Está en la página 1de 10

Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”

Decanato de Ciencias de la Salud “Dr. Pablo Acosta Ortiz”


Departamento de Medicina Preventiva y Social
Sección de Epidemiología y Bioestadística
Asignatura: Investigación en Salud

Dra. Yudith Ontiveros Dra. Xiomara Bullones

Msc. Juan Brizuela Prof. Rosmery Sánchez


OBJETIVO GENERAL
Al finalizar la unidad el y la estudiante interpretará las medidas
resumen en una serie de datos que se le presenten.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
*Describir las frecuencias relativas.
*Calcular las frecuencias relativas.
*Interpretar las frecuencias relativas.
*Reflexionar sobre la importancia de la aplicación de las
frecuencias relativas.
FRECUENCIAS RELATIVAS

La distribución de frecuencias nos permite describir el conjunto


investigado, mediante el conocimiento del número de elementos o
frecuencia absoluta contenida en cada categoría de las características que
nos interesa. Sin embargo nuestras conclusiones podrían ser más claras y
completas, si además hacemos algunos cálculos que nos permita relacionar
las frecuencias absolutas obtenidas. En esta unidad se estudiará algunos
métodos más simples de análisis estadísticos que se aplican en el campo de
la salud junto con la forma correcta de interpretarlos.
FRECUENCIAS RELATIVAS

RAZÓN.
Una razón es una frecuencia relativa que relaciona la frecuencia absoluta
de una categoría con la frecuencia absoluta de otra categoría. Es decir,
consiste en dividir el número de elementos de una categoría entre el
número de elementos de otra categoría

Una razón puede asumir el valor 0 (cero) o cualquier valor real positivo.

a
r=
b
Interpretación: Por cada » (elementos, personas, individuos, paciente, cualidades,
objetos, entre otros.) en la categoría «b» hay r que corresponden a la categoría «a».
FRECUENCIAS RELATIVAS

PROPORCIÓN
Una proporción se obtiene dividiendo la frecuencia absoluta «a» (una
categoría o evento con que se presenta en un conjunto claramente
definido), entre el número total «t» de elementos de ese conjunto. Es decir,
consiste en dividir el número de elementos de una categoría entre el total
de elementos de ese grupo.

Son valores comprendidos en 0 y 1

a
p=
t
Interpretación: Del total «c» (elementos, personas, individuos, paciente, cualidades,
objetos, entre otros.), estudiados hay p que corresponden a la categoría «a»
FRECUENCIAS RELATIVAS

PORCENTAJE
Es una proporción multiplicada por 100. Relaciona el número de elementos
de una categoría con el total general y el resultado se multiplica por 100.

a
% = *100
t
Interpretación: Del total «t» (elementos, personas, individuos, paciente, cualidades,
objetos, entre otros.). estudiados tanto % corresponden a la categoría «a»
EJEMPLO
En la siguiente tabla se presenta la relación del número de recién
nacidos por género atendidos en un Instituto.
Calcule las frecuencias relativas.
SOLUCIÓN

a. Calculemos la razón.

Interpretación:
Por cada recién nacido de sexo femenino atendido en el Instituto Materno
Infantil Carit hay 1,15 recién nacidos del sexo masculinos.

Otra Interpretación:
Por cada 10 recién nacidos de sexo femenino atendido en el Instituto Materno
Infantil Carit hay 11,5 recién nacidos del sexo masculinos.
SOLUCIÓN

b. Calculemos la proporción de recién nacidos masculinos atendidos en


el instituto Materno Infantil Carit.

a
p=
c

Interpretación:
Del total de recién nacidos atendidos en el instituto Materno Infantil
Carit, 0,5348 son del sexo masculino.
SOLUCIÓN

c. Calculemos el porcentaje de recién nacidos de sexo masculino


atendido en el instituto Materno Infantil Carit.

𝑎 23
%= *100= *100=53,48%
𝑐 43
Interpretación:
Del total de recién nacidos atendidos en el instituto Materno Infantil Carit,
53,48% son de sexo masculino.

También podría gustarte