Está en la página 1de 12

Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional

Ética y deontología
Enfermeria ll ciclo

Docente : ALVARADO RUEDA, SILVIA LORENA


Integrantes:

Huallpa Goñi Jhazmin Rocio


Hidalgo Tolentino Vilma Yedelsia
Salazar Morales Yoselin Rosa
Soto Bonofacio Jhosep Santiago
Cerna Espiritu Blanca Nieves
Inga Falcon Jocabeth
La visión de la
enfermería ante el proceso
de muerte y morir de
pacientes críticos
La muerte es uno de los acontecimientos que más interrogaciones ha
planteado en la historia del hombre.
Encarar la muerte a cada instante se convirtió en un encargo esencial para
los trabajadores del área de salud, en especial para profesionales de
enfermería, que a su vez es quien presta los cuidados integrales al paciente y
a la familia.
En algunos países europeos, como Inglaterra, el tema de la muerte viene
desarrollándose y debatiéndose desde los años 90 de una forma
diferenciada. Los profesionales siguen los preceptos del Natural Death
Center, institución educativa sin fines de lucrativos que se preocupa en
divulgar el ideario de la “muerte natural’’. Así los profesionales propugnan
una muerte de forma natural y saludable.
Se puede afirmar que el equipo de enfermería es el que está próximo
en las situaciones críticas con inminencia de muerte, es a quien el
paciente y las familias buscan cuando precisan de explicaciones,
amparo y/o cuidado físico y psicológico. Para ser eficaces estos
cuidados exigen del enfermero no solo conocimiento de las técnicas y
de la enfermedad en sí, sino también habilidades para trabajar con los
sentimientos de los otros y con sus emociones ante el paciente con o
sin probabilidad de cura. El profesional precisa luchar con la muerte
de manera equilibrada para no actuar con frialdad y no dejarse
influenciar por sus emociones, corriendo el riesgo de ofrecer una
asistencia deshumanizada.
El objetivo del estudio fue: Analizar la producción científica nacional
sobre la experiencia del equipo de enfermería ante la muerte de
pacientes críticos. La metodología que utilizaron es Las cinco
etapas según Mendes, Silveria y Galvao:
1.Identificación del tema y selección de la pregunta guía.
2.Establecimiento de criterios de inclusión y exclusión de estudios.
3.Definición de las informaciones a ser extraídas de los estudios.
4. Interpretación de los resultados.
5.Síntesis del conocimiento.

Se analizaron 14 artículos, en la cual de acuerdo a los criterios lo


clasifican en 3 categorías.
1.Sensaciones y sentimientos que la muerte de pacientes
despierta en los profesionales de la enfermería.

El profesional enfermero tiene muchos sentimientos cuando un paciente


evoluciona a óbito, desde sensaciones más generales como el dolor de la
perdida, hasta sensaciones especificas como la insatisfacción,
inconformidad, fracaso y negación por no conseguir mantener la vida del
paciente.

El luto para el profesional del área de salud sobreviene de forma aguda,


caracterizándose por síntomas psicológicos y somáticos que causan el
sufrimiento mental y dolor. Tales síntomas perjudican la dinámica de
trabajo, provocando la aparición de baja autoestima, poca concentración,
insomnio, susceptibilidad a enfermedades, entre otros.
La falta de preparación en las academias trae los sentimientos
negativos ante la muerte, la exclusión de la temática de la muerte
durante el proceso de formación en las academias de los
profesionales de la salud, hace que estos salgan sin preparación para
enfrentarse a la situación.
2.El Proceso de Muerte y Morir: praxis y significados.
Muerte y morir son experiencias que comprenden eventos biológicos, el fenómeno de
muerte es un proceso natural y no puede evitarse, la muerte dentro del área de salud
paso de ser aislada y escondida. Al termino de la segunda guerra mundial entre 1937 y
1979, no estaba permitido a la enfermería involucrarse y emocionarse con la muerte,
siendo su deber, ofrecer consuelo a los familiares y al paciente. La enfermería tenía el
deber del cuidado con el cuerpo, debiendo realizarlo con paciencia y amor.

Es fundamental para los profesionales del área de salud, comprender y aprender sobre
los conceptos de muerte y morir, para que durante la asistencia de enfermería sepan
enfrentar la situación
A partir del siglo XX el proceso de muerte y morir se convierte en tecnicista. La
tecnología aumenta las expectativas de vida de los pacientes y de los
profesionales que están directamente ligados a su atención, en la medida que
consiguen intervenir y modificar el cuerpo posponiendo el momento de muerte

Muerte: Cesación o término de la vida.


En el pensamiento tradicional, separación del cuerpo y
el alma.
Morir: Llegar al término de la vida.
La formación del profesional enfermero puede citarse en
esta categoría
Problematizan la falta de preparación de los
profesionales enfermeros frente a
la muerte de pacientes críticos a sus cuidados, con todo, sin emitir una solución
plausible para el cambio de este contexto.

Se infiere que la muerte, por ser uno de los fenómenos mas intrigantes del ser
humano, por despertar generalmente presión y miedo, una vez que delimita la
fase terminal humana.
Desafío y problema de los docentes
Algunos maestros o docentes no recibieron una necesaria de formación
para hablar sobre la muerte en la sala de aula
Esto dificulta el proceso de enseñanza en los nuevos profesionales
Algunos docentes relatan que este tema apenas fue repasado quedando
desvalorizado
El reflejo de no trabajar con la vida y la muerte por así decirlo y no ponerlo
en las matrices curriculares de los cursos de graduación es la formación de
profesionales incapaces de lidiar con la muerte en su vida profesional
Se debe formar a los profesionales a ayudarlos el arte de convivir con la
muerte y el morir que vivirán en su vida profesional
Parta formar profesionales capaces de actuar en los escenarios mas
variados de la salud
Gracias

También podría gustarte