Está en la página 1de 19

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA


EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
PROGRAMA ESPECIAL DE CLASIFICACIÓN PARA LA PROFESIONALIZACIÓN
POLICIAL EN SERVICIO DE POLICÍA
CENTRO DE FORMACIÓN DISTRITO CAPITAL

FORMACIÓN ESTRATEGICA EN MATERIA DE SEÑALES DE TRÁNSITO


INDISPENSABLES PARA LA CONVIVENCIA EN LA VÍA PÚBLICA APLICADO A
LOS ESTUDIANTES DE 5TO AÑO DE LA UNIDAD EDUCATIVA NACIONAL
"FELIPE FERMÍN PAUL"

Caracas junio 2023


INDICE
RESUMEN
INTRODUCCIÓN

El conocimiento y comprensión de las señales de tránsito son


fundamentales para garantizar la seguridad de todos los usuarios de la vía,
así como para prevenir accidentes y promover una convivencia pacífica en
el entorno vial.

En la actualidad, las ciudades enfrentan desafíos constantes


relacionados con el aumento del tráfico vehicular y la necesidad de
promover una movilidad sostenible. En este contexto, la formación en
educación vial adquiere una relevancia significativa, especialmente entre los
jóvenes,

Existen diversos problemas relacionados con las señales de tránsito


que pueden afectar la seguridad y la convivencia en las vías públicas.
Algunos de los problemas más comunes son la falta de visibilidad de las
señales de tránsito, señales dañadas o vandalizadas, señalización
inadecuada o inconsistente, sobrecarga de señales, falta de educación vial
entre otras.

Estos problemas pueden tener un impacto significativo en la


seguridad vial, lo que obliga a que las autoridades de tránsito realicen un
adecuado mantenimiento de las señales, promuevan una señalización
coherente y actualizada, y fomenten la educación vial para garantizar una
convivencia segura en las vías públicas.

Venezuela no escapa a esta problemática, y atendiendo a las


necesidades del país, en el año 2011 se creó el Manual Venezolano de
Dispositivos Uniformes para el Control de Tránsito (MVDU) el cual es una
guía oficial para establecer los estándares y criterios en la instalación y uso
de dispositivos de control de tránsito en las vías públicas. Su objetivo
principal es garantizar la uniformidad y coherencia en la señalización vial,
así como promover la seguridad y eficiencia en la circulación vehicular y
peatonal.
El MVDU es elaborado y actualizado por el Instituto Nacional de Transporte
Terrestre (INTT), en concordancia con los estándares internacionales y la
legislación nacional sobre tránsito y seguridad vial. Proporciona pautas detalladas
sobre el diseño, ubicación, colores y materiales de las señales de tránsito, marcas
en la vía, dispositivos de control de velocidad, señalización para obras viales,
entre otros aspectos relacionados con la regulación y seguridad del tráfico.

El manual establece los criterios técnicos para la implementación de las


señales de tránsito, incluyendo su tamaño, forma, tipografía y ubicación
específica. Además, brinda recomendaciones sobre la visibilidad de las señales en
diferentes condiciones climáticas y de iluminación.

El objetivo de este trabajo es implementar un programa de formación


estratégica en materia de señales de tránsito indispensables para la convivencia
en la vía pública aplicado a los alumnos de 5to año de la unidad educativa
nacional "Felipe Fermín Paul".

Para lograrlo se trabajará de la siguiente manera:

En la fase I, Descripción Problemática del Área, se realizará una


descripción de la comunidad donde se encuentra la U.E.N. “Felipe Fermín Paul”
describiendo la zona, las organizaciones sociales que hacen vida en la
comunidad, los objetivos de la investigación, el cronograma de actividades
pautado por los investigadores y la sistematización de la experiencia.

En la Fase II, Marco Teórico Referencial se plasmará los antecedentes


históricos del problema, referencias legales, teorías que sustentan la investigación
y los aspectos metodológicos.

En la Fase III, Ejecución de Actividades Planificadas, basándose en las


sugerencias de los expertos entrevistados se impartirá el programa de formación.

En la Fase IV, Evaluación, se registrará el impacto del programa de


formación en los alumnos de quinto año.
En la Fase V Reflexiones y sugerencias, se plasmarán las conclusiones de
los investigadores y se realizarán algunas recomendaciones tendientes a mejorar
el problema de investigación planteado.
FASE I

DESCRIPCIÓN PROBLEMÁTICA DEL ÁREA

La comunidad se puede definir como un grupo de individuos que comparten


un sentido de identidad, objetivos, intereses, valores o ubicación geográfica
común. En este contexto, la comunidad implica una relación social y una conexión
entre sus miembros.

Para Emile Durkheim (citado en Grondona, 2008), la comunidad es una


asociación de individuos que comparten valores y creencias comunes, así como
una conciencia colectiva que los une.

Las comunidades pueden tomar diferentes formas y tamaños, desde


comunidades locales en un vecindario o pueblo hasta comunidades más amplias y
diversas, como comunidades en línea o comunidades de práctica profesional. La
idea central es que los miembros de una comunidad se sienten parte de algo más
grande que ellos mismos y comparten un sentido de pertenencia.

En una comunidad, los individuos pueden colaborar, apoyarse mutuamente,


intercambiar conocimientos, compartir recursos y participar en actividades
colectivas. Las comunidades pueden tener estructuras formales, como
organizaciones o asociaciones, o pueden ser más informales y basadas en la
interacción social entre sus miembros.

La comunidad desempeña un papel importante en la vida de las personas,


ya que proporciona un entorno social en el que se establecen relaciones, se
fomenta el sentido de pertenencia y se promueve la colaboración. Además, las
comunidades pueden ser espacios donde se comparten tradiciones, se generan
cambios sociales, se abordan problemas comunes y se promueve el bienestar
colectivo.
En este sentido y conscientes de la diversidad comunal, la Universidad
Nacional Experimental de la Seguridad (UNES) administra distintos Programas
Nacionales de Formación (PNF) relacionados con la seguridad, y cada uno de
ellos puede enfrentarse a comunidades específicas. A continuación, se mencionan
algunos ejemplos de los PNF que se imparten en la UNES y las comunidades con
las que pueden interactuar:

PNF en Investigación Penal: Los profesionales formados en este programa


pueden enfrentarse a comunidades afectadas por la delincuencia, trabajando en la
investigación y resolución de delitos. Interactuarán con víctimas, testigos y otros
actores involucrados en el sistema de justicia penal.

PNF en Ciencias del Fuego y Seguridad Contra Incendios: Los egresados


de este programa pueden enfrentarse a comunidades afectadas por incendios y
emergencias, tanto en el ámbito urbano como rural. Trabajarán en la prevención,
control y extinción de incendios, y brindarán educación sobre seguridad contra
incendios a la comunidad.

PNF en Protección Civil y Administración de Desastres: Los profesionales


formados en este programa se enfrentarán a comunidades afectadas por
desastres naturales o situaciones de emergencia. Participarán en la planificación,
prevención, respuesta y recuperación ante eventos adversos, y colaborarán con
las comunidades en la gestión de riesgos y la capacitación en medidas de
seguridad.

PNF en Servicio Penitenciario: Los egresados de este programa pueden


interactuar con comunidades carcelarias, trabajando en el ámbito penitenciario y
en la reinserción social de las personas privadas de libertad. Su labor implica
garantizar la seguridad y el orden dentro de los centros penitenciarios, así como
promover programas de rehabilitación y reinserción.

Estos son solo algunos ejemplos de los PNF que administra la UNES y las
comunidades con las que pueden interactuar los profesionales formados en cada
uno de ellos. Es importante destacar que cada programa tiene sus propias
particularidades y desafíos en relación con las comunidades específicas con las
que se relacionan.

Si bien los estudiantes de los distintos PNF de la UNES pueden tener la


oportunidad de trabajar en diversas comunidades, la naturaleza y el ámbito de su
trabajo dependerán del programa en el que estén inscritos y de las necesidades y
requisitos específicos de cada contexto.

Por otra parte, se debe tomar en cuenta que el enfoque de


acompañamiento está orientado hacia la seguridad integral y ciudadana. La UNES
promueve la formación de profesionales capacitados para abordar los distintos
aspectos relacionados con la seguridad, con el objetivo de contribuir al bienestar y
la tranquilidad de la ciudadanía en su conjunto.

Basándose en los principios de Prevención, participación comunitaria,


respeto a los derechos humanos e integralidad, la UNES abordar los problemas
desde una perspectiva holística. Esto implica considerar aspectos como la
prevención del delito, la gestión del riesgo, la atención a las víctimas, la resolución
de conflictos, la mediación y la promoción de una cultura de paz.

MARCO HISTÓRICO DE LA COMUNIDAD

Antímano es una parroquia ubicada en la zona oeste de la ciudad de


Caracas. Originalmente, era una zona rural conocida por su paisaje montañoso y
sus extensas áreas verdes. Durante el siglo XIX, Antímano experimentó un
crecimiento demográfico y se convirtió en un lugar de asentamiento para
trabajadores que buscaban empleo en las industrias cercanas, como las fábricas y
talleres de Caracas.

En el siglo XX, con el desarrollo urbano de Caracas y la expansión de la


ciudad, Antímano se convirtió en una zona residencial más densamente poblada.
Muchas personas de diferentes áreas de Venezuela emigraron a Antímano en
busca de mejores condiciones de vida y oportunidades de trabajo. La comunidad
se fue consolidando y estableciendo vínculos sociales y culturales a lo largo del
tiempo.

La Calle Pueblo Nuevo, donde se encuentra inmersa la U.E. Felipe Fermín


Paul, ha sido testigo de los cambios y transformaciones de la comunidad de
Antímano a lo largo de los años. Esta calle ha sido un punto de encuentro para los
residentes locales, donde se han desarrollado actividades sociales, comerciales y
culturales.

Es importante destacar que, como cualquier comunidad, Antímano ha


enfrentado desafíos y ha experimentado cambios a lo largo de su historia.
Factores como el crecimiento demográfico, el desarrollo urbano, las condiciones
socioeconómicas y los cambios políticos han influido en la dinámica de la
comunidad y en la evolución de la Calle Pueblo Nuevo.

En la actualidad, la Calle Pueblo Nuevo y la comunidad de Antímano


continúan siendo un punto de referencia importante para sus residentes, quienes
han desarrollado un sentido de identidad y pertenencia a lo largo de generaciones.
La comunidad se ha organizado en torno a la participación cívica, actividades
comunitarias y la promoción de proyectos locales para el mejoramiento de la
calidad de vida de sus habitantes.

En cuanto a la composición demográfica, la población de la comunidad está


conformada mayoritariamente por familias jóvenes con hijos en edad escolar,
aunque también existen adultos mayores y jóvenes solteros. En cuanto a la
educación, la Unidad Educativa Felipe Fermín Paul es una de las principales
instituciones educativas de la zona, contando con una amplia oferta académica
desde educación inicial hasta educación media general.

En términos culturales, la comunidad cuenta con diversas expresiones


artísticas y culturales, como grupos de teatro, música, danza y pintura. Asimismo,
existen grupos de deportes y actividades físicas como fútbol, voleibol y artes
marciales.
En resumen, la comunidad de la Unidad Educativa Felipe Fermín Paul en la
parroquia Antímano se caracteriza por ser una zona residencial de clase media,
con una importante presencia de servicios básicos y espacios públicos, pero que
enfrenta desafíos en materia de seguridad y servicios públicos.

DIAGNÓSTICO DE LA PROBLEMÁTICA

La falta de educación vial en esta comunidad ha generado una serie de


consecuencias negativas que afectan tanto la seguridad vial como la convivencia
en la vía pública. A continuación, se enumeran las irregularidades observadas y
sus consecuencias para la comunidad:

El poco conocimiento y habilidades en seguridad vial ha aumentado la


probabilidad de que los miembros de la comunidad estén involucrados en
accidentes de tránsito. Esto incluye tanto a conductores como a peatones y
ciclistas, quienes cometen errores al no seguir las normas de tránsito por falta de
educación lo que genera un riesgo para la integridad física de las personas y en
especial de los estudiantes que transitan por la zona.

Por otra parte, el no respetar las normas de tránsito al tornarse indiferentes


ante su cumplimiento ha resultado en un comportamiento irresponsable, como
exceso de velocidad, no respetar las señales de tránsito, no ceder el paso
adecuadamente, entre otros. Estas conductas han contribuido a fomentar un
ambiente caótico y poco seguro en la vía pública.

El ignorar las señales de tránsito ha generado conflictos entre los diferentes


usuarios de la vía, como conductores, peatones y ciclistas debido a que
desconocen cómo interactuar adecuadamente lo que da lugar a situaciones de
confrontación, malentendidos y falta de respeto mutuo, dificultando la convivencia
pacífica y armoniosa en la comunidad.

Por último, todas las carencias descritas anteriormente, han ocasionado


una menor eficiencia y fluidez en el tránsito, que generan congestión, retrasos
innecesarios, frustración y estrés tanto para los involucrados como para la
comunidad en general lo que obstaculiza la convivencia pacífica.

Es por ello que se hace necesario implementar un programa de formación


estratégica en materia de señales de tránsito dirigido a los estudiantes de 5to. Año
de educación de la U.E.N. “Felipe Fermín Paul” debido a que serían
multiplicadores de información, así como garantes del cumplimiento de dichas
normas.

OBJETIVO GENERAL

Implementar un programa de formación estratégica en materia de señales


de tránsito indispensables para la convivencia en la vía pública aplicado a los
estudiantes de 5to año de la unidad educativa nacional "Felipe Fermín Paúl"

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Diagnosticar el nivel de conocimientos en materia de señalización que


tienen los estudiantes del 5to año de la U.E.N. Felipe Fermín Paul".
2. Planificar junto a los expertos herramientas y recursos necesarios para
ejecutar la formación.
3. Ejecutar una estrategia formativa en materia de señalización.
4. Evaluar el impacto de la estrategia formativa en materia de señalización
aplicado a los estudiantes del 5to año de la U.E.N “Felipe Fermín Paul”.

JUSTIFICACIÓN

El tránsito vehicular es una actividad diaria en la vida de las personas, y la


seguridad vial es fundamental para prevenir accidentes y garantizar la integridad
física de los ciudadanos. La formación en señales de tránsito es esencial para que
los estudiantes adquieran conocimientos sólidos sobre cómo comportarse
adecuadamente en la vía pública y cómo interpretar y seguir las indicaciones de
las señales viales.
Los jóvenes de quinto año de educación secundaria se encuentran en una
etapa de transición entre la adolescencia y la adultez, y muchos de ellos están
empezando a obtener sus licencias de conducir. Es crucial proporcionarles una
formación sólida en señales de tránsito para que sean conductores responsables y
estén preparados para enfrentar los desafíos y peligros que puedan encontrar en
las calles y carreteras.

Por otra parte, esta formación busca fomentar comportamientos seguros y


responsables desde una edad temprana, lo que puede contribuir a la reducción de
accidentes de tránsito y sus consecuencias promoviendo valores como la
responsabilidad, el respeto y la ciudadanía.

En resumen, la investigación sobre formación estratégica en señales de


tránsito para los estudiantes de quinto año de la Unidad Educativa Nacional
"Felipe Fermín Paul" es necesaria para garantizar la seguridad vial, preparar a los
estudiantes para su futura vida como conductores y ciudadanos responsables, y
contribuir a la reducción de accidentes de tránsito en su comunidad y en general.

El presente trabajo se inscribe en la línea


FASE II

MARCO TEORICO REFERENCIAL

Antecedentes Históricos

Díaz. M, Matheus. E, Ortiz, M y Soto, R. (2006) Diseño de una Campaña


Publicitaria de Responsabilidad Social para la Concienciación del Conductor
Marabino Acerca de las Señales de Tránsito Terrestre. Trabajo especial de grado
para optar al título de Lic. En Comunicación Social mención Publicidad en la
Universidad DR. Rafael Belloso Chacín, Maracaibo – Venezuela. El objetivo fue
diseñar una campaña
publicitaria de responsabilidad social para concienciar al conductor marabino en
relación al cumplimiento de las señales de tránsito. El trabajo se enmarcó dentro
de una investigación de campo teniendo como población a los conductores de la
ciudad de Maracaibo. La técnica para la recolección de datos se realizó mediante
encuesta y el procesamiento de la información mediante análisis estadístico. Las
conclusiones arrojaron que existían debilidades en el uso de las señales de
tránsito terrestre y una falta de cultura preventiva al momento de conducir. Se
recomendó Accionar una campaña publicitaria de responsabilidad social para
concienciar al conductor marabino, reinstalar los programas de educación vial en
el I.M.C.E.C y otros institutos donde se contemple la protección e instrucción al
ciudadano marabino.

REFERENTES LEGALES DE LA INVESTIGACIÓN

En Venezuela, las principales referencias legales en materia de señales de


tránsito son las siguientes:

Ley de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial: Esta ley, en su


Capítulo III, establece las disposiciones relacionadas con la señalización vial.
Regula la clasificación, diseño, ubicación y significado de las señales de tránsito,
así como su obligatoriedad y las sanciones por su incumplimiento.
Normas para el Control y la Regulación del Tránsito Terrestre: Establece los
criterios técnicos y administrativos para la aplicación de las señales de tránsito en
Venezuela. Define los estándares de diseño, colores, formas y dimensiones de las
señales, así como su ubicación y visibilidad.

Manual de Señalización Vial: El Instituto Nacional de Transporte Terrestre


(INTT) ha emitido un Manual de Señalización Vial que contiene directrices técnicas
y normativas para la instalación y uso de las señales de tránsito en el país. Este
manual ofrece información detallada sobre los distintos tipos de señales, su diseño
y colocación adecuada.

Ley de Tránsito Terrestre de la Región Capital: En el caso de la Región


Capital (Distrito Capital, Estado Miranda y Estado Vargas), existe una ley
específica que regula el tránsito terrestre. Esta ley también incluye disposiciones
sobre señalización vial y su cumplimiento.

REFERENTES TEÓRICOS

Teoría de la respuesta y comportamiento del conductor en relación a la


señalización vial

Se centra en cómo las señales de tránsito influyen en el comportamiento y


la respuesta de los conductores en situaciones de tráfico. Esta teoría se basa en la
premisa de que las señales de tránsito son una forma de comunicación visual que
proporciona información y orientación a los conductores, y que dicha información
influye en sus decisiones y acciones en la vía.

Algunos aspectos clave de esta teoría incluyen:


 Percepción de las señales: Los conductores perciben las señales de
tránsito a través de la vista y procesan rápidamente la información visual
que proporcionan. La forma, el color, los símbolos y las palabras utilizadas
en las señales son elementos importantes que influyen en la percepción y
comprensión del mensaje por parte del conductor.
 Interpretación y comprensión: Una vez percibidas, las señales de tránsito
deben ser interpretadas y comprendidas correctamente por el conductor.
Esto implica comprender el significado de cada señal y cómo se aplica en la
situación específica de tráfico.
 Toma de decisiones: Las señales de tránsito influyen en las decisiones que
los conductores toman en la vía. Por ejemplo, una señal de alto indica al
conductor que debe detenerse completamente en una intersección. El
conductor decide si cumple con la señal y se detiene o si la ignora y
continúa su trayecto.
 Acciones y respuestas: Las señales de tránsito también influyen en las
acciones y respuestas físicas de los conductores. Por ejemplo, una señal
de giro a la derecha indica al conductor que debe realizar un giro en esa
dirección. El conductor ajusta su dirección y velocidad para realizar el giro
correctamente.
 Cumplimiento de las señales: El grado de cumplimiento de las señales de
tránsito puede variar según diversos factores, como la familiaridad con la
señal, la actitud del conductor, las normas sociales y la presencia de otros
vehículos y peatones. El cumplimiento adecuado de las señales contribuye
a la seguridad vial y a la orden en el tráfico.

La teoría de la respuesta y comportamiento del conductor es relevante para el


diseño efectivo de las señales de tránsito, ya que busca comprender cómo los
conductores interpretan y responden a las señales, con el objetivo de promover
comportamientos seguros y una conducción responsable en las vías.
Cabe destacar que esta teoría se ha desarrollado a lo largo del tiempo a través
de investigaciones y estudios en el campo de la psicología del tráfico, la seguridad
vial y la ingeniería de tránsito.

Varios investigadores y expertos en el campo han contribuido a la comprensión


de cómo las señales de tránsito influyen en el comportamiento del conductor.
Algunos de los estudios y trabajos relevantes en esta área incluyen
investigaciones sobre la percepción visual, la toma de decisiones en situaciones
de tráfico, el diseño de señales efectivas y el cumplimiento de las normas de
tránsito.

Dado que la teoría de la respuesta y comportamiento del conductor en relación


a la señalización vial es un concepto amplio y en constante evolución, no hay una
fecha específica asociada a su creación. Se considera un área de estudio
multidisciplinario en la que se han realizado investigaciones a lo largo de las
últimas décadas para comprender mejor la interacción entre las señales de
tránsito y el comportamiento de los conductores.

REFERENTES METODOLÓGICOS

ENFOQUE SOCIO – CRÍTICO

Frente a un proceso investigativo, quien lo realiza debe decidir la postura


que permita, de la manera más acertada, dar respuestas a su objeto de estudio;
es por ello que el paradigma entendido como la manera de interpretar una realidad
la cual se analiza basada en la relación sujeto – objeto, cobra gran importancia
debido a que es la base que permite delinear el camino de la investigación en
función de obtener los mejores resultados.

Finol y Vera (2020) definen el paradigma como “un modelo, sistema de


convicción, creencias que posee el investigador en relación al componente
ontológico, axiológico, epistemológico y metodológico, lo cual conlleva a la
búsqueda del camino o vía de acceso a la generación de conocimiento científico”
En la presente investigación se tomará el modelo socio – crítico cuyo enfoque se
centra en analizar las señales de tránsito y su impacto en la convivencia en la vía
pública desde una perspectiva crítica, promoviendo una reflexión y transformación
social que permita construir entornos viales que favorezcan el mejor
desenvolvimiento social.

METODO INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA (IAP)

La Investigación-Acción Participativa (IAP) es un método que involucra a los


participantes o miembros de una comunidad en el proceso de investigación, toma
de decisiones y acción para abordar problemas o desafíos que afectan su vida
cotidiana.

Según Suchowierska y White (2003), La Investigación-Acción Participativa


(IAP) es un enfoque colaborativo en el que los investigadores y los participantes
trabajan juntos para identificar problemas, analizar las causas subyacentes,
diseñar intervenciones y tomar medidas para generar cambios positivos en la
comunidad o contexto de estudio. Se basa en la participación activa de los
involucrados, el diálogo y la reflexión colectiva.

En el ámbito específico de las señales de tránsito, la Investigación-Acción


Participativa (IAP) se centra en la participación de la comunidad en la
identificación de necesidades de señalización, así como en la promoción de la
conciencia y el cumplimiento de las normas de tránsito.

Por otra parte, fomenta la participación activa de los estudiantes,


permitiéndoles no solo adquirir conocimientos teóricos sobre las señales de
tránsito, sino también desarrollar habilidades prácticas y tomar acciones concretas
para mejorar la convivencia vial en su entorno. Además, se busca que los
resultados de la investigación y las acciones implementadas sean socializados y
compartidos con la comunidad educativa y otros actores relevantes para generar
un impacto más amplio.
TECNICAS E INSTRUMENTOS

Observación participante: La observación participante involucra al


investigador en la interacción directa con los sujetos de estudio en su entorno
social. Esto puede implicar participar en actividades, eventos o grupos, y observar
cómo se manifiestan las relaciones de poder y las dinámicas sociales.

SUJETOS INFORMANTES

PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES

SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA

También podría gustarte