gustaría inventar una leyenda.

Algunas opciones:

B – LA PLANIFICACIÒN

-Ya saben el tiempo en el que transcurre la historia es muy lejano. Decidan en qué lugar podría suceder, imaginen
como seria y escríbanlo.

Lugar……………………………………………………….

-Decidan quien será el personaje principal, que transformación sufrirá y descríbanlo.

Personaje principal…………………………………………………………

-ya tienen la situación inicial. Ahora planeen la complicación a la que se enfrentan los personajes y una resolución
para esa complicación (por ejemplo, el invento del fuego).

Complicación…………………………………………….

Situación final……………………………………………………

-Con todos estos elementos redacten el borrador de la leyenda.

C-LA REVISIÓN

-Analicen si el texto es una leyenda.

Las siguientes preguntas los orientarán.

● ¿Pueden identificar en el relato una situación inicial, una complicación y una situación final?
● ¿Se resuelve la complicación? ¿Esa resolución explica el origen del fenómeno elegido?
● ¿Hay alguna característica especial en el personaje principal que le haya permitido superar las pruebas a las
que fue sometido?
● ¿Dividieron el texto en párrafos? ¿Usaron mayúsculas y sangrías?

D- El BROCHE FINAL

-Escriban la versión definitiva de la leyenda e ilústrenla.

E- LA PUBLICACIÒN

-Leerán sus producciones al resto de la clase.

ACTIVIDADES DIFERENCIADAS

-Realizaran la actividad de inicio junto con los demás chicos.

-Formen equipos de cuatro integrantes. Ordenen la historia que narran las viñetas y numérenlas. (fluidez lectora)
EL HÉROE DEL FUEGO (LEYENDA PARECI)

AQUEL INVIERNO HABÍA CUBIERTO DE BARRO LOS CAMINOS DE LA SELVA; CAMINOS HOSTILES, PLAGADOS DE ALIMAÑAS,
SIEMPRE PELIGROSOS. EL MATO GROSSO ERA UN MUNDO LLENO DE TRAMPAS PARA EL QUE NO LO CONOCÍA, PERO PARA
LOS PARECÍ, UNA TRIBU FUERTE Y BIEN ORGANIZADA, NO TENÍA SECRETOS. VIVÍAN FELICES, EN UNA ALDEA CON CHOZAS,
RODEADOS POR EL CALOR DEL FUEGO. FRENTE A CADA UNA DE LAS CHOZAS, UNA HOGUERA QUE NUNCA SE CONSUMÍA DEL
TODO ALUMBRABA LAS NOCHES FRÍAS Y OSCURAS. EL CACIQUE NO SE CANSABA DE REPETIR:

- ¡HAY QUE MANTENER EL FUEGO BIEN ALEGRE, BIEN CHISPEANTE!

CON EL FUEGO COCINABAN, EN EL FUEGO CALENTABAN SUS CUERPOS Y LAS MADRES EN VELA CUIDABAN A SUS NIÑOS
ENFERMOS JUNTO A LAS LLAMAS. EL FUEGO ERA UN LUMINOSO ANILLO PROTECTOR QUE ALEJABA A LOS ANIMALES
SALVAJES Y A LOS INSECTOS.

VOCABULARIO: buscamos el significado de las palabras que no conocemos.

MUCHAS PALABRAS.

-ORDENEN las letras y formen palabras. (letras móviles)

ZASCHO - GUEHORA - GOFUE - INTOSSEC – LIFECES

RESPONDAN

¿DÒNDE OCURRIO LA HISTORIA?

¿CÒMO SE LLAMA LA TRIBU?

-COMPLETEN LA ORACIÒN.

EL CACIQUE NO SE CANSABA DE REPETIR ……………………………………………………………………………………………………

EL FUEGO ERA………………………………………………………………………………………………………………….

LA SEÑO LES LEE LA LEYENDA.

ESCRIBAN DEBAJO DE CADA DIBUJO LO QUE SUCEDE.

ESCRIBANUN ADJETIVO PARA DEFINIR A CADA ANIMAL


. MARQUEN CON UNA CRUZ LAS OPCIONES CORRECTAS.

LA COMUNICACIÓN

COMPLETEN LOS ELEMENTOS DE LA SIGUIENTE SITUACION COMUNICATIVA.

CLASES DE ORACIONES SEGÚN LA ACTITUD DEL HABLANTE.

Indiquen a que clase pertenecen las siguientes oraciones y luego transfórmenlas a la clase pedida.

● No volveremos a quedarnos sin el fuego. (Oración …………………………………)

(Dubitativa)………………………………………………………………………………….

● Pero, en definitiva, fue usted el héroe. (Oración………………………………………)

(Exclamativa)…………………………………………………………………….

PRODUCCIÒN ESCRITA. SIGUIENDO LA SECUENCIA DE LOS DIBUJOS, CONSTRUI UNA LEYENDA:( TRABAJO PRACTICO)
TRABAJO PRÀCTICO

INDICADORES DE LOGRO:

-Reconoce los elementos de la comunicación.

-Identifica clases de oraciones según la actitud del hablante.

- Escribe una leyenda respetando sus características, momentos, y signos de puntuación.

ACTIVIDADES

1-RESPONDE CON V O F.

-LAS LEYENDAS SON NARRACIONES ESCRITAS POR SU AUTOR….

-SU OBJETIVO ES CONTAR LA VERDADERA HISTORIA DE UN FENÓMENO.

- POR ESO, LOS ELEMENTOS FANTÁSTICOS NO PUEDEN APARECER EN ELLAS…

- SE REFIEREN SIEMPRE A LA VIDA EN LA EN LA CIUDAD…

- SUS PROTAGONISTAS SON GENTE COMÚN, QUE NUNCA VIVE SITUACIONES EXTRAORDINARIAS.

- COMO EN TODA NARRACIÓN, LAS PARTES QUE LA COMPONEN SON: SITUACIÓN INICIAL, MUCHOS PROBLEMAS Y FINAL.

2-COLOQUEN EN EL SIGUIENTE TEXTO LOS PUNTOS Y LAS MAYÚSCULAS. SEÑALEN CON UNA FLECHA EL LUGAR DONDE
COMIENZA UN NUEVO PÁRRAFO. (20P)

el cóndor no siempre uso la cresta que lleva en el cuello se acostumbró a usarla después de haber sido derrotado luego
de una lucha contra un diminutivo rival cuenta la leyenda que el cóndor había bajado al valle en ocasión de una fiesta en
uno de los tantos bodegones instalados cerca de una plaza, conoció a un compadrito charlatán y pendenciero, muy famoso
en el pago por su apodo de Chusclin era nada menos que un afrechero.

3-SUBRAYEN LA OPCIÓN CORRECTA. (15 P)

-EL LENGUAJE DE SEÑAS ES UN CÓDIGO/ UN CANAL / EL MENSAJE.

-EN UN CORREO ELECTRÓNICO, EL CANAL DEL MENSAJE ES ORAL / ESCRITO / AÉREO.

-UN MENSAJE ES AQUELLO QUE TRANSMITE / QUIEN INICIA EL INTERCAMBIO/ UN CÓDIGO.

4-INDIQUEN LOS ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN (EMISOR, RECEPTOR, MENSAJE, CÓDIGO, CANAL) EN LA SIGUIENTE
SITUACIÓN COMUNICATIVA. (20P)

5-ESCRIBAN LAS SIGUIENTES ORACIONES CON LAS PALABRAS Y SIGNOS DE LA BOLSA TENIENDO EN CUENTA LA ACTITUD DEL
HABLANTE. (20P)

● (…) IRÉ A TU CASA ESTA NOCHE. (ENUNCIATIVA NEGATIVA)


● (…) VAYA A TU CASA ESTA NOCHE. (DUBITATIVA)
● (…) VENDRÁS A MI CASA ESTA NOCHE (…) (INTERROGATIVA)
● (…) POR SUPUESTO IRÉ A TU CASA ESTA NOCHE (…) (EXCLAMATIVA)
● (…) A MI CASA ESTA NOCHE. (IMPERATIVA)

También podría gustarte