Está en la página 1de 10

RESUMEN ANALÍTICO

RAE- artículos
Ingeniería de materiales

Título del artículo a) Los materiales y la humanidad


b) La química y la ciencia e ingeniería de los
materiales
Nombres y apellidos del(os) autor(es) a) José Galvele
b) Salas-banuet, Guillermo; Restrepo Baena,
Oscar Jaime; Hockey, Hryan r.; Ramírez-Vieyra, José;
Noguez-Amaya, ma. Eugenia
Año de la publicación a) 2011
b) 2012
Revista, edición, volumen. a) 1
b) 79
Resumen:

Hace 60 mil años el homo-erectus domestico el fuego, se usaba como defensa, en


ritos sagrados, para generar luz y calor, pero, sin dimensionar en su momento, este
fue el inicio y base de la evolución humana.

Edad de piedra

La Edad de Piedra se subdivide en tres períodos distintos, que son:

Paleolítico. La primera parte de la edad de piedra se extiende desde la creación de las


primeras herramientas líticas: cuchillos, puntas de lanza y flecha (elaboradas a partir
de sílex SiO2) y Obsidiana (vidrio natural producto de la fusión volcánica de varios
óxidos Si, Fe, Cu, etc.), aparte de usar polímeros no naturales como madera, hueso y
cuernos animales.

Mesolítico. Esta etapa intermedia inicia al término de la Era de hielo, alrededor del año
9.600 a. C., y culmina con la aparición de la agricultura,
El mesolítico fue la última etapa de vida humana sustentada en la caza y la
recolección.

Neolítico. Este periodo se caracterizó por el desarrollo de la agricultura y la ganadería,


y el asentamiento de poblaciones en torno a las áreas de cultivo. También, se creó la
cerámica y se perfeccionaron las técnicas de trabajo en piedra, hueso y marfil.

Mediante los métodos de calentamiento del material nacen cinco nuevos materiales,
la cerámica, el vidrio, la terracota y el cemento que dieron origen a la alfarería, que
consistía en mezcla diversos ingredientes como pasta compuesta de varias arcillas
blancas mezcladas con rocas silícicas molidas y calcinadas, esmaltada o barnizada.
Modificar la naturaleza de un material, transformando una arcilla húmeda, suave y
moldeable en una piedra dura y frágil usando el fuego, necesariamente debió
provocar el asombro y la curiosidad del hombre.
Edad de los Metales

Edad de Cobre o Calcolítico. El cobre fue uno de los primeros metales conocidos por
la humanidad, empleado en su estado nativo, moldeado mediante el martillado y el
batido en frío, hasta que posteriormente se descubrió la posibilidad de fundirlo.
Posteriormente, gracias al descubrimiento de la cerámica, se procedió a fundirlo y
alearlo con otros elementos, como arsénico y luego con estaño, esto último muy
importante porque dio origen al bronce.

Edad de Bronce. Gracias al descubrimiento de la aleación del cobre, surgió uno de los
metales más ampliamente empleados y más versátil mente en esa época: el bronce,
cuya importancia en la confección de herramientas, armas, vasijas, platos, utensilios y
ornamentos fue inmensa.

Edad de Hierro. La sustitución del bronce, un metal relativamente blando, por la


dureza del hierro le dio la ventaja en muchas situaciones a las civilizaciones que se
desarrollaron en geografías donde abundaba este material. De hecho, la del hierro es
la forma más sofisticada de metalurgia de la Prehistoria, e hicieron de él un material
codiciado y exquisito en la época, desplazando al bronce como mineral únicamente
decorativo. Se logro extraer hierro como producto principal y se aplicaron los
procedimientos que se aplicaban a los metales ya conocidos. Se fue experimentando
a diferentes temperaturas y se observaba el comportamiento de este material y las
propiedades que iba adquiriendo, la adhesión de carbono (contacto con carbón
vegetal) trajo como resultado el acero, material más útil por ser dúctil en la
fabricación, así como resistente y tenaz en su aplicación, lo cual le da una gran
versatilidad y se introdujeron conceptos de templado y revenido.

ALQUIMIA EUROPEA Y METALURGIA MESOAMERICANA.


EJEMPLOS DE UN LARGO CAMINO CONTINUO

EN EL SIGLO VIII Como el objetivo de la alquimia es transformar cualquier mineral en


oro, por lo tanto, ellos realizaban ensayos y aplicaban método científico para observar
y analizar el comportamiento de las mezclas que realizaban, podemos imaginar que
en la búsqueda de su objetivo se realizaron numerosos experimentos y los resultados
que se iban obteniendo sentaron la base de la química moderna.
Desde el principio de los tiempos, la química se enfocó en conocer y dominar de
alguna forma los elementos materiales que constituyen el entorno físico del hombre,
cada día es más necesario saber de qué están hechos los materiales y sus
propiedades físicas y químicas.
Los alquimistas se movían en torno a la magia, la búsqueda de cierta sustancia que
proporcionaría salud y riqueza, la búsqueda de transformar cualquier metal en oro o
plata y encontrar el elixir de la vida era su objetivo, en cambio los metalúrgicos eran
artesanos que solo estaban en búsqueda de nuevas técnicas. En esta etapa se
perfeccionaron varias técnicas que permitiera avance en destilación y extracción, de
la fabricación del jabón, de las aleaciones metálicas, medicina, vidrio, papel y tintas.
Con base en estos avances los alquimistas cristianos descubrieron un método para
autenticar el oro.

LA METALURGIA.

La metalurgia es la técnica de la obtención y tratamiento de los metales desde


minerales metálicos, con el fin de separar su composición química o de sus mezclas
mecánicas. Aproximadamente en el año 3000 a.C Ya existía una primitiva metalurgia
de hierro esponjoso y con él sus técnicas de fundido en molde de cera, soldadura y
templado del acero.
Las influencias de la metalurgia en la química solo se vieron reflejada en el siglo XVI.
En esta época Giorgius Agrícola público un libro que describía paso a paso todos los
aspectos y procesos de la extracción del mineral, establece clara mente las tareas del
metalúrgico, técnicas de excavación y medición de las vetas, instrumentación y
maquinaria requerida para la metalurgia y procedimientos para la separación del oro,
la plata y el plomo entre otros.

Época contemporánea

Debido al alto costo de producción del aluminio, se buscó la manera de producir


aluminio sin que fuera tan costoso y apareció el proceso de electrolisis de sales
fundidas, que transformo el aluminio en un material de consumo masivo por sus
excelentes propiedades físicas y químicas, por ser tan liviano se utilizó en la industria
aeronáutica utilizado en zeppelines y aviones comerciales.
En 1946 se descubrió un método químico que permitió producir comercialmente el
Titanio y estamos hablando de un metal con unas propiedades importantes como su
dureza, que iguala al hierro, pero es 45 % más liviano y su alta resistencia a la
corrosión, sus aplicaciones en la actualidad son pocas porque el método que existe en
la actualidad para su producción es bastante costoso. A pesar de esto el titanio es el
material más utilizado en tecnología aeroespacial, y en el campo de salud en
implantes y odontología.

Metales no metales (porcelanas)

Aunque su nacimiento se di en Asia, fue producida con propósitos industriales u no


decorativos por primera vez en 1708, es un material que ha encontrado muchas
aplicaciones en la vida diaria no solo como articulo decorativo, si no, por sus
propiedades físicas y químicas se convirtió en clave para el desarrollo de circuitos
electrónicos por ser excelente aislador de alto voltaje. Su aplicación principal se
comenzó a centrar en el campo de la tecnología desde radios de tubos termo iónicos
que formaron parte de la primera computadora ENIAC hasta componentes
electrónicos actuales.
Como los tubos termo iónicos consumían grandes cantidades de energía y ocupaban
mucho espacio, los metalúrgicos de la época crearon un método llamado fusión zonal
que permitía obtener metales más puros como el germanio y el silicio, y manipular su
nivel de pureza lo que les aportaba a los materiales diferentes características. Se creo
el transistor que cumplía las mismas funciones de los tubos termo iónicos pero su
tamaño y consumo se disminuyó notablemente.

Los polímeros (Plásticos) 1912

Los materiales orgánicos totalmente sintéticos son fabricados a partir del petróleo, el
primer plástico totalmente sintético fue la baquelita, que descubrió Baekeland en
1909, y lo introdujo en un gran número de aplicaciones alrededor de 1920.
Entre 1939 y hasta la actualidad se han desarrollado materiales como el Nylon, que
remplazaría la seda en una aplicación textil, el teflón que se utilizó desde utensilio para
la cocina hasta elementos tecnológicos, el kevlar, con aplicaciones en chalecos
antibalas por su sorprendente resistencia al impacto, etc. Una gran problemática
surge a partir de la resistencia y durabilidad de los polímeros, al ser sintéticos no son
biodegradables y su impacto ambiental es catastrófico porque es un material
masivamente utilizado por todos los campos de la industria.

MODELO DEL ENLACE ATÓMICO PARA LOS MATERIALES; LA TABLA


PERIÓDICA Y LOS SEMICONDUCTORES; Y LA QUÍMICA, LOS METALES Y
LOS MATERIALES EN LA ECOLOGÍA.

El concepto del enlace atómico es básico en la química; se ha relacionado a las


substancias con parámetros de la electro negatividad, principalmente. Se determino
unos valores de electro negatividad a las energías de enlace covalente y una medida
del carácter iónico y conceptos de continuidad en el mantenimiento de una transición
continua.
Mas adelante, algunos, planteaban que había tres tipos de enlaces primarios, iónicos,
covalentes y metálicos, otros veían el enlace metálico como una variación del
covalente, pero es el más común en la naturaleza.

LA TABLA PERIÓDICA

La tabla periódica es un modelo general que nos permite conocer las características
químicas de cada elemento, a medida que los elementos van evolucionando o siendo
descubiertos se organizan en la tabla en ella, allí podemos apreciar los
semiconductores y entender su nivel de importancia para el desarrollo de la
humanidad en campos como la electrónica que abarca hoy por hoy todos los campos
de la industria. Los semiconductores son materiales que tienen la capacidad de
conducir ceder y recibir electrones o servir de aislante.

LA QUÍMICA, LOS METALES Y LOS MATERIALES EN LA ECOLOGÍA

Desde el principio de la industria a finales del siglo XIX, la tierra ha sufrido


alteraciones al equilibrio ambiental por la sobre producción de contaminantes como
los gases de efecto invernadero que impactan directamente el cambio climático
terrestre, a esto se le suman los desechos no naturales producidos por el hombre que
tardan en descomponerse mucho tiempo y el agotamiento de los recursos naturales.
Con ayuda de la química el hombre está en constante búsqueda de soluciones que
permitan disminuir el impacto ambiental resultando de nuestras mismas acciones, en
el campo metalúrgico el comportamiento de producción de CO2 es proporcional al
crecimiento de la producción de acero, para subsanar las emisiones se han ido
reemplazando los altos hornos de combustión vegetal por los potentes hornos de arco
eléctrico y para la producción de coke se utiliza calentamiento por gas natural. A partir
de la problemática de la emisión de CO2, es necesario generar un cambio que sea
eficiente e introducir nuevas fuentes de energía y la química aplicada a la ingeniería de
materiales, nos va proporcionando soluciones tales como los paneles solares que son
materiales fotovoltaicos que nos permiten generar energía 100% más limpia y baterías
de carga rápida y de alta densidad que permita la incorporación total a los sistemas
de transporte.

Una visión acertada es que la investigación de nuevos materiales y fuentes de energía


deben ser total mente ecológicos, deben ser consumido y regresar inocuos al planeta
sin afectar la vida y así no solamente contribuir a un cambio climático sino también
social y económico, las medidas deben abarcar desde la formación de una conciencia
humana y re ingeniería de los procesos.
Ornamentación, agricultura, alfarería,
aleación, producción artesanal, piedra,
metales, comercialización, arrabio, cobre,
aluminio, titanio, electrónica, salud, titanio,
porcelanas, transistor, germanio, silicio,
Palabras clave polímeros, nylon, baquelita, kevlar, teflón,
Química, Tabla periódica, Enlaces,
Iónico, Covalente, Metálico,
Semiconductores, Continuidad,
Discontinuidad, Propiedades, Efecto
invernadero, Contaminación, minerales.
Problema que aborda el artículo:

¿Que tan influyente es el descubrimiento y empleo de los materiales con el mismo


desarrollo de la vida humana?

Objetivos del trabajo de investigación:

Comprender el origen de los materiales y dimensionar las razones de su empleabilidad con el


paso del tiempo.

Saber identificar los elementos en sus categorías correspondientes y sus posibles


composiciones.

Conocer los procesos que permiten cambiar los atributos físico químicos de los materiales.

Conclusiones del texto:


Es importante resaltar que el descubrimiento de materiales es proporcional a la evolución
del hombre, tan pronto como iban surgiendo necesidades se recurría a material para
suplirlas. En cierta etapa no solamente se descubrían materiales si no que se empezaron a
modificar formando composiciones como las que se conocen hoy en día, en las que
básicamente el desarrollo de toda actividad depende del uso de materiales.

El uso sin dimensionar consecuencias ambientales en determinadas épocas, nos trae


actualmente a una situación en la que se deben corregir muchas cosas, y el empleo de
materiales debe hacer una transición amigable con el medio ambiente y supliendo las
necesidades de la sociedad actual.

Bibliografía del autor.

[1] Agrícola, G., De Re Metallica. Traslated by Herbert Clark


Hoover and Henry Hoover. New York: Dover Publications,
Inc. P. 638, 1950.
[2] Aitchinson, L., A History of Metals. London: Macdonald,
a) pp. 40-41, b) pp 27, 1960.
[3] Alba, F., El desarrollo de la tecnología. México: Fondo
de Cultura Económica, p. 160. (Colección La ciencia para
todos), 2002.
[4] Alcock, N., Bonding and Structure. West Sussex: Ellis
Horwood Limited, p. 17, 1990.
[5] Allen, L. and Capitani, J., What is the Metallic Bond?,
Journal of the American Chemical Society, 116 (19), pp.
8810, 1994.
[6] Alvarez, G., Filósofos, alquimistas y químicos: historia
de la química. (Parte 1). Revista Universitaria-UABC, 54,
pp. 22-31, 2006.
[7] Anderson, W., Burdett, J. and Czech, P., What is the
Metallic Bond?, Journal of the American Chemical Society,
116 (19) pp. 8808-8809, 1994.
[8] Ashby, M., Materials Selection in Mechanical Design.
4th edition. Oxford: Elsevier Butterworth-Heinemann, pp.
514-515, 2011.
[9] Askeland, D., Ciencia e ingeniería de los materiales.
México: Thomson Editores Internacional, p. 24, 1998.
[10] Askeland, D. and Phulé, P., The Science and Engineering
of Materials. 5th edition. México: Thomsom, 2006
[11] BIBLIOTECA DIGITAL DEL ILCE. Consultada en
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/ en mayo de 2011.
[12] Camacho-Bragado, G., Ortega-Aviles, M., Velasco, M. y
José-Yacaman, M., A Microstructural Study of Gold Treasure
from Monte Alban’s Tomb 7. JOM 57 (7), pp. 19-24, 2005.
[13] Carter, F., Materials Science & Engineering. Metals
Park: ASM, 1991.
[14] Cauvin, J., The Birth of Gods and the Origins of
Agriculture. Cambridge: Cambridge University Press, P.
44, 2000.
[15] Charles, A., The coming of copper and copper base
alloys and iron. En Wertime, T. y Muhly, J. (eds.) op. cit, a)
pp. 151-158, b) p. 168, c) p. 170, 1980.
[16] Cockrell, B. Martinón-Torres, M. y Graham, E.,
Negotiating a Colonial Maya Identity: Metal Ornaments from
Tipu, Belize. En: Proceedings from the 38th International
Symposium on Archaeometry, Tampa, (en prensa), 2011.
[17] De La Selva, T., De la alquimia a la química. México:
Fondo de Cultura Económica, p. 185 (Colección La ciencia
para todos), 1993.
[18] De Souza, R., Villegas, A., La Eco-metalurgia en la
industria de la Fundición. Partes 1 y 2. Boletín 57, Brasil
Acero, consultado en www.siderurgicabrasil.com.br. en
marzo de 2010.
[19] Deffeyes, K., Hubbert’s Peak. The Impending World
Oil Shortage: En El Mundo Finito. Desarrollo Sustentable
en el Siglo de Oro de la Humanidad. Amador, C. México:
UNAM, FCE, 2010.
[20] Eliade, M., Herreros y alquimistas. Madrid: Alianza
Editorial, p. 108, (Colección El Libro de Bolsillo), 1983.
[21] Franco, F. y Grinberg, D., Cascabeles Especiales
Procedentes del Cenote Sagrado de Chichén-Itzá, Yucatán.
En Memorias: Mesa Redonda: Tecnologías Metalúrgicas en
América Prehispánica, editado por Vázquez, M. México:
UNAM, pp. 17-32, 2002.
[22] Gelman, J., In Defense of the Metallic Bond, Journal of
Chemical education, 76 (10), pp. 1330-1331, 1999.
[23] Gougsblom, J., Fuego y Civilización. México: Ed.
Andrés Bello, 1995.
[24] Grayson, M., (editor). Encyclopedia of Glass, Ceramics,
and Cement. New York: John Wiley & Sons, P. 462, 1985.
[25] Habashi, F., A history of Metallurgy. Québec: Oxford
University Press, pp. 26-27, 1994.
[32] Lide, D.R., CRC Handbook of Chemistry and Physics.
72nd Edition. Cleveland: CRC Press Inc, 1991.
[33] Lechtman, H. Andean Value Systems and the
Development of Prehistoric Metallurgy. Technology and
Culture 25, pp. 1-36, 1984.
[34] Maldonado, B., A Tentative Model of the Organization
of Copper Producción in the Tarascan State. Ancient
Mesoamerica, 19, pp. 283-297, 2008.
[35] Martín, G., La alquimia como precedente de la química.
En Fundación Canaria Orotava de Historia de la Ciencia.
Gobierno de Canarias, Ciencia y Cultura en la edad media,
Actas VIII y X, P. 393, 1999.
[36] Martínez, F., Historia de la química. En Fundación
Canaria Orotava de Historia de la Ciencia. Gobierno de
Canarias, Ciencia y Cultura en la edad media, 1999.
[37] Meek, T., Garner, L., Electronegativity and the Bond
Triangle, Journal of Chemical Education, 82 (2), pp. 325-
333, 2005.
[38] Mithen, S., After the Ice, A Global Human History, 20,000-
5,000 BC. London: Weidenfel & Nicolson, p. 54, 2003.
[39] Orton, J., Semiconductors and Information Revolution.
The Netherlands: Academic Press, 2009.
[40] Paris, E., Metallurgy, Mayapan, and the Postclassic
Mesoamerican World System. Ancient Mesoamerica, 19,
pp. 43-66, 2008.
[41] Pauling, L., The Nature of the Chemical Bond IV,
Journal of the American Chemical Society, 54, pp. 3570-
3582, 1932.
[42] Pauling, L., The Nature of the Chemical Bond III, Journal
of the American Chemical Society, 54, pp. 988-1003, 1932.
[43] Pérez-Bustamante, J., Por la alquimia a la química.
Paradigma 4, pp. 23-29, 2007.
[44] Rella, A., Alquimia y Química. Consultado en internet
en http://rella.com.ar/historia.htm, el 25 de abril de 2011.
[45] Rocket, A., The material Science of Semiconductors.
New York: Springer Verlag, 2008.
[46] Roskamp, H., Pre-Hispanic and Colonial Metallurgy
in Jicalán, Michoacán, México: An Archaeological Surde.
FAMSI. Consultado en http://www.famsi.org/reports/02011/
index.html en 2005.
[47] Ruvalcaba, J. y Ortiz, E., Non-Destructive Study of a
Gold Pendant from Oaxaca, Mexico Using PIXE and RBS
Techniques. En Founders, Smiths and Platters: International
Conference on Metal Forming and Finishing from the
Earliest Times, pp. 1-11, 1999, Oxford.
[48] Salas, G. y Ramírez, J., Iónico, covalente y metálico.
Educación Química, 21(2), pp. 118-125, 2010.
[49] Schmandt-Besserat, D., Ocher in Prehistory: 300,000
Years of the Use of Iron Ores and Pigments. En Wertime,
T. y Muhly, J. (eds.), The Coming of the Age of Iron. New
Haven: Yale University Press, pp. 127-150, 1980.
[50] Shulpin, G., Química para todos. Moscú: Ed. Mir, p.
260 (Colección Ciencia Popular), 1990.
[51] Simmons, S., Pendergast, D. y Graham, E., The Context
and Significance of Copper Artifacts in Postclassic and Early
Historic Lamanai, Belize. Journal of Field Archaeology,
34(1), pp. 57-75, 2009.
[52] Simmons, S., Graham, E., Aimers, J., Howie, L., Shugar,
A. y Alonso, I., Preliminary Reporto of the 2007 Field Season at
Lamanai, Belize: The Lamanai Archaeological Project. Informe
entregado por University of North Carolina Wilmington,
University College London y Lamanai Archaeological Project
al Belize Institute of Archaeology en 2007.
[53] Smallman, R. and Ngan, A., Physical Metallurgy and
Advanced Materials. 7th edition. Amsterdam: ButterworthHeinemann, 2007.
[54] Smil, V., Creating the Twentieh Century: Técnicas
Innovations of 1867-1914 and Their Lasting Impact. En
Amador, C, Op. cit.
[55] Smith, W. y Hashemi, J., Fundamentos de la ciencia e
ingeniería de los materiales, 4a ed. España: McGraw-Hill,
P. 62, 2006.
[56] Sproul, G., Electronegativity and Bond Type: Predicting
Bond Type, Journal of Chemical Education, 78 (3), pp.
387-390, 2001.
[57] Torres, L., Franco, F. y C. Navarrete, C., A Problem of Maya
Metallurgy in the Medium Grijalva, Central Guatemala, and
the Yucatan Peninsula: Copper-Lead Alloy. Materials Research
Society Symposium Proceedings 462, pp. 143-148, 1996.
[58] Tylecote, R., Furnaces, Crucibles and Slags. En Wertime
T. y Muhly J. (eds.), op. cit., P. 206, 1980.
[59] Tylecote, R., A history of Metallurgy, Second Edition,
London: The Institute of Materials, P. 47, 1992.
[60] Urban, P., Rural Production in Northwest Honduras: The
2004 Season of the Lower Cacaulapa Valley Archaeological
Project. FAMSI. Consultado en http://www.famsi.org/
reports/03030/index.html en 2007
[61] USGHG Inventory 2011, Chapter 4 Industrial Processes,
consultado en www.epa.gov/climatechange/emissions/
usgginventory en mayo de 2011,
[62] Van Der Merwe, N., The advent of iron in África. En
Wertime T. y Muhly J. (eds.), op. cit., P. 496, 1980.
[63] Vázquez, A., La energía solar en procesos metalúrgicos.
CENIM. Conferencia dictada en la Facultad de Química,
UNAM, México en mayo de 2011.
[64] Wadsworth, J., Forging the Solution to the Energy
Challenge: The Role of Materials Science and Matrerials
Scientists. Met. and Mat. Trans. B, 41 B, pp. 259-274, 2010.

Nombre y apellidos de quien elaboró


Jonathan Ballesteros Roa
este RAE
Fecha en que se elaboró este RAE 02/04/2023
Comentarios finales:

Es importante reconocer la influencia de los materiales en el desarrollo de la vida


humana como la conocemos ahora, el conocimiento de su uso y los nuevos
descubrimientos nos permitirá ir en búsqueda prioritaria de salvar a nuestro
planeta de las crecientes consecuencias del desarrollo.

Enlace linea del tiempo

https://padlet.com/duvanrojas1012/pn5r9u4gizievwo1
Referencias:

Galvele, J. (2011). Materiales y materias primas. Los materiales y la humanidad.

Molina, Flores. Jorge (2 de diciembre del 2018) Materiales de Uso Técnico, historia de los
materiales. http://ticcesummateriales.blogspot.com/2018/02/historia-de-los
materiales.html

Salas-Banuet, G., & Restrepo Baena, O., & Cockrell, b., & Ramírez-Vieyra, j., & Noguez-
Amaya, M. (2012). La química y la ciencia e ingeniería de los materiales. Dyna, 79 (175),
70-96.

Bello, O. S, Adegoke, K, A & Oyewole, R. O. (2013). Biomimetic Materials in Our World: A


Review. Journal of Applied Chemistry, Vol. 5 (3), 22–35. Recuperado de la base de datos
VIRTUALPRO. Para consultarlo, revise la carpeta "Herramientas de apoyo" (Manual
bibliotecas virtuales)

Edad de Piedra: resumen, desarrollo, etapas y características. (n.d.). Retrieved April 2,

2023, from https://humanidades.com/edad-de-piedra/

Wikipedia, F. (2011). Edad de Piedra: Mesolitico, Neolitico, Paleolitico, Bifaz, Arte

Paleolitico, Historia de San Vicente de Tagua Tagua, Historia de Apoquindo.

Books LLC, Wiki Series.

También podría gustarte