Está en la página 1de 4

Introducción a la Química Profesor: Espíndola, Javier Fecha de

Alumno/a: entrega: 2° Cuatrimestre

TRABAJO PRÁCTICO N°….


ETANOL. BEBIDAS ALCOHÓLICAS y SU
El etanol, es el alcohol con el que se elaboran bebidas y que se produce por
fermentación de granos o de otros materiales que contienen azúcar o almidón. La
fermentación del azúcar presente en las uvas produce vino, brandy y cognac. La
cerveza se elabora a partir de la cebada de malta y de otros cereales que contienen
harina y que se fermentan después de darles sabor con lúpulo. El whisky se
obtiene por destilación de maíz, cebada o trigo fermentado. El vodka se prepara
destilando alcohol de pasta de papas. El ron se obtiene de la destilación de melaza
fermentada de caña de azúcar. La bebida japonesa conocida como sake se prepara
a partir de arroz. El mezcal y el tequila se elaboran a partir del agave y del agave
azul respectivamente. En todos los casos, el proceso de fermentación produce
etanol. Pocas bebidas alcohólicas tienen más de 45% de etanol, o 45°.

En los países de habla inglesa se utiliza una graduación de bebidas alcohólicas


llamada proof. (prueba), que equivale a dos veces el porcentaje de alcohol en
volumen. El término tiene su origen en un método inglés del siglo XVII para
probar el contenido de alcohol del whisky. El ensayo del whisky consistía en
verter un poco de él sobre pólvora y encenderla. Si la pólvora ardía después de
haberse quemado el alcohol, ello se consideraba como una “prueba” de que el
whisky no contenía demasiada agua.

Correlación entre los tragos consumidos, el nivel de alcohol en la sangre y el comportamiento de


un bebedor moderado de 70 kg de peso

Número de “copas” Nivel de alcohol en la


ingeridas sangre (% en Comportamiento
volumen)
2 0,05 Efecto sedante suave: tranquilidad.
4 0,10 Falta de coordinación.
6 0,15 Embriaguez evidente.
10 0,30 Inconciencia.
20 0,50 Posible muerte.

Por lo general, el alcohol actúa como un depresor moderado que retarda la actividad tanto física como mental. En
gran cantidad produce inconciencia e incluso la muerte. En la tabla se indican los efectos característicos de diversos
niveles de alcohol en la sangre, pero los efectos específicos varían para cada persona, según su peso corporal, la
cantidad de alimento presente en su estómago, su experiencia como bebedor y otros factores.

Efectos del consumo de alcohol en la salud


El abuso del alcohol trae aparejados otros problemas relacionados no solo a la carga calórica sino también al estado de
salud general.
 El alcohol es agresor de la mucosa gástrica: agudiza el problema en las personas que tienen gastritis o que
tienen tendencia a hacer acidez o reflujo gastroesofágico. Es un hepatoagresor: es decir que es agresor para el
hígado. En este momento muchas personas tienen hígado graso y el alcohol es una de las principales causantes.
Abre el apetito: al producir secreción de jugos gástricos, cuando se empieza a tomar alcohol con el típico
aperitivo se abre el apetito, por lo que se siente más hambre desde el principio de la cena.
 Produce desinhibición a nivel del sistema nervioso: esto hace que uno baje las barreras que generalmente se
pone para no comer tanto. Permite que se coma y tome más, sin que se sea consciente de la cantidad
 Es un deshidratador: para poder recomponerse de una noche de mucho consumo alcohólico se necesita tomar
mucha agua; parte del dolor de cabeza tiene que ver con eso.

Consumo de alcohol durante el embarazo


”…Aunque el tema se plantea frecuentemente como preocupación en el consultorio médico, las encuestas demuestran
que aprox. el 70% de las embarazadas exponen a sus fetos al alcohol en algún momento
Introducción a la Química Profesor: Espíndola, Javier Fecha de
Alumno/a: entrega: 2° Cuatrimestre

del embarazo. Asimismo, se sabe que un tercio de las personas alcohólicas pertenece al sexo femenino. Ante la
habitual pregunta sobre si pueden ingerir alguna bebida alcohólica, la respuesta debe ser sistemáticamente
negativa, aunque para algunas mujeres constituye una absoluta exageración. Sin embargo, es bueno informarles que el
abuso de alcohol se reconoce como la tercera causa más importante del retardo mental, luego de los efectos del tubo
neural o el Síndrome de Down….”

Consumo de alcohol y vialidad…

El consumo de alcohol, aún en pequeñas cantidades, aumenta el riesgo de accidentes viales.


La Organización Mundial de la Salud afirma que entre el 20% y 50% de las muertes por accidentes de tránsito en las Américas
están relacionadas con el alcohol (OMS, 2004).

Según un estudio realizado por el Observatorio de Políticas Públicas en Adicciones de la Ciudad de Buenos Aires (2010), en los
accidentes de tránsito producidos en las autopistas de la Ciudad, el 23,8% de los conductores habían consumido alcohol, en estos
casos el 50% de los conductores son menores de 25 años y el 87% de los accidentes sucedieron durante los fines de semana.

Hasta el mes de noviembre de 2012, La Policía Caminera de Córdoba detectó a 800 conductores alcoholizados por semana.
Anualizado, son 38.400 conductores que circulan por las rutas de la provincia en condiciones de ebriedad.

Esa cifra representa el ocho por ciento del total de infracciones que se labran por año.

El alcohol es uno de los principales causantes de accidentes de tránsito. En un tercio de los siniestros con
muertos, uno de los conductores que lo protagonizó estaba alcoholizado, según datos de la Agencia
Nacional de Seguridad Vial.
En el país, dos chicos de hasta 24 años mueren por día en un choque en el cual el alcohol tuvo algo que ver.

De acuerdo con la Asociación Luchemos por la Vida, los jóvenes alcoholizados protagonizan el 65 por ciento de los
accidentes viales del país.

El jefe de Toxicología del Hospital de Urgencias, explica que el consumo de alcohol disminuye el tiempo de respuesta.
“Normalmente, se tarda un segundo en apretar el freno. Cuando se está apenas por encima del consumo
permitido, el alcohol lo lleva a tres segundos, por lo que se recorren muchos metros más antes de frenar”.

¿Cómo podemos calcular el aporte calórico de las bebidas alcohólicas? ¿Cómo estimar los gramos de
alcohol consumidos?

Para calcular las calorías que aportan las bebida alcohólicas 100 ml lo primero que habrá que hacer será saber cuántos
gramos pesa ese volumen de alcohol
Para conocer los gramos de alcohol, tenemos que multiplicar su volumen por la densidad del alcohol (alcohol etílico o etanol
en este caso), que es, redondeando, de 0,8 g/ml.

Analicemos un ejemplo con 100 ml de FERNET con 39%vol.


39ml x 0,8 g/ml = 31,2 g (por lo tanto, 31,2 gramos pesan los 39 ml de alcohol que hay en 100 ml de fernet 39%vol)

Después , multiplicando por las calorías que aporta cada gramo de alcohol obtenemos la energía aportada por el alcohol en esta
cantidad de fernet: 31,2 g x 7 cal/g = 218,4 calorías hay en 100ml de fernet (Si al trago tradicional de Fernet con Coca le
agregamos las calorías aportadas por la gaseosa, deberíamos sumarle 40 Calorías cada 100ml)

Uno de los rasgos distintivos del hábito de beber peligroso es que haya episodios de ingestión excesiva: consumo del
equivalente de 60 g de alcohol puro o más. Siguiendo con el ejemplo; si consumimos 200ml de fernet, incorporamos a
nuestro organismo 64,4 gramos de alcohol.
Introducción a la Química Profesor: Espíndola, Javier Fecha de
Alumno/a: entrega: 2° Cuatrimestre

Bebidas energizantes…. ¿peligrosas por sí solas?


El consumo de bebidas alcohólicas mezcladas con bebidas energizantes se convirtió en un clásico de las salidas
nocturnas, en especial, entre los adolescentes. Sin embargo, lo que parece ser un mero medio de diversión en una
discoteca puede derivar en serios problemas de salud. Para peor, muchas veces las personas no son conscientes del daño
que este hábito les produce por dentro. Mientras que uno es depresivo, el otro estimulante del organismo. Su
ingesta puede provocar entre otras cosas, fallas al corazón.

Por eso, el exceso del consumo de alcohol mezclado con energizantes, potencia su efecto y añade otros factores nocivos.
Pero estas bebidas estimulantes también pueden ser peligrosas por sí solas. "Hay que aclarar que no están
recomendadas para los chicos o jóvenes en edad de crecimiento, mujeres embarazadas o durante el
período de lactancia, adultos de la tercera edad y personas con problemas cardíacos", especifica la
psicóloga y coordinadora de grupos de prevención de Manantiales, Inés Valdez.

Dolores de cabeza, taquicardia, hipertensión, vómitos, nerviosismo e hiperactividad son algunos de los problemas que
trae, a la larga, el consumo continuo o abusivo de los estimulantes.

"Disimulan los efectos del cansancio en el cuerpo. Es muy peligroso creer que por tomar una bebida
estimulante se van a sustituir las fuentes de nutrientes a partir de los cuales el cuerpo obtiene la
energía que necesita para cada momento del día", señala, por su parte, Pablo Rossi, Director de la
Fundación Manantiales, entidad dedicada a la investigación, prevención y asistencia integral de las adicciones.

SE HARÁ JUSTICIA: La primera condena de arresto por conducir bajo los efectos del alcohol fue
dictada en el año 2009 por el titular del juzgado N° 27 en lo PCyF, Dr. Santiago Otamendi. Según la
información brindada a este medio por IJudicial, fue en el marco de un juicio abreviado donde se le
impuso una multa de 300 pesos y un día de prisión a un joven de 25 años que registró 1,62 ml de
alcohol en sangre al enfrentar un control de alcoholemia en la intersección de las avenidas Callao y
Las Heras.
Introducción a la Química Profesor: Espíndola, Javier Fecha de
Alumno/a: entrega: 2° Cuatrimestre

Actividades
1. Dadas las siguientes declaraciones contesta correcto (C) o incorrecto (I), en caso de
incorrecto señala la respuesta correcta.
a) La cerveza se obtiene de la cebada.
b) El ron se lo obtiene a partir del arroz.
c) La cerveza tiene una concentración de alcohol mayor que la del vino.
d) Si una persona de sexo masculino consume dos "copas" de bebida alcohólica puede manejar sin
problemas.
e) Por lo general, el alcohol actúa como un estimulante del sistema nervioso.
f) El consumo de alcohol quita el apetito.
g) Los jóvenes alcoholizados protagonizan menos del 50% de los accidentes viales del país.

2. Responde las siguientes cuestiones


a. ¿Qué es la graduación alcohólica? ¿Qué significa que una bebida alcohólica sea de 45°?
b. ¿Qué es el proof (prueba)? ¿Por qué recibe ese nombre?
c. ¿A qué se debe a que después de consumir mucho alchohol una de las consecuencias sea el dolor de cabeza?
d. ¿Puede una mujer embarazada consumir bebidas alcohólicas? Debatan la respuesta.
e. ¿Cuánto demora un conductor sobrio en reaccionar ante un imprevisto? ¿Cuánto demora un conductor
alcoholizado? Debatan las posibles consecuencias de una y otra situación.
f. ¿Hasta qué punto es peligroso la ingesta excesiva de bebidas alcohólicas? Fundamenten.
g. ¿Es peligroso mezclar bebidas alcohólicas con energizantes? Debatan la respuesta.

ANASTÉSICOS Y ÉTERES
Anestesia significa “insensibilidad al dolor”. Las sustancias con propiedad anestésica inducen generalmente la
depresión del sistema nervioso central. Por ello, al aplicarlas, debe tenerse mucho cuidado con su concentración pero
sobre todo con la cantidad que se suministra al paciente.
En gran medida, la medicina se dedica al tratamiento de los síntomas y, de éstos, el dolor tal vez es el más importante.
Entender plenamente las causas y la manera de controlar el dolor sigue siendo un reto para los científicos. Este camino
se inició en 1846, cuando el dentista bostoniano William Morton utilizó por primera vez el dietil éter como anestésico.
Antes de este hecho la cirugía no solo provocaba una cantidad importante de muertes por la ausencia de desinfectantes
sino que, al ser extraordinariamente dolorosa causaba también decesos por el trauma resultante.
El dietil éter es un buen anestésico. Es seguro para el paciente, ya que el pulso cardiaco y respiratorio, así como la
presión arterial, permanecen normales durante su aplicación, la cual además es muy sencilla. Sus desventajas estriban en
los efectos lateral que produce, como náuseas e irritación de las vías respiratorias. Otro inconveniente es su alta
volatilidad e inflamabilidad lo que ha dado lugar a la búsqueda de otras sustancias que mantengas sus ventajas, pero
reduzcan sus inconvenientes. Entre los éteres más utilizados tenemos al divinil éter, el metil propil éter y el enfluorano
(C3H2CIF5O). Otros compuestos que no son éteres pero que tienen ésta propiedad son el ciclopropano (empleado en las
operaciones como anestésico mezclado con un 30% de helio), el halotano (C2HF3CIBr) y el dióxido de nitrógeno,
llamado también gas de la risa.
El primer anestésico local efectivo e inyectable, empleado inicialmente a finales del siglo pasado, fue la cocaína.
Después de un tiempo se descubrió que su uso producía dependencia física (se trata de una deroga). Del estudio de sus
propiedades se sintetizo en 1904 otro poderoso anestésico, la novocaína, y posteriormente la xilocaína que se usan hasta
nuestros días.

Preguntas de integración
1. ¿Qué hecho sobresaliente en el campo de la medicina se dio en 1846? ¿Por qué fue revolucionario?
2. ¿Cuáles fueron las ventajas y desventajas de usar dietil éter como anéstesico?
3. ¿Qué otras sustancias químicas se usaron también como anestésicos?

También podría gustarte