Está en la página 1de 13

PROYECTOS DE INVERSION

Los proyectos de inversión se clasifican en: 

1. Adquisición (nuevo)
2. Ampliación (aumentar)

3. Sustitución (cambiar)

4. Renovación (reparar o mejorar)

 Las características de un proyecto de inversión son:

1. Poner en riesgo una inversión inicial y capital de trabajo para llevar a cabo el proyecto
2. Generar ingresos y egresos (ventas, costos y gastos) 

3. Generar utilidades, rendimientos o beneficios (reducir costos)

4. Que perdure en el tiempo (ideal toda la vida)

Estudios de Factibilidad de un proyecto de inversión:

1. Evaluación Integral o Diagnostico Empresarial (planteamiento del problema, solución u


oportunidad de negocio)
2. Estudio de Mercado

3. Estudio Técnico

4. Estudio Legal

5. Estudio Administrativo u Operativo

6. Estudio de Impacto Ambiental

7. Estudio Financiero

ASPECTOS GENERALES FINANCIEROS

Finanzas:

La respuesta lógica a toda pregunta relacionada con las finanzas es “depende”, no existe una sola
respuesta por que intervienen muchos factores, debe utilizar mucho el sentido común.

Principios:

1. Teorema Totalizante: cualquier decisión afecta las finanzas de la empresa.


2. El crecimiento cuesta dinero.
3. Ley del fenicio: compra barato, vende caro y no gastar en superficialidades.
4. Ley de Valle: agregar cobra rápido y paga lento.
5. Diversificación, no poner todos los huevos en la misma canasta.
6. Flujo de caja: nunca estires la mano más que la manga.

La contabilidad proporciona información histórica y las finanzas utilizan esa información para tomar
decisiones futuras.

La contabilidad informa lo que ya sucedió o paso, las finanzas tratan de pronosticar lo que pasará.

Balance General:

Es la situación contable de la empresa en un momento determinado, de todo aquello que se puede


expresar en términos monetarios.
Visión Contable Activo = Pasivo + Capital
Visión Financiera Activos = Inversiones
Pasivo + Capital = Fuente de recursos

Activo = circulante + fijo + otros


Activo Circulante = caja + cuentas por cobrar + inventarios
Activo Fijo = bienes muebles + inmuebles + maquinaria + terrenos - depreciaciones
Otros Activos = Pagos por anticipado (seguros, rentas, anticipos a proveedores, gastos pre
operativos y de organización) - amortizaciones.
Pasivo = corto plazo + largo plazo
Pasivo Corto Plazo = Cuentas por pagar + Impuestos + Seguridad Social + Créditos a corto plazo +
gastos x pagar (aguinaldos, bono 14, luz, teléfono)
Pasivo Largo Plazo = créditos bancarios o hipotecas

Capital:

Es la cantidad de dinero o bienes aportados para la creación de una empresa, normalmente por
medio de la creación de una sociedad anónima con acciones preferentes o acciones comunes.
Capital = acciones comunes + acciones preferentes + utilidades retenidas

Capital Contable:

Son los aportes de las acciones preferentes más aportes de las acciones comunes más utilidades
retenidas.

Capital de Trabajo:

Es la inversión liquida en activos a corto plazo como efectivo, valores e inversiones, inventarios y
cuentas por cobrar. Los pasivos circulantes son sueldos, proveedores, impuestos e intereses.

Capital de Trabajo Neto = Activos Circulantes - Pasivos Circulantes.


Capital de Trabajo Bruto = Activos Circulantes.

Estado de Resultados
Presenta las ventas y gastos de la empresa de un período determinado.

Ventas
(-) costos de ventas
Utilidad Bruta
(-) Gastos Administración
(-) Gastos de ventas
Utilidad antes de Intereses e impuestos o Utilidad de Operación
(-) intereses
Utilidad antes de impuestos
(-) impuestos
Utilidad Neta
(-) Dividendos
Utilidad Retenida
Esquema de Rossel:

Inversiones  Plazo y Rendimiento


Fuentes de Recursos  Plazo y Costo

Plazo de las Inversiones < Plazo de los Recursos  Liquidez


Plazo de las Inversiones > Plazo de los Recursos  Falta de liquidez
Falta de Liquidez  Suspensión de Pagos

Rendimiento de las Inversiones > Costos de los Recursos  Utilidades


Rendimiento de las Inversiones < Costos de los Recursos  Pérdidas
Pérdidas  Quiebra

Posibilidades:
1. Liquidez y Utilidades:
El ideal de toda empresa.
2. Liquidez y Pérdidas:
Ventas de activos fijos que producen liquidez y pérdidas al final del período.
3. Sin liquidez y con Utilidades.
Ventas que no han sido pagadas.
4. Sin Liquidez y con Pérdidas:
Empresas en quiebra.

Diferencias:
1. Ventas distintas de ingresos:
Ventas cuando se realizan, ingresos cuando se reciben.
2. Costos distintos de egresos:
Costos se registran cuando se conocen, egresos cuando se entrega el cheque.
Costos que nunca son egresos como las depreciaciones.
Egresos que nunca son costos como las inversiones en activos fijos.
3. Utilidades distintos de caja:
Utilidades son ganancias al final de un período y caja es efectivo.

Estado de Resultados o Estado de Pérdidas y Ganancias:

Son los ingresos obtenidos y los gastos efectuados por una empresa durante un período y sirve para
calcular los ingresos netos.

Depreciación:

Es el costo del capital usado en el proceso de producción, tiene la ventaja que reduce las utilidades
y por consiguiente el pago de impuestos. Es una parte proporcional del ciclo de vida de un bien o
activo fijo, se divide el valor del bien entre la cantidad de años del tiempo de vida o uso.

Amortización:

Es el pago parcial o total de un préstamo y el registro contable de la depreciación de un bien.


Flujos de Efectivo:

Es el efectivo neto (ingresos – egresos) que genera una empresa en un período de tiempo. El valor
de un activo o de una empresa se determina a través del flujo de efectivo que esta genera.

Flujo de Efectivo Neto = Ingresos – Costos – intereses – Impuestos + Depreciación.

Estado de Flujo de
Resultados Efectivo
Ingresos por ventas $ 1,500.00 $1,500.00
(-) Costos $ 1,000.00 $1,000.00
(-) Depreciación $ 100.00 $ 0.00
Utilidades antes de impuestos $ 400.00 $ 500.00
Impuestos (30%) $ 120.00 $ 120.00
Utilidad Neta o Ingresos Netos $ 280.00  
(+) Depreciación $ 100.00  
Flujo Neto de Efectivo $ 380.00 $ 380.00

Flujo de efectivo relevante:

Es la inversión y las entradas subsiguientes relacionadas con el gasto de capital propuesto.

Flujos de efectivo incrementales:

Son los ingresos o egresos (ventas o costos) que se esperan después de una inversión o gasto de
capital.

Flujo de efectivo operativo:

Entradas de efectivo o ingresos por ventas menos todos los gastos en efectivo menos impuestos
que resultan de la puesta en marcha de un proyecto durante la vida de este.

Flujo de efectivo Terminal:

Flujo de efectivo operativo después de impuestos en el último año de un proyecto o la liquidación de


un proyecto.

Inversión Inicial:

Salida de efectivo relevante para un proyecto en tiempo cero.

Inversión = costo del nuevo activo + costos de instalación – valor de rescate.


Análisis Dupont

Es una gráfica que muestra la relación entre el rendimiento sobre la inversión, rotación de activos,
margen de utilidad y apalancamiento financiero. Se utiliza para determinar la situación financiera de
la empresa.  Los principales indicadores son:

ROA = Utilidad o ingreso Neto / Activo Total

ROE = Utilidad o Ingreso Neto / Capital Acciones comunes

ROI = Ingresos Inversión – Gastos Inversión / Costo Inversión

ROA:

Significa Return on Assets o Rendimiento sobre Activos y es la división de los ingresos netos entre el
activo.

ROE:

Significa Return on Equity o Rendimiento sobre el Capital y es la división de los ingresos netos entre
el capital de los accionistas.

ROI:

Significa Return on Investment o Retorno sobre la Inversión, es la diferencia entre ingresos y gastos
de inversión entre el costo de la inversión.

Utilidad Operativa (EBITDA):

Significa Earnings Before Interest, Taxes, Depreciation and Amortization o Ganancias antes de
intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones. El EBITDA se obtiene del Estado de
Pérdidas y Ganancias de una empresa. Indica el resultado de la empresa antes de pagar intereses e
impuestos y deducir las depreciaciones y amortizaciones. Este indicador es uno de los más
utilizados para medir la rentabilidad operativa de una empresa.

Ingresos Netos:

Son aquellos que quedan después de pagar intereses e impuestos y deducir amortizaciones y
depreciaciones como cualquier otro gasto de inversión.

Fuentes Principales de Capital: (Internas y Externas)

1. El capital que aportan los socios: acciones preferentes, acciones comunes y utilidades
retenidas.

2. Las deudas a largo plazo con bancos y proveedores.

3. Las reservas de capital de la empresa de ejercicios anteriores.


Apalancamiento Financiero:

Es el uso de financiamiento por medio de deudas y la relación entre la deuda total y el activo total.
Es la proporción de los activos totales que se han financiado con préstamos con el prop ósito de
incrementar su capacidad productiva para aumentar sus ventas.

Balance General Empresa "X"


         
  Sin Préstamo Con Préstamo
Activo        
Activos Circulantes $ 50.00   $ 50.00  
Activos Fijos $ 50.00   $ 50.00  
Total Activo   $ 100.00   $ 100.00
Pasivo    
Préstamo a largo plazo $ 0.00   $ 50.00
Capital $ 100.00   $ 50.00
Pasivo + Capital   $ 100.00   $ 100.00

Estado de Resultados Empresa "X"

  Sin Préstamo Con Préstamo


Ventas   $ 100.00   $ 100.00
( - ) Costos   $ 70.00   $ 70.00
Ingresos   $ 30.00   $ 30.00
( - ) Intereses (15%)   $ 0.00   $ 4.50
Utilidades antes de impuestos   $ 30.00   $ 25.50
Impuestos (31%)   $ 9.30   $ 7.91
Ingresos Netos   $ 20.70   $ 17.60
ROE = Ingresos / Capital $20.70 / $100.00 $17.60 / $50.00
Rendimiento sobre Capital 20.70% 35.19%

Nota: El ROE es mayor haciendo uso de financiamiento.

Apalancamiento Operativo:

Es el grado en que los costos fijos contribuyen en las operaciones de una empresa. Al sustituir los
costos variables por los costos fijos se aumenta la productividad y se disminuye el costo por unidad.

Rendimiento:

Ganancia o pérdida sobre una inversión en un período de tiempo, normalmente a un año.


Riesgo:

Posibilidad de pérdida financiera o la variación de los rendimientos de un activo.

Tipos de Riesgo:

1. Riesgo Negocio.
2. Riesgo Financiero.
3. Riesgo de tasa de interés.
4. Riesgo de liquidez.
5. Riesgo de mercado.
6. Riesgo de eventos.
7. Riesgo cambiario.
8. Riesgo de poder de compra (Inflación).
9. Riesgo fiscal.
10. Riesgo político.
11. Riesgo sistemático.
12. Riesgo no sistemático.
13. Riesgo Total.

Análisis de Sensibilidad:

Método para evaluar el riesgo que utiliza varios cálculos del rendimiento posible para obtener una
proyección de la variación entre los resultados, implica cálculos pesimistas (peores), más probables
(esperados) y optimistas (mejores) de los rendimientos de un activo especifico.

Período de Recuperación:

Es tiempo en el que una empresa recupera la inversión inicial de un proyecto.

Costo de Capital:

Tasa de retorno que una empresa debe obtener de los proyectos en los que invierte para mantener
su valor de mercado y atraer fondos.

Costo promedio ponderado de capital:

Es la combinación óptima de financiamiento a largo plazo y capital propio.

Valor temporal del dinero:

El dinero que se posee hoy tiene más valor que el dinero que se tendrá en el futuro por que se
puede invertir y obtener ganancias.

Valor Futuro:

Es efectivo que se recibirá en una fecha futura específica, mide los flujos de efectivo al final de la
vida de un proyecto. Para calcular el valor futuro se necesita un capital, una tasa de interés = i y un
período de tiempo = n.

VF = capital o inversión X ((1 + i ) elevado a “n” períodos de tiempo)

Valor Presente:

Es el valor que tiene el dinero de los flujos de efectivo que se esperan recibir en un futuro. Es como
efectivo que se tiene disponible hoy, mide los flujos de efectivo al inicio de la vida de un proyecto
(tiempo cero). Para calcular el valor presente se necesita un capital, una tasa de descuento o costo
del capital = i (lo contrario a la tasa de interés) y un período de tiempo = n.

VP = capital X ( ( 1 / ( 1 + i) elevado a “n” períodos de tiempo))


Valor Presente Neto o Valor Actual Neto: VAN

Para entender para que sirve el VAN primero hay que entender el valor futuro y valor presente del
dinero.

Es un método que toma en cuenta el valor del dinero a través del tiempo y es el valor monetario que
resulta de restar la suma de los flujos descontados a una tasa equivalente al costo de capital de la
inversión inicial.

VAN = suma del valor presente de las entradas de efectivo – inversión inicial.

Cuando el VAN es mayor que cero se recomienda aceptar el proyecto.

La desventaja del VAN es la incertidumbre que existe de los futuros flujos de efectivo, nadie puede
saber con certeza los ingresos y gastos para los siguientes años, solo son estimados.

Tasa Retorno Esperada Mínima Aceptada TREMA:

Es el rendimiento mínimo que espera ganar un inversionista, se toma en cuenta un premio al riesgo
y la inflación.

TREMA = Tasa premio al riesgo + Tasa inflación + (premio al riesgo) X (inflación)

Tasa Interna de Rendimiento TIR:

Es la tasa de descuento cuando el VAN = cero o la tasa donde la suma de los flujos descontados es
igual a la inversión inicial. Cuando la TIR es mayor que la TREMA se recomienda aceptar la
inversión.

Métodos que no toman en cuenta el valor del dinero a través del tiempo:

1. Indicadores de Liquidez

2. Indicadores de Endeudamiento

3. Indicadores de Actividad o rotación

4. Indicadores de Rendimiento

Capital:

Son todos los recursos financieros, materiales y humanos que posee una empresa para poner en
marcha un negocio, desde el punto de vista contable es la diferencia entre el Activo y Pasivo.

Para que una empresa empiece a funcionar necesita financiar sus primeras ventas antes de recibir
ingresos, se tienen que comprar materias primas o inventarios, pagar salarios y contar con cierta
cantidad de efectivo para cubrir los gastos propios del negocio, en estos casos se necesita Capital
de Trabajo (activos circulantes – pasivos circulantes).

El Capital de Trabajo va a depender del tipo de negocio, las empresas de servicios necesitan menor
capital de trabajo que una empresa industrial. El crecimiento de las empresas necesita de un capital
de trabajo para llevar a cabo nuevas inversiones.

Importancia Capital de Trabajo:

Derivado que no se pueden predecir con exactitud los ingresos y desembolsos de una empresa el
Capital de Trabajo tiene que ser lo suficiente para garantizar la liquidez de la empresa, operar sin
restricciones financieras y solventar emergencias o pérdidas.
Punto de Equilibrio:

Cuando el ingreso por ventas es igual a los costos fijos y variables de producción.

Punto de Equilibrio en Unidades:

Precio X Unidades = Costo Fijo / (Precio – Costo variable)

Punto de Equilibrio en Unidades:

Precio X Unidades = Costo Fijo / 1- (Ventas Totales – Costo Variable Total)


EJEMPLO DEL CÁLCULO DE LA TIR EN EXCEL

TIR

Devuelve la tasa interna de retorno de los flujos de caja representados por los números del
argumento valores. Estos flujos de caja no tienen por que ser constantes, como es el caso en
una anualidad. Sin embargo, los flujos de caja deben ocurrir en intervalos regulares, como
meses o años. La tasa interna de retorno equivale a la tasa de interés producida por un proyecto
de inversión con pagos (valores negativos) e ingresos (valores positivos) que ocurren en
períodos regulares.

Sintaxis TIR(valores;estimar)

← TIR interpreta el orden de los flujos de caja siguiendo el orden del argumento valores.
Asegúrese de introducir los valores de los pagos e ingresos en el orden correcto.
← Si un argumento matricial o de referencia contiene texto, valores lógicos o celdas vacías,
esos valores se pasan por alto.

Estimar     es un número que el usuario estima que se aproximará al resultado de TIR.

← Microsoft Excel utiliza una técnica iterativa para el cálculo de TIR. Comenzando con el
argumento estimar, TIR reitera el cálculo hasta que el resultado obtenido tenga una exactitud de
0,00001%. Si TIR no llega a un resultado después de 20 intentos, devuelve el valor de error
#¡NUM!
← En la mayoría de los casos no necesita proporcionar el argumento estimar para el
cálculo de TIR. Si se omite el argumento estimar, se supondrá que es 0,1 (10%).
← Si TIR devuelve el valor de error #¡NUM!, o si el valor no se aproxima a su estimación,
realice un nuevo intento con un valor diferente de estimar.

Observaciones

TIR está íntimamente relacionado a VNA, la función valor neto actual. La tasa de retorno
calculada por TIR es la tasa de interés correspondiente a un valor neto actual 0 (cero). La
fórmula siguiente demuestra la relación entre VNA y TIR:

VNA(TIR(B1:B6),B1:B6) es igual a 3,60E-08 [Dentro de la exactitud del cálculo TIR, el valor


3,60E-08 es en efecto 0 (cero).]

Ejemplo

El ejemplo puede resultar más fácil de entender si lo copia en una hoja de cálculo en blanco.

5. .

  A B

1
Datos Descripción

2 -70.000 Costo inicial de un negocio

3 12.000 Ingresos netos del primer año

4 15.000 Ingresos netos del segundo año

5 18.000 Ingresos netos del tercer año

6 21.000 Ingresos netos del cuarto año


26.000 Ingresos netos del quinto año

Fórmula Descripción (Resultado)

=TIR(A2:A6) Tasa interna de retorno de la inversión después de cuatro años (-2%)


7

=TIR(A2:A7) Tasa interna de retorno después de cinco años (9%)

=TIR(A2:A4;- Para calcular la tasa interna de retorno de la inversión después de dos


10%) años, tendrá que incluir una estimación (-44%)
EJEMPLO DEL CALCULO DEL VAN EN EXCEL (VNA)

Valor Actual Neto (VNA)

Calcula el valor neto presente de una inversión a partir de una tasa de descuento y una serie
de pagos futuros (valores negativos) e ingresos (valores positivos).

Sintaxis VNA(tasa;valor1;valor2; ...)

Tasa     es la tasa de descuento a lo largo de un período.

Valor1, valor2, ...     son de 1 a 29 argumentos que representan los pagos e ingresos.

← Valor1; valor2; ... deben tener la misma duración y ocurrir al final de cada período.
← VNA usa el orden de valor1; valor2; ... para interpretar el orden de los flujos de caja.
Asegúrese de introducir los valores de los pagos y de los ingresos en el orden adecuado.
← Los argumentos que consisten en números, celdas vacías, valores lógicos o
representaciones textuales de números se cuentan; los argumentos que consisten en valores
de error o texto que no se puede traducir a números se pasan por alto.
← Si un argumento es una matriz o referencia, sólo se considerarán los números en esa
matriz o referencia. Se pasan por alto las celdas vacías, valores lógicos, texto o valores de
error en la matriz o en la referencia.

Observaciones

← La inversión VNA comienza un período antes de la fecha del flujo de caja de valor1 y
termina con el último flujo de caja de la lista. El cálculo VNA se basa en flujos de caja futuros.
Si el primer flujo de caja ocurre al inicio del primer período, el primer valor se deberá agregar
al resultado VNA, que no se incluye en los argumentos valores. Para obtener más
información, vea los ejemplos a continuación.
← Si n es el número de flujos de caja de la lista de valores, la fórmula de VNA es:

← VNA es similar a la función VA (valor actual). La principal diferencia entre VA y VNA


es que VA permite que los flujos de caja comiencen al final o al principio del período. A
diferencia de los valores variables de flujos de caja en VNA, los flujos de caja en VA deben
permanecer constantes durante la inversión. Para obtener más información acerca de
anualidades y funciones financieras, vea VA.
← VNA también está relacionado con la función TIR (tasa interna de retorno). TIR es la
tasa para la cual VNA es igual a cero: VNA(TIR(...), ...) = 0.

Ejemplo 1 El ejemplo puede resultar más fácil de entender si lo copia en una hoja de cálculo
en blanco.

5. .

  A B

1 Datos Descripción
2 10% Tasa anual de descuento

3 -10.000 Costo inicial de la inversión un año después de la fecha actual

4 3.000 Rendimiento del primer año

5 4.200 Rendimiento del segundo año


6.800 Rendimiento del tercer año

6 Fórmula Descripción (Resultado)

=VNA(A2;A3;A4;A5;A6)Valor neto actual de esta inversión (1.188,44)

En el ejemplo anterior se incluye el costo inicial de 10.000 $ como uno de los valores porque
el pago ocurre al final del primer período.

Ejemplo 2

El ejemplo puede resultar más fácil de entender si lo copia en una hoja de cálculo en blanco.

5. .

A B

Datos Descripción
  8% Tasa anual de descuento. Esto puede representar la tasa de
inflación o la tasa de interés de una inversión de la competencia.
1
-40.000 Costo inicial de la inversión
2
8.000 Rendimiento del primer año
3
9.200 Rendimiento del segundo año
4
10.000 Rendimiento del tercer año
5
12.000 Rendimiento del cuarto año
6
14.500 Rendimiento del quinto año
7
Fórmula Descripción (Resultado)
8
=VNA(A2;A4:A8)+A3 Valor neto actual de esta inversión (1.922,06)

=VNA(A2;A4:A8;- Valor neto actual de esta inversión, con una pérdida en el sexto año
9000)+A3 de 9000 (-3.749,47)

En el ejemplo anterior no se incluye el costo inicial de 40.000 $ como uno de los valores
porque el pago ocurre al principio del primer período.

También podría gustarte