Está en la página 1de 8

RAFAEL GARFIAS GONZALEZ

ESCALANDO EL POPO:
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
Evidencia de aprendizaje.

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE.

ESCALANDO EL POPO: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PROFESOR: ANAHI LUCERO SANCHEZ ALANIZ.

ALUMNO: Rafael Garfias González


MATERIA: SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA -TSIG.
FECHA: 05-05-2023
MATRICULA: ES221103478
NOMENCLATURA: TTER_EA_U1_RAGG.
GRUPO: TA-TTER-2301-B2-001.

rafael.garfiasgon@nube.unadmexico.mx Matricula: ES221103478


RAFAEL GARFIAS GONZALEZ
ESCALANDO EL POPO:
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
Evidencia de aprendizaje.
SUBIENDO AL POPO.
Sistemas termodinámicos.

Primero que nada hay dos sistemas involucrados en el entorno primero estoy yo (mi cuerpo
humano), y el segundo la termodinámica en el Popocatépetl
 nuestra temperatura de la piel humana cuando está en reposo o temperatura ambiente 15ºC
tenemos una sensación de incomodidad( temperatura de piel 22 grados)
 nuestra temperatura de la piel humana cuando está en reposo o temperatura ambiente 27ºC
tenemos una sensación agradable( temperatura de piel 34 grados)
 nuestra temperatura de la piel humana cuando está en actividad física temperatura ambiente
27ºC tenemos una sensación agradable( temperatura de piel venta y 4 grados)

Obteniendo así una diferencia de temperatura interna 2º/ diferencia de temperatura en la piel.

Nuestro amigo el Popocatépetl tiene algunas condiciones en contra de nosotros Cómo son las
siguientes:
 ladera de barlovento
 aire húmedo ascendente
 vientos
 aire seco descendente
 y una ladera de Sotavento

Es aquí donde empieza la acción primero una montaña llamada Popocatépetl al subirla aplican
varios procesos termodinámicos y de esto depende que al subir, se puede realizar de una buena
manera.
Consideremos tenemos en el entorno, cómo es bueno saber tiene la segunda altura de la República
Mexicana siendo de 5452 metros entonces subirlo es un detalle termodinámico cómo primera acción

Por lo tanto primero a considerar es lo siguiente:


a) La presión
b) La temperatura
c) La densidad del aire
d) La y dirección del viento.
Así que lo primero que tengo que hacer es conocerme, ya que mi cuerpo es un sistema
termodinámico abierto y debo tener una temperatura constante de aproximadamente 37 grados
centígrados.

Encontrando de esta manera 5 variables termodinámicas qué son:


1. Mi masa
2. Mi densidad
3. Mi volumen
4. Mi temperatura

rafael.garfiasgon@nube.unadmexico.mx Matricula: ES221103478


RAFAEL GARFIAS GONZALEZ
ESCALANDO EL POPO:
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
Evidencia de aprendizaje.
5. Mi presión

Con estas 5 variables yo desarrollo un desgaste los cuáles son:


1. Mi evaporación al exhalar e inhalar
2. Mi actividad metabólica
3. Mi termorregulación
4. Mi conducción
5. Mi transpiración

Porque aunque no lo creamos haga o no haga calor el sol su función.

Cuando un flujo de aire choca con una es obligatorio ascender por barlovento, conforme a la masa
de aire (húmedo o seco) cuándo asciende la presión disminuye se expande fría, de esta manera el
aire húmedo o su masa sufre una condensación formando precipitación y pérdida de humedad.

En el caso de Sotavento el aire seco y desciende, de esta manera la presión aumenta se comprime
y se calienta la masa de aire.

Ejemplo:

A un nivel 0+00 la temperatura es de 7.7 grados centígrados pero al llegar al nivel 1 + 500(1.5 km)
tenemos el nivel de condensación Z =1.5 km a partir de este momento el aire húmedo entra a un
enfriamiento a razón de 6.5ºC/km a estoy llamado entrar a barlovento, por fin llegamos cima a unos
5 o 6 km y la temperatura es de 30 grados centígrados en este momento descendemos y se hace el
Sotavento, aire seco con calentamiento a razón de 10ºC/km y al llegar a nivel 0 encontramos una
temperatura igual a 20 grados centígrados.

Barlovento: es el lado de la isla sujeto a los vientos dominantes, y es por lo tanto, helado más
húmedo.

Sotavento: ese lado protegido del viento por la elevación de la montaña y es generalmente lado más
seco de La Isla.

Es de suma importancia conocer estos eventos, maneras a ver organismo puede a estos cambios de
presiones y densidades del aire.

Para que mi cuerpo tenga una buena tracción al exterior existen tres tipos de interfaces:

 La piel/ medio externo

rafael.garfiasgon@nube.unadmexico.mx Matricula: ES221103478


RAFAEL GARFIAS GONZALEZ
ESCALANDO EL POPO:
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
Evidencia de aprendizaje.
 Sangre/ vasos sanguíneos y tejidos
 Pulmones/ vías respiratorias

Nuestro cuerpo dividido aspectos en mecanismo de enfriamiento y sus principales síntomas

Tabla número 1

El ejercicio aumenta al ritmo metabólico hasta 25 veces loca aumenta la generalización de un calor
interno de un grado centígrado cada 5 minutos, sí al estar en el Popocatépetl te da el mal de
montaña es porque nuestro cuerpo sufre una reacción baja presión. Este mal da por baja presión de
oxígeno a gran altitud.

Afectación de la altura

Ningún examen determina la actitud de una persona para la altura a escalar no hay diferencia de
sexo ni edad

Tabla 2

A medida que ascendemos, la presión atmosférica baja el oxígeno y disminuye progresivamente y


por esta razón aparece el numeroso inconveniente

Los expertos llaman a esto el mal agudo de montaña.

Teniendo en cuenta la temperatura disminuye un grado centígrado cada 100 metros ascendidos, a
una altura de 5000m rondan los -20ºC y en la Cumbre deciende a -35ºC, por lo tanto nuestro cuerpo
en temperatura corporal debe ser de 37 grados centígrados y para hipotermia es menor de 35
grados centígrados.

El ejemplo en el cuerpo humano encontramos tres fases:

Leve: entre 32 y 33 grados tendremos temblores, torpeza de movimiento, pero permanecemos


conscientes, en este caso debemos abrigarnos y Buscar posibles congelamientos en nuestras
extremidades.

Severa: a menos de 32 grados tendremos pérdida de la conciencia, latidos cardíacos muy débiles, Y
en este caso debemos minimizar movimientos abrigarnos lleva cuero urgentemente camilla a un
servicio médico.

Congelamiento: aquí las extremidades se hinchan y pierden sensibilidad luego se ponen blancas y
rígidas cuándo esto suceda debemos colocar calor en las extremidades y tener una atención médica
urgentemente.

rafael.garfiasgon@nube.unadmexico.mx Matricula: ES221103478


RAFAEL GARFIAS GONZALEZ
ESCALANDO EL POPO:
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
Evidencia de aprendizaje.

Cómo prevenimos el mam (mal agudo de montaña)

 Ascenso graduado y empezar el ascenso los primeros3000 metros.


 Tener una noche de clima Estación cada 1000 metros
 Hidratación abundante 5 litros por día
 Alcanzar niveles de oxígeno sanguíneo con una dieta de 70 80% de carbohidratos.

De esta manera nos volveremos unos expertos y sabremos sí tenemos un mam leve, mam
moderado o un mam grave.

EFECTO FÖHN.
Cuando el aire superficial choca contra alguna Barrera topográfica esto por Sara un ascenso del aire
el cual produce efectos diferentes.

LEY DE BOYLE.
Esta ley nos dice que si se mantienen constantes la temperatura la masa y volumen de un gas varía
en proporción inversa a la presión.

Con esta ley podemos ver conforme se asciende el Popocatépetl la presión atmosférica disminuye,
ya que al ascender el aire soporta menor peso, el aire se expande y ejerce una menor presión.
Aquí otro factor importante es la disminución de temperatura.

LEY DE CHARLES.
Esta ley nos dice que el volumen de una masa de gas cambia proporcionalmente a su temperatura
absoluta si la presión se mantiene constante.

Entonces quiere decir qué el aire caliente pesa menos el aire frío y se le va, esto quiere decirte con
altas temperaturas el aire se calienta se hace liviano y asciende.

En el Popocatépetl al llegar a la zona nevada del volcán donde el aire se enfría, se hace Pesado,
desciende y origina alta presión.

LEY DE GAY- LUSSAC.


Cuando un gas se mantiene a presión constante, su volumen es directamente proporcional
temperatura absoluta y si se calienta dos veces mayor que la inicial el valor del volumen se duplica.

De esta manera se aplica de nuevo la reacción de la temperatura por el volumen de la masa de aire
que encontramos al ascenso.

rafael.garfiasgon@nube.unadmexico.mx Matricula: ES221103478


RAFAEL GARFIAS GONZALEZ
ESCALANDO EL POPO:
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
Evidencia de aprendizaje.

LEY DEL GAS IDEAL.


Obteniendo los parámetros volumen, temperatura, número de moles y la presión podemos combinar
las leyes anteriores y obtenemos

figura 1

Teniendo en mente esto es importante considerar todas las variables para poder subir al
Popocatépetl de una manera exitosa y aparte conocemos los procesos termodinámicos internos y
externos.

En Puebla el Popocatépetl es considerado un lugar con clima frío con una temperatura entre menos
2 grados centígrados y 5 grados centígrados a unas alturas entre 4000 a 5000m arriba de los 5000
metros los climas pasan a muy fríos o de niveles perpetuos con una temperatura media anual menor
de 2 grados centígrados y solamente se presenta en La Cúspide de Don Goyo y su Iztaccíhuatl

¿Ves porque Debes de saber toda la termodinámica interna y externa?

De esta manera conoceremos el proceso isobárico, este es un proceso que se realiza a presión
constante y se puede realizar por transferencia de calor cómo de trabajo.

También podemos conocer un proceso de saturación y temperatura de un Punto de Rocío, por


ejemplo al escalar el Popocatépetl es muy importante conocer el Punto de Rocío qué es la
temperatura ala que el vapor de agua contenido en una masa de aire empieza a condensar conocido
como proceso de enfriamiento isobárico(es el proceso a presión constante)

¿Pero cómo se muestra en el Popocatépetl?

Este enfriamiento a presión constante provoca niebla y neblina la cual puede dificultar el ascenso y
además la temperatura disminuye por lo cual persona debe ir preparada para estos cambios de
temperatura.

Es por eso qué debemos planear bien el ascenso al Popocatépetl, los expertos en montañismo
quién en este casó los poblanos opinan que para poder escalar a Don Goyo debe ser entre los
meses de noviembre y febrero y el ascenso debe ser de 6 a 8 horas y para descender debemos
tardarnos aproximadamente 3 horas usando la ruta de las cruces, cómo recomendación es
preferente ascender entre las 2 y 4 de la madrugada e ir bien equipados y si puedes ir en grupo con
todos los equipos de protección y primeros auxilios para evitar un MAM.

Ya que en el camino nos encontraremos con un proceso isotérmico ya que como vayamos
ascendiendo las partículas de aire se vuelven menos densas y desciende la temperatura y no solo
se presenta en el Popocatépetl sino también dentro de nuestro cuerpo humano ya qué es un sistema

rafael.garfiasgon@nube.unadmexico.mx Matricula: ES221103478


RAFAEL GARFIAS GONZALEZ
ESCALANDO EL POPO:
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
Evidencia de aprendizaje.
termodinámico abierto qué debe de mantener una temperatura constante de 37 grados Celsius cómo
lo habíamos comentado con anterioridad.

De acuerdo con la primera ley de la termodinámica la cantidad de energía que posee un cuerpo se
puede alterar transfiriendo y/o extrayendo la energía en forma de calor o en forma de trabajo,
manera podemos decir qué el rendimiento de los seres humanos transforma en la energía química el
trabajo útil, es pequeño y diferente en cada esfuerzo ya que se mide por la relación entre el trabajo
mecánico y la tasa metabólica específica de cada trabajo.

El calor jamás fluye espontáneamente de un objeto frío o un objeto con mayor temperatura.
Un sistema aislado evoluciona de forma natural hacia las configuraciones más probables
Estos dos análisis o perspectivas son a partir de la Segunda ley de la termodinámica.

En el Popocatépetl el sentido del movimiento del viento depende de la capacidad para conducir
calor, el aire es un mal conductor ya que se calienta por el calor irradiado guerra y no por la
radiación directa recordemos que el aire caliente es menos denso se va enfriando, el aire frío es más
denso de esta manera se favorecen los movimientos verticales de las masas de aire.

Obteniendo de esta manera una atmósfera estable en la parte baja del Popocatépetl, un aire estable
con nubes de onda orográfica en la parte superior del Popocatépetl, pero al bajar obtenemos Una
atmósfera inestable.

Ahora veremos que el cuerpo humano actúa como una máquina térmica

La máquina térmica es un dispositivo forma calor de trabajo mecánico y dicho dispositivo opera entre
dos depósitos a diferente temperatura el trabajo mecánico se obtiene si el calor se transfiere del
depósito mayor temperatura depósito de menor temperatura de esta manera.

¿Pero cómo funciona?

Se considera el cuerpo humano Cómo máquina térmica ya que transforma el calor o la energía en
este caso, calorías en trabajo mecánico ocupando como Fuentes energía (combustibles) las
proteínas la glucosa y las grasas.

La glucosa es considerado un almacén de energía solar empaquetado en su configuración molecular


transformando en energía al organismo oxidando la glucosa en el proceso de respiración o mediante
mecanismos moleculares realizados a nivel celular

La entropía es una magnitud qué determina el grado de desorden de un sistema.

La tendencia en la naturaleza es evolucionar a Estados de mayor desorden y nosotros como


humanos mantenemos el orden incrementando la entropía del entorno

rafael.garfiasgon@nube.unadmexico.mx Matricula: ES221103478


RAFAEL GARFIAS GONZALEZ
ESCALANDO EL POPO:
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
Evidencia de aprendizaje.
Espero te haya gustado mi trabajo y cuando gustes visitar Puebla y quiera subir al Popocatépetl
cumplas con todos los requisitos enseñados por la termodinámica.

Conclusión:

Con este trabajo hemos aprendido y desarrollado qué dentro de un universo existe un entorno y este
entorno necesita sistemas para poder leer y conocer mediciones para la termodinámica y no solo se
puede ver en ejercicios matemáticos sino también en nuestra vida cotidiana.

Referencias:

Álvarez, B. (enero 31 de 2023). Turista presume su escalada al cráter del Popocatépetl y

Sedena ya lo busca. Escapada H. Recuperado el 05-05-2023.

https://www.escapadah.com/tendencias/2023/1/31/turista-presume-su-escalada-al-crater-

del-popocatepetl-sedena-ya-lo-busca-7561.html

Hernández, M. (2023). Rescatan a alpinista poblano que intentó escalar el Popocatépetl en

plena Fase III. Ambas Manos. https://www.ambasmanos.mx/nota-roja/rescatan-a-

alpinista-poblano-que-intento-escalar-el-popocatepetl-en-plena-fase-iii/83149/

rafael.garfiasgon@nube.unadmexico.mx Matricula: ES221103478

También podría gustarte