Está en la página 1de 15

1

ESCUELA DE POSTGRADO

MAESTRÍA EN CIENCIA CRIMINALÍSTICA


CURSO:
MCC2D1-PERICIAS DE ANTROPOLOGÍA Y ESTOMATOLOGÍA FORENSE

TAREA N° 1:
 “ANÁLISIS ANTROPOLÓGICO FORENSE DE UN SEGMENTO ÓSEO”

Alumno: Lazo Ponseca Carlos Alberto

Docente
Dr. JESUS MIGUEL QUIROZ MEJIA

LIMA-PERÚ
2023
2

1. INTRODUCCION

Los estudios de educación superior requieren del estudiante la realización de


investigaciones monográficas, con el fin de desarrollar conocimiento, capacidades y
disposición y en las diferentes áreas de la presenta materia.

Es debido a esto que resulta necesario la inclusión en la formación de los


estudiantes de maestría la elaboración de los mismos, en el caso del presente trabajo
el alumno a traves de la observacion de las fotografías del Registro de un cráneo NN
con PN N° 2365- 21 en la Morgue de Lima, y utilizando los métodos y técnicas
brindados en la Unidad I , podrá elaborar un informe para estimar el sexo.

Asimismo el contenido del presente trabajo ha sido estructurado de la siguiente


manera: introducción, análisis y conclusiones a las que hemos arribado,las
recomendaciones del caso y nuestras referencias bibliográficas las cuales se
presentan de forma secuencial.

2. CONTENIDO
El dimorfismo sexual
La existencia de formas diferentes en las carateristicas fisicas entre individuos de la
misma especie machos y hembras en etapa adulta se llama palabra Dimorfismo que
proviene del griego di ( dos) y morphe ( forma), dando como resultado variaciones
marcadas en el tamaño en la forma, y en las medidas corporales,dichas diferencias
entre los sexos son estimadas como propias en algunas clases de primates.
Este dimorfismo sexual es intrincado, pero la dimension que es especialmente de
utilidad al osteólogo  es la anatomica, la cual coadyuva a la investigacion que hace
antropologia fisica la cual estudia la variavilidad biologica de la poblaciones humanas
pasadas y contemporaneas en funcion a sus orígenes, su adaptación a diversos
entornos y la evolución de la especie.
El dimorfismo sexual que se manifiesta especialmente en el esqueleto humano es la
base sobre la cual se fundamenta el diagnóstico del sexo biológico en restos óseos, en
ese sentido, la determinación del sexo se sustenta en la observación de características
morfoscópicas en la estructura ósea que están subordinadas a las diferencias
existentes entre ambos sexos en una población determinada.
La Antropología Física, así como la Antropología Forense se remiten al análisis de
restos humanos óseos, debido a su característica de resistencia a la descomposición, lo
3

cual lo convierte en la gran mayoría de casos en la única prueba y evidencia de la


existencia del individuo o de una población.
La calificación del sexo es el primer aspecto que se evalúa, debido a que, para la
determinación de la edad, estatura, entre otros, dependen del sexo del sujeto.
Convirtiéndolo en un componente de gran importancia de la osteobiografía,
evaluándose la naturaleza del dimorfismo sexual a partir del estudio de la mandíbula,
cara, y bóveda craneal. (Isaza, 2015)
Caracteres del cráneo
El cráneo humano no es la el area esqueletica mas optima para estimacion del sexo,
sin embargo y en razon a que en la mayoria de los casos se encuentra solo o con
otros restos oseos de menor valoracion forence, es su importancia dentro del estudio
para determinar erl sexo del individuo. (Quirell, 2020)
En algunos caso el cráneo tiene definidos en mayor proporcion los rasgos propios de
un sexo, siendo su asignacion más segura y exacta , sin embargo, muchos otros
presentan ambiguedades tanto en el nivel como en la cantidad de las caracteristicas de
valoracion sexual; dando lugar a una asignacion de sexo menos certera o
indeterminada ,siendo uno de los factores que debido a progresion de la edad, la
morfología del cráneo va pareciendo cada vez más masculina; esta carateristica se da
tanto en hombres como en mujeres por lo que la tendencia a la intensificación de las
características masculinas se da tanto en hombres como en las mujeres; es por ello
que se debe tener en cuenta de manera preliminar un examen de la edad aproximada.
A continuacion presentamos una tabla en donde consignan algunos caracteres más
importantes para la determinacion del sexo en los craneos humanos ,sin embargo no
todos estos revelan el mismo nivel de confiabilidad. (Mederos y Ordoñez, 2012)

Tabla 1
Caracteristicas utiles para la identificacion del sexo a partir del cráneo
N° RASGO O CARACTERISTICA CRÁNEO CRÁNEO
MASCULINO FEMENINO
1 Tamaño de la bodeda, cara y De mayor tamaño De menor tamaño
dientes
2 Robustez Mayor prominencia de Menor prominecia
las inserciones de los
musculos
3 Arcos superciliares Con mayor Con menor
pronunciamiento pronunciamiento
4

4 Borde superior de las orbitas Romo cortante


oculares
5 Frente Con mayor inclinacion Redondeada , con
protuberancias
frontales
6 Apofisis mastoides De mayor longitud y De menor longitud y
robustez menos robustaz
7 Fijaciones del Musculo Occipital Crestas nucales Lineas o crestas
nucales
8 Protuberacia occipital externa Bien desarrollada Ocasionalmente bien
desarrollada
9 Cresta supramastoidea Generalmente Generalmente
presente ausente
10 Forma del menton Cuadrado redondeado

Nota. La tabla expone las principales caracteristicas utiles para la identificacion del
sexo a partir del cráneo. Tomado de Identidad e Identificación Antropológica Forense
(https://www.ehu.eus/~ggppegaj/forense/07-Determinacion-del-sexo.pdf)
3. DESARROLLO
a) Análisis forense
- En la figura uno ( vista de frente) podemos observar que los arcos
superciliares tienen un pronunciamiento mayor y notorio , siendo esta
una caracteristica del sexo masculino.
- En el hueso frontal del cráneo humano existen unas pequeñas
protuberancias llamadas eminencias frontales, estas constituyen un
factor de diferenciacion entre los sexos en el craneo,siendo que en el
sexo femenino son mas prominentes haciendo la frente mas alta y
redondeada; observandose que en el cráneo sujeto de estudio la frente
es inclinada, no siendo notorias las eminencias frontales.
- En cuanto a las cavidades orbitales del craneo sujeto de estudio
podemos obervar que tienen una forma mas cuadrada dandonos un
indicador de que perteneciaria a un sujeto de sexo masculino , ya que
que son mas redondedas en el caso del sexo femenino , tambien
podemos observar que el borde superior de las orbitas oculares es
más redondo y romo lo cual caracteriza al sexo masculino mientras
que en el sexo femenino este borde es más fino.
- En lo que respecta al menton en el craneo materia de estudio se
oberva que tiene una protuberancia mentoniana pronunciada,siendo
que los individuos del sexo masculino ostentan barbillas de forma
cuadrada, mientras que en el sexo femenino son más redondas.
- En la figura dos ( vista posterior) podemos observar que en el
craneo materia de estudio protuberancia occipital externa más
5

pronunciada lo cual es caracteristica del sexo masculino, mientras que


en el cráneo del sexo femenino la protuberancia occipital externa es
menos pronunciada.
- Podemos observar en el craneo materia de estudio que la apófisis
mastoidea es de mayor robustez y mayor proporcion lo cual es un
indicador de que el sexo es masculino, debido a que en el sexo
femenino es de menor proporcion y robustez.
- En la figura tres ( vista de perfil derecho), podemos observar 4
caracteristicas que nos indicarian que el craneo materia de estudio
pertenece al sexo masculino las cuales son: arcos superciliares
pronunciados, apófisis mastoidea es de mayor robustez y mayor
proporcion, protuberancia mentoniana pronunciada y el ángulo
mandibular o gonión es mas cerrado que en el sexo femenino cuya
caracteristicas es presentar un ángulo mandibular más obtuso y
cóndilos reducidos (nudo o lazo situado entre en el costado superior
del maxilar inferior y el cual se articula con el hueso temporal, para
formar la articulación temporomandibular).
- En la figura cuatro ( vista de perfil izquierdo), podemos observar las
mismas caracteriticas de la anterior imagen (arcos superciliares
pronunciados, apófisis mastoidea es de mayor robustez y mayor
proporcion, protuberancia mentoniana pronunciada y el ángulo
mandibular o gonión es mas cerrado que en el sexo femenino), pero
tambien podemos observar que protuberancia occipital externa más
pronunciada lo cual es caracteristica del sexo masculino.
- En la figura cinco (vista de frente hueso mandibular), se observa
que que tiene una protuberancia mentoniana pronunciada, asimismo
se observa que la barbilla tiene una forma cuadrada, mientras que en
el sexo femenino el hueso mandibular es redondo y puntiagudo.

b) Metodología
El modelo de analisis de esta investigación será: analítico, descriptivo,
observacional, transversal y comparativo, para lo cual presentamos en
cada tabla el metodo utilizado; a su vez, la determinación del sexo es
realizable hasta en un 100% de exactitud, si se cumplen ciertas
condiciones como:
- Que el esqueleto este en buen estado de conservación y completo ( lo
cual no es posible debido a que solo tenemos imágenes del cráneo).
- Que se trate de un individuo adulto y que se conosca la variabilidad
morfométrica intragrupal de la población a que pertenecen los restos
Por lo cual nuestro grado de exactitud se vera disminuido en cierto
porcentaje.
6

Tabla 1
Diferencias morfológicas craneales, según :Buikstra & Ubelaker 1994,
Ferembach et al.1980, Herrmann et al. 1990,Mays 1998,Schwartz 1995,
Steele & Bramblett 2000,Ubelaker 1999, White 2000.

N° CARACTERISTICA FEMENINO MASCULINO


CALVARIUM
1 Impresión total Pequeña ligera, grácil, Grande, pesada, x
mas redondeada pronunciacion de la
inserción muscular
2 Inclinacion frontal Escarpado hasta obtuso x
redondo
3 Eminencia frontal/ parietal Pronunciado Debil hasta ausente x
4 Esqueleto facial Mas estrecho, pequeño Mas ancho masivo x
5 Glavela Poca pronunciacion Muy pronunciado x
prominente
6 Arco Supercilial Debil marcado x
7 Forma orbita Redondo, mas bajo Rectangular mas alto y x
ancho
8 Margen supraorbital Vivo desafilado x
9 Cigomático Plano, llano Áspero alto y x
pronunciado
10 Arco y proceso cigomático Delgado, moderado, Robusto, grueso y alto, x
llano, poca expresion inserciones inferiores
de la insercion pronunciadas
muscular
11 Borde nasal Menos trazado demarcado x
12 Nasal Pequeño, menos Grande mas x
sobresaliente sobresaliente
13 Espina Nasal pequeña Grande x
14 Palatino Mas pequeño, Mas largo y ancho x
corto,forma parabólica forma de una U
15 Proceso Mastoideo Pequeño punta Grande voluminoso, x
mediana punta vertical
16 Cresta supramastoidea Débil , hasta ausente pronunciado x
17 Protuberancia occipital Débil , hasta ausente fuerte x
externa
18 Plano nucal Relieve debil Relieve marcado x
19 Foramen magnum Mas pequeño Mas grande x
20 Cóndilos del occipital Mas pequeño Mas grande x
21 Dientes Mas pequeños Mas largos x
especialmente caninos
B MANDÍBULA
22 Impresión total Pequeña Mas fuerte x
23 Mentón Redondo puntiagudo Cuadrangular x
prominente
24 Ángulo mandibular Obtuso, llano Escarpado prominente x
25 Eversion gonial Ligera Pronunciada x
26 Margen inferior de la delgado Grueso x
mandíbula
7

27 Cuerpo mandibular Delgado, llano Grueso, rugoso, alto x


28 Rama mandibular Delgada abierta Gruesa, ancha y x
vertical
29 Escotadura sigmodea Profunda Poco profunda x
30 Proceso condilar pequeño Mas grande x
31 Proceso Coronoide Delgado Ancho x
32 Arco dental Parabólico Forma de una U x
33 Dientes Mas pequeño Mas grandes x
especialmente caninos

Resultado: De la observacion y comparacion de las caracteristicas del


cráneo estudiado podemos determinar que presenta todas las
carateristicas de pertenecer a un individuo de sexo masculino.

Tabla 2
Método de Buikstra & Ubelaker
N° Expresion de las Grado de pronunciacion de
caracteristicas 1(hiperfemenino) a 5(hipermasculino)
1 Cresta nucal 4
2 Proceso Mastoide 3
3 Borde supraorbital 4
4 Arco supraorbital 4
5 Prominencia del menton 4

Resultado: De la puntuacion obtenida podemos observar que existe una


tendencia marcada a que el cráneo perteneceria a un individuo de sexo
masculino.
Tabla 3
Método de Ferembach
N° CARACTERISTICA IMPORTANCIA VALOR SUMA
A CALVARIUM
1 Glavela 3 +2 +6
2 Proceso mastoideo 3 +1 +3
3 Plano nucal 3 +1 +3
4 Proceso cigomático 3 +2 +6
5 Arco Supercilial 2 +2 +4
6 Eminencia frontal/ parietal 2 -2 -4
7 Protuberancia occipital externa 2 +2 +4
8 Cigomático 2 +2 +4
9 Cresta supramastoidea 2 +2 +4
10 Inclinacion Frontal 1 +2 +2
11 Margen supraorbital 1 +1 +1
8

12 Forma órbita 1 +2 +2
B MANDÍBULA
13 Impresión total 3 +2 +6
14 Mentón 2 +1 +2
15 Ángulo mandibular 1 +2 +2
16 Margen inferior de la mandíbula 1 +1 +1
17 Proceso condilar 1 +2 +2
33 46

Formula: 46 = 1,39
33
Resultado: De la puntuación obtenida podemos determinar que el cráneo
materia de estudio presenta marcadas características masculinas.

4. CONCLUSIONES
Al finalizar el presente trabajo practico podemos afirmar que
 De la observacion de las fotografías y utilizacion de los métodos y técnicas
brindados en la Unidad I se ha podido determinar que el sexo del Registro del
cráneo NN con PN N° 2365- 21 en la Morgue de Lima corresponde al sexo
masculino, debido a que presenta caracteristicas como: arcos superciliares con
pronunciamiento mayor y notorio, la frente es inclinada, no siendo notorias las
eminencias frontales, las cavidades orbitales tienen una forma mas cuadrada
asimismo el borde superior de las orbitas oculares es más redondo y romo.
 En lo que respecta al mentón se oberva que tiene una protuberancia mentoniana
pronunciada de forma cuadrada y el ángulo mandibular o gonión es mas
cerrado que en el sexo femenino cuya caracteristicas es presentar un ángulo
mandibular más obtuso y cóndilos reducidos, asimismo la protuberancia occipital
externa es más pronunciada, la apófisis mastoidea es de mayor robustez y
mayor proporcion.
 En cuanto al resultado obtenido luego de la aplicación de Tabla 1 (Diferencias
morfológicas craneales) se obtuvo que de la observacion y comparacion de las
caracteristicas del cráneo estudiado podemos determinar que presenta todas las
carateristicas de pertenecer a un individuo de sexo masculino.
 En cuanto al resultado obtenido luego de la aplicación de la Tabla 2 (Método de
Buikstra & Ubelaker),se tiene que de la puntuacion obtenida podemos observar
que existe una tendencia marcada a que el cráneo perteneceria a un individuo
de sexo masculino.
 En cuanto al resultado obtenido luego de la aplicación de Tabla 3 (Método de
Ferembach) se tiene que de la puntuación obtenida podemos determinar que el
cráneo materia de estudio presenta marcadas características masculinas.
9

5. RECOMENDACIONES
 Se recomienda , para un mejor evaluacion de la correspondencia o no del cráneo
a un determinado sexo, no solo recurrir a un metodo sino, que debe
complementarse dicho estudio con todos los metodos disponibles a fin de
realizar un correcto analisis de investigación , debiendo este tener las siguientes
caracteristicas : descriptivo, observacional, transversal y comparativo.

6. BIBLIOGRAFIA

Referencias
Isaza, J. (14 de diciembre de 2015). Boletín de Antropología. Universidad de Antioquia, Medellín.
Retrieved 28 de 05 de 2023, from
https://revistas.udea.edu.co/index.php/boletin/article/view/25255

Mederos, A., & Ordoñez, A. (2012). Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4341383

Quirell. (27 de enero de 2020). QUIRELL. https://www.quirell.es/diferencias-anatomica-entre-craneo-


femenino-y-masculino/
10

ANEXOS

Figura 1

Vista frontal
11

Figura 2

Vista posterior
12

Figura 3

Vista de perfil derecho


13

Figura 4

Vista de perfil izquierdo


14

Figura 5

Vista de frente
15

También podría gustarte