Está en la página 1de 32

Proyecto Final

Integrantes equipo 8

Alba Rossela García Valdez 202101028

César Antonio Reyes Zuniga 202101066

Ivania Abigail Robles Aguilar 202100824

Nicis Julissa Corrales Ruiz 202101223

Karen Isel Banegas Moreno 202101233

DRE2610 Derecho de Seguridad Social

Abogada Elva Marcela Díaz Martínez

12 de Noviembre de 2022
2

Índice

Introducción .................................................................................................................................... 4

Objetivos ......................................................................................................................................... 5

Objetivos generales ..................................................................................................................... 5

Objetivos específicos .................................................................................................................. 5

Justificación .................................................................................................................................... 5

Viabilidad........................................................................................................................................ 6

Pensión por invalidez por enfermedad no profesional .................................................................... 6

Invalidez en el marco de la Ley del Seguro Social ..................................................................... 7

Generalidades acerca de la pensión de invalidez ........................................................................ 8

Comisión Técnica de Invalidez ................................................................................................... 9

Calificación y certificación de grado de discapacidad y extensión de dictámenes por la Comisión

Técnica de Invalidez ................................................................................................................. 11

Documentación requerida por la Comisión Técnica de Invalidez ........................................ 11

Expediente de evaluación ..................................................................................................... 12

Componentes tomados en consideración para la extensión de la incapacidad ..................... 13

Procedimiento antes de extender un Dictamen de Calificación y Certificación de la

Discapacidad ............................................................................................................................. 13

Nota Médica .......................................................................................................................... 14

Puntaje o calificación de la discapacidad.............................................................................. 15


3

Emisión del dictamen de calificación y certificación ........................................................... 15

Mecanismos de seguridad de los dictámenes extendidos por la comisión técnica de invalidez15

Obligatoriedad de los requisitos................................................................................................ 15

Análisis de los casos persistentes con la situación incapacitante ya evaluada por la CTI ........ 17

Requisitos para la pensión por invalidez .................................................................................. 17

Procedimiento para solicitar la pensión por invalidez .............................................................. 17

Conclusiones ................................................................................................................................. 19

Anexos .......................................................................................................................................... 20

Anexo 1. Sentencia por daños y perjuicios provenientes de falta de atención médica. ............ 20

Anexo 2. Sentencia por daños y perjuicios por negligencia médica......................................... 26

Anexo 3. Requisitos y procedimiento para la pensión por invalidez ....................................... 31

Bibliografía ................................................................................................................................... 32
4

Introducción

La Seguridad Social según el sitio web del Comisionado Nacional de los Derechos

Humanos consiste “en la protección de los individuos frente a los diferentes estados de necesidad,

asegurándoles condiciones dignas y justas de subsistencia” es así entonces que su enfoque se

encuentra orientado al cumplimiento de diferentes funciones como; proporcionar pensiones por

vejez y servicios de atención médica a sus afiliados directos; proporcionar pensiones vitalicias por

incapacidad debido a accidentes de trabajo; proporcionar ayuda financiera por medio de pensiones

vitalicias a los beneficiarios en casos de viudez; proporcionar ayuda financiera por medio de

pensiones de orfandad a los beneficiarios hasta que cumplan 14 años si no están cursando estudios,

si estudian se les da la pensión hasta los 18 años, o vitalicias en caso de que el beneficiario padezca

de un impedimento físico o mental, proporcionar ayuda financiera fúnebre por muerte del

asegurado directo pensionado por vejez o invalidez.

En Honduras el ente responsable encargado de la administración del Seguro Social es el

Instituto Hondureño de Seguridad Social, así se establece en la Ley del Seguro Social en su artículo

8. Este instituto tal como se explicó en el párrafo anterior tiene funciones relacionadas al pago de

diferentes pensiones a sus afiliados, a lo largo de los planteamientos plasmados en este trabajo de

investigación revisaremos los aspectos relacionados específicamente a la pensión por invalidez

debido a enfermedad no profesional o accidente común.

Finalmente se explorará desde la jurisprudencia dos sentencias por hechos relacionados al

proceder del Instituto por dos razones, la falta de atención medica y la negligencia.
5

Objetivos

Objetivos generales

1. Explicar en qué consiste la pensión por invalidez (enfermedad) que brinda el

Instituto Hondureño de Seguridad Social a sus afiliados.

2. Identificar dos demandas contra el Instituto Hondureño de Seguridad Social por

daños y perjuicios provenientes de falta de atención médica y otra a causa de

negligencia médica.

Objetivos específicos

1. Investigar que es pensión por invalidez

2. Dar a conocer los requisitos y procedimiento para solicitar la pensión por invalidez.

3. Describir una demanda por daños y perjuicios provenientes de falta de atención

médica y una demanda por daños y perjuicios por negligencia médica.

Justificación

El contenido plasmado en este documento pretende explicar los aspectos relevantes acerca

de la pensión de invalidez por enfermedad o accidente común, con la intención de que cada

estudiante que curse la asignatura de Derecho de Seguridad Social en la Universidad Metropolitana

de Honduras en el cuarto período del año 2022 pueda comprender cuales son las generalidades,

requisitos y el procedimiento para poder solicitar dicha pensión.

La importancia de esta investigación radica en la justa comprensión por parte de los

estudiantes de todos los conceptos relacionados a la pensión de invalidez por enfermedad que se
6

encuentran en el marco legal hondureño, siendo estos la Ley del Seguro Social y sus diferentes

Reglamentos.

Viabilidad

Para el desarrollo de la asignación final de la clase se cuenta con los recursos tecnológicos,

así como también con la bibliografía necesaria para que el estudiante de la asignatura de Derecho

de Seguridad Social pueda explicar en qué consiste la pensión de invalidez por enfermedad que

brinda el Instituto Hondureño de Seguridad Social a sus afiliados, plasmando en este documento

los resultados obtenidos de la lectura de diferentes bibliografías y basándose especialmente en la

revisión de la Ley del Seguro Social y sus diferentes Reglamentos.

Pensión por invalidez por enfermedad no profesional

Tal como es planteado en la Ley del Seguro Social Decreto No. 080-2001 en su capítulo 1

que trata acerca del campo de aplicación de la misma la Seguridad Social resulta ser un instrumento

importante, cuyo propósito es poder garantizar uno de los derechos fundamentales más importantes

para el desarrollo de la vida humana y este es la salud, por supuesto este debe ser acompañado de

otros que se enfocaran también en la búsqueda del bienestar de las personas.

A cargo de la responsabilidad de la Seguridad Social, así como de garantizar que se cumpla

lo establecido en la ley que se mencionó en el párrafo anterior y además también que se cumpla lo

que se haya plasmado en los reglamentos de los cuales se acompaña dicha ley se encuentra el

Instituto Hondureño de Seguridad Social.

En la Ley del Seguro Social se establece que el Instituto brindara las siguientes prestaciones,

1. Enfermedades No Profesionales

2. Maternidad
7

3. Riesgos Profesionales

En los siguientes apartados trataremos específicamente sobre la pensión que se deriva en caso de

invalidez por enfermedad no profesional. Se parte entonces de tres conceptos importantes y estos

son;

 Invalidez

 Pensión

 Enfermedad común o no profesional

Invalidez, el cual entenderemos como la consecuencia que resulta de un accidente común o una

enfermedad no profesional.

La Pensión por su parte es definida como, el beneficio, en especie o en dinero, que un

asegurado que haya adquirido derechos, percibe en forma periódica temporal o vitalicia por motivo

de disminución o perdida de la capacidad de trabajo como consecuencia de los riesgos cubiertos

por el seguro.

Finalmente nos referiremos a la enfermedad común o no profesional que se trata de

cualquier estado patológico que no se considere de origen profesional.

Invalidez en el marco de la Ley del Seguro Social

Según lo establecido en el artículo 47 de la Ley del Seguro Social se considerará que existe

invalidez cuando como consecuencia de un accidente común o una enfermedad no profesional,

cuando se reúna las condiciones siguientes:

a) Que el asegurado se encuentra imposibilitado para procurarse mediante un trabajo

proporcional a sus fuerzas, a su capacidad, formación profesional y ocupación anterior,


8

una remuneración superior al treinta y cinco (35%) de la que habitualmente recibe en

la misma actividad económica un trabajador sano, del mismo sexo, de semejante

capacidad y formación profesional análoga; y,

b) Que el asegurado sea declarado invalido, conforme a las normas reglamentarias

aplicables.

A continuación, se enumeran aspectos que se toman en cuenta para la determinación del

grado de invalidez:

 Los antecedentes profesionales y ocupacionales del asegurado,

 la edad,

 naturaleza y gravedad del daño,

 capacidad intelectual y

 demás elementos o factores que permitan apreciar su capacidad potencial de

ganancia.

Generalidades acerca de la pensión de invalidez

En el artículo 48 de la Ley del Seguro Social también se establece que en caso de invalidez,

el asegurado tendrá derecho a una pensión cuyos requisitos de tiempo, de cotización y demás

condiciones como monto de la pensión, forma de pago, iniciación, suspensión y extensión de la

misma se fijaran de acuerdo a lo plasmado en el Reglamento de la Comisión Técnica de Invalidez

y el Reglamento para la Calificación y Certificación de la Discapacidad por la Comisión Técnica

de Invalidez del Instituto Hondureño de Seguridad Social.

A continuación, se enlistan algunas de las generalidades acerca de la pensión por invalidez

que se encuentran en la Ley del Seguro Social:


9

 El Instituto de acuerdo a la cuantía de la pensión, podrá pagar al trabajador

asegurado mensualidades anticipadas de la pensión acordada, conforme a los

requisitos y condiciones que señalen los Reglamentos.

 No tendrá derecho a pensión el asegurado cuyo estado de invalidez fuere

intencionalmente provocado, o que proviniere de un delito cometido por el propio

asegurado.

 En caso de muerte del asegurado, el Instituto estará facultado para conceder, como

auxilio a los familiares del inválido, el total o parte de la pensión de invalidez, según

lo previsto en los Reglamentos.

 Las pensiones de Invalidez podrán ser revisadas en cualquier momento. La pensión

cesará en caso de que el pensionado recupere la capacidad en la actividad laboral

que desempeñaba al momento de pensionarse, recuperando más del cincuenta

(50%) de su capacidad de ganancia.

Comisión Técnica de Invalidez

Esta Comisión es la instancia administrativa autorizada por el Instituto Hondureño de

Seguridad Social, responsable de la emisión de dictámenes mediante los cuales se califica y

certifica la discapacidad de los asegurados, se determina la fecha de inicio del pago de la pensión,

de conformidad a los lineamientos establecidos en el Reglamento de dicha Comisión.

La Ley del Seguro Social y su Reglamento de Aplicación, contempla la creación y

funcionamiento de la Comisión Técnica de Invalidez con la finalidad de regular el procedimiento

y trámites relativos a las evaluaciones para pensión y/o indemnización por invalidez y todas

aquellas funciones que establecen los artículos de la Ley y su Reglamento de Aplicación.


10

Según el artículo 11 del Reglamento de la Comisión Técnica de Invalidez corresponde a

esta lo siguiente:

a) Elaborar, revisar y proponer ante las autoridades del Instituto Hondureño de

Seguridad Social correspondientes un sistema para la calificación de pérdida de

capacidad funcional del trabajador y estados de invalidez.

b) Valorar al asegurado que solicite una pensión por invalidez y/o indemnización,

determinar la pérdida de capacidad funcional del trabajador y declarar su estado o

no de invalidez. Así como dictaminar la misma, para los efectos de conceder la

certificación de Invalidez.

c) La Comisión Técnica de Invalidez mediante revisiones anuales podrá, sin perjuicio

de las razones de derecho o de hecho, recomendar al Director Ejecutivo, denegar,

suspender, reducir o aumentar una pensión. Revisar a petición de parte o a juicio de

la Comisión Técnica de Invalidez, el grado de pérdida de la capacidad funcional del

trabajador a fin de comprobar si ha habido variación en la misma.

d) Calificar el tipo de riesgo causante de la invalidez en el solicitante.

e) Recomendar al Jefe de la Unidad respectiva, la suspensión de la incapacidad

temporal emitida a favor de un asegurado, si una vez vistos y discutidos los

documentos en los casos analizados que acompañan a la solicitud de un asegurado,

la Comisión considera que dicho asegurado se encuentra apto para su

reincorporación o la reubicación laboral.

f) Extender constancia relativa al diagnóstico y porcentaje de la pérdida de la

capacidad funcional de trabajador, para efecto de indemnización u otros fines.


11

g) Solicitar de oficio la evaluación por el médico tratante en aquellos asegurados que

hayan cumplido 52 semanas o menos de incapacidad de acuerdo a lo establecido en

el artículo 134 del Reglamento de Aplicación de la Ley del Seguro Social.

h) Firmar las resoluciones que emita.

i) Informar mensualmente a la Dirección Ejecutiva de las labores realizadas por la

Comisión de Invalidez.

j) Cumplir con las otras atribuciones y obligaciones que le impone la Ley, el

Reglamento de Aplicación y demás disposiciones que se emitan.

Calificación y certificación de grado de discapacidad y extensión de dictámenes por la

Comisión Técnica de Invalidez

Documentación requerida por la Comisión Técnica de Invalidez

Según el artículo 12 del Reglamento de la CTI es necesario para que se de la evaluación,

calificación y certificación de la discapacidad por la Comisión Técnica de Invalidez (CTI), el

asegurado, su apoderado, representante legal o gestor oficioso deberá presentar la solicitud ante la

Secretaría General o Regional(es) y las Coordinaciones Regionales autorizadas por el Instituto, en

el formato impreso o electrónico generado por el Sistema de Calificación y Certificación de la

Discapacidad del IHSS (SICACED-IHSS), la solicitud se acompañará al menos de los documentos

siguientes:

1. Formulario de solicitud de evaluación por la CTI con la información requerida;

2. Fotocopia de la Tarjeta de Identidad o carné de residencia (en caso de ser extranjero);

3. Fotocopia de la Tarjeta de Identidad del apoderado legal, representante legal o gestor

oficioso.
12

4. Constancia de trabajo extendida por los patronos para los que labora (en caso de que

estuviera activo).

5. Documentos médicos, informes, estudios de diagnóstico complementarios y cualquier otro

documento que demuestren los padecimientos del asegurado o que justifique la evaluación

por la CTI.

6. Referencia a la CTI del médico tratante (en caso de que la tuviera).

7. Informe patronal de accidente de trabajo, en caso de el accidente se presuma que es de

origen profesional (si lo tuviera).

8. Dictamen de calificación del riesgo emitido por la Comisión Técnica de Riesgos

Profesionales (en caso de que lo tuviera), si la enfermedad o accidente se presume es de

origen profesional.

9. Recibo de pago por la cantidad de cinco mil Lempiras (L. 5,000) para los trabajadores

asegurados, no cotizantes al Régimen del Seguro de Previsión Social (antes IVM) del

IHSS.

Los documentos extendidos en el extranjero, para su validez dentro del territorio nacional

deberán ser debidamente legalizados (autenticados y/o apostillados) y traducidos al idioma

oficial, cuando sean emitidos en un idioma diferente al español. Las copias de los documentos

requeridos deben ser debidamente autenticadas o presentadas con sus originales para ser

cotejados, al momento de su presentación ante el Instituto.

Expediente de evaluación

El artículo 13 del Reglamento de la CTI establece que, una vez presentada la solicitud de

evaluación por la CTI ante el Instituto, la Secretaría General o Regional(es), se remitirá el

expediente administrativo a la Comisión Técnica de Invalidez (CTI), quien deberá proceder a las
13

gestiones administrativas y evaluación del asegurado, según lo dispuesto en las normas técnicas

establecidas en el presente reglamento.

Componentes tomados en consideración para la extensión de la incapacidad

Según el artículo 14 del Reglamento de la CTI, la evaluación y calificación del grado de

discapacidad responderá a criterios técnicos unificados y se realizará mediante el Sistema para la

Calificación y Certificación de la Discapacidad (SICACED-IHSS) vigente del IHSS. La

evaluación comprenderá: las condiciones de salud del asegurado que le puedan causar

discapacidad, el nivel de desempeño funcional, los factores contextuales, su entorno familiar,

laboral, nivel educativo y cultural.

Procedimiento antes de extender un Dictamen de Calificación y Certificación de la

Discapacidad

Según el artículo 15 del Reglamento de la CTI, antes de extender un Dictamen de Calificación

y Certificación de la Discapacidad a un trabajador asegurado, los miembros de la Comisión

Técnica de Invalidez están obligados a:

1. Analizar los documentos que contiene el expediente administrativo

2. Revisar el historial clínico del asegurado (expediente clínico físico y/o electrónico).

3. Revisar el historial de incapacidades temporales del asegurado (diagnósticos que generaron

las incapacidades, total de días de incapacidad que se le han otorgado, etc.).

4. Requerir las interconsultas con el o los médicos tratantes del asegurado y todas aquellas

evaluaciones con otras especialidades médicas que consideren necesarias.

5. Solicitar la calificación del riesgo, cuando producto del análisis se presuma que éste es de

origen profesional y no ha sido calificado por la Comisión Técnica de Riesgos

Profesionales (CTRP).
14

6. Solicitar los estudios de diagnósticos complementarios que se consideren necesarios para

el caso a evaluar.

7. Examinar colegiadamente al asegurado y dejar constancia en el expediente clínico (físico

y/o electrónico) de conformidad con las normas de atención médica vigentes y en el

Sistema para la Calificación y Certificación de la Discapacidad del IHSS (SICACED-

IHSS).

8. Solicitar los estudios de campo, socioeconómicos u otros, obligatorios para concluir el

caso.

9. Dejar constancia (nota médica) en el respectivo expediente clínico del asegurado (físico

y/o electrónico).

10. Realizar otras diligencias necesarias.

Nota Médica

Conforme al artículo 16 del Reglamento de la CTI, la nota médica registrada en el

expediente clínico (físico y/o electrónico) del asegurado que origine el dictamen de la CTI, deberá

contener los datos generales del asegurado, fecha de evaluación, diagnósticos que originaron la

discapacidad, porcentaje otorgado, tipo de riesgo (si es consecuencia de un riesgo profesional o

común), fecha de estructuración del estado de invalidez o discapacidad, fecha de reevaluación del

asegurado evaluado por la Comisión Técnica de Invalidez en caso de que la CTI requiera de ésta

y todas aquellas recomendaciones médicas que el caso amerite. La nota médica deberá contar con

la firma y sello profesional de los miembros de la CTI responsables de la evaluación y calificación

del asegurado, asimismo el sello institucional destinado para tal fin.


15

Puntaje o calificación de la discapacidad

Según el artículo 17 del Reglamento de la CTI, el puntaje o calificación de la discapacidad

de los asegurados será establecido por la Comisión Técnica de Invalidez, mediante la herramienta

informática y tecnológica (Sistema) creada para este fin por el Instituto, la cual tendrá como base

los protocolos e instrumentos técnicos para la valoración del Funcionamiento de la Discapacidad

(CIF), emitidos por la Organización Mundial de la Salud.

Emisión del dictamen de calificación y certificación

El artículo 20 del Reglamento de la CTI establece que, la Comisión Técnica de Invalidez

(CTI) deberá emitir el dictamen de calificación y certificación de la discapacidad del asegurado,

dentro de los noventa (90) días hábiles siguientes a la fecha de presentación de la solicitud ante la

Secretaría General y/o Regional del Instituto y las Coordinaciones Regionales autorizadas para su

recepción.

Mecanismos de seguridad de los dictámenes extendidos por la comisión técnica de invalidez

De acuerdo al artículo 21 del Reglamento de la CTI, los dictámenes de los asegurados

extendidos por la Comisión Técnica de Invalidez, a través del Sistema para la Calificación y

Certificación de la Discapacidad del IHSS (SICACED-IHSS) serán impresos en el papel especial

y con las medidas de control y seguridad que apruebe por el Instituto y contará con la firma y sello

de los médicos que integran la Comisión Técnica de Invalidez y el respectivo sello (en seco o

relieve) de la Comisión Técnica de Invalidez (CTI) autorizado por el Instituto.

Obligatoriedad de los requisitos

Según el artículo 23 del Reglamento de la CTI, Para que el trabajador asegurado goce de

los beneficios de pensión por invalidez o Gran Invalidez, incapacidad parcial o total permanente

del IHSS, deberá cumplir con todos los requisitos establecidos en la Ley del Seguro Social y sus
16

reglamentos para el otorgamiento de la mismas, además del Dictamen de la Comisión Técnica de

Invalidez del Instituto Hondureño de Seguridad de Social que certifique la discapacidad, su

porcentaje y fecha de estructuración de la misma

El Reglamento General del Seguro Social establece que el médico tratante procederá a

declarar, en principio la incapacidad temporal del asegurado, tan pronto como presuma el estado

de permanencia de la incapacidad, lo remitirá a la Comisión Técnica de invalidez para su

evaluación y dictamen.

Presentada la solicitud de pensión por invalidez o incapacidad permanente total ante la

Secretaria General del Instituto, por el asegurado o su representante en el formulario que

proporcione para este efecto, ésta remitirá al Médico Director de la unidad asistencial en que se

atienda al asegurado, para que acompañe la documentación siguiente:

1. Informe del médico tratante con el diagnóstico y la gravedad del daño causante del estado

de invalidez.

2. Expediente clínico del asegurado.

3. Informe Socio-económico por el Departamento de Trabajo Social.

Completando este procedimiento, lo remite a la Comisión Técnica de Invalidez para su

respectivo dictamen, quien lo enviará a la Secretaría General para continuar con el trámite

administrativo establecido.

La pensión comenzará a pagarse desde la fecha en que se declare la incapacidad por parte de

la Comisión Técnica de Invalidez. En todo caso, la pensión se hará efectiva a partir de la fecha en

que termine el goce del subsidio.


17

Análisis de los casos persistentes con la situación incapacitante ya evaluada por la CTI

El artículo 27 del Reglamento de la CTI hace referencia, en caso de que el paciente, con

posterioridad a la evaluación por la Comisión Técnica de Invalidez (CTI) y haberse reintegrado a

su trabajo, continúe presentando incapacidades temporales por la misma patología, o diagnósticos

relacionadas a ésta u otra situación incapacitante, el médico tratante con el visto bueno de la

jefatura o gerencia médica de unidad procederá al análisis del caso y podrá autorizar el reinicio de

un nuevo período de incapacidad temporal hasta ciento ochenta y dos (182) días y si al

cumplimiento de este plazo el paciente persiste con la situación incapacitante, el asegurado deberá

ser remitido a la Comisión Técnica de Invalidez (CTI) del IHSS.

Requisitos para la pensión por invalidez

a) Que el asegurado sea declarado invalido, conforme a las normas reglamentarias aplicables.

b) Cotizaciones

Treinta y seis (36) cotizaciones mensuales de los últimos 6 años de cotización, para una

invalidez por enfermedad común.

Ocho (8) cotizaciones mensuales de los últimos 2 años de cotización, para una invalidez

por accidente común.

Procedimiento para solicitar la pensión por invalidez

El asegurado debe hacer la solicitud a través de la Secretaria General en Tegucigalpa o en la

Oficina Regional del IHSS presentando la documentación siguiente;

1. Constancia de trabajo original

2. Partida de Nacimiento original

3. Copia de la Tarjeta de Identidad, mostrando la identidad original al momento de presentar

la documentación
18

4. Copia de la última incapacidad o dictamen médico correspondiente


19

Conclusiones

La Pensión de forma general es un beneficio, en especie o en dinero, del cual goza un

asegurado que haya adquirido estos derechos, la cual puede percibir en forma periódica temporal

o vitalicia por motivo de disminución o perdida de la capacidad de trabajo como consecuencia de

los riesgos cubiertos por el seguro social, específicamente para este caso enfermedad no

profesional o enfermedad común y accidente común, lo anterior se deriva de cualquier estado

patológico que no se considere de origen profesional.

Todo asegurado al cual por cualquier motivo se le negare la atención médica o que sufra

negligencia médica por parte del Instituto Hondureño de Seguridad Social tiene la facultad de

reclamar sobre el derecho que considera ha sido vulnerado en los casos previamente mencionados,

esto primeramente a través de la vía administrativa e iniciar el proceso a través de la vía judicial

en caso de no tener una resolución favorable.


20

Anexos

Anexo 1. Sentencia por daños y perjuicios provenientes de falta de atención médica.

CERTIFICACIÓN
El infrascrito Secretario de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia CERTIFICA:
El fallo que literalmente dice: “CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. SALA DE LO
CONSTITUCIONAL. Tegucigalpa, Municipio del Distrito Central, catorce de octubre del año dos
mil catorce. VISTO: Para dictar sentencia el Recurso de Amparo interpuesto por el Abogado JOSE
ANTONIO AVILA, a favor de los señores CARLOS ENRIQUE AGUILAR ALCERRO y REINA
MARISOL SABILLON SABILLON, quienes actúan en representación de la menor A. M. A. S.
contra resolución administrativa NºSOJD-14-09-04-2013 emitida por el INSTITUTO
HONDUREÑO DE SEGURIDAD Legislación Relacionada Legislación Articulo Num/Lit/Rom
Convención sobre los Derechos del Niño 3 numeral 1 Legislación Articulo Num/Lit/Rom
Constitución de la República de Honduras 65 Legislación Articulo Num/Lit/Rom Constitución de
la República de Honduras 80 Legislación Articulo Num/Lit/Rom Constitución de la República de
Honduras 111 Legislación Articulo Num/Lit/Rom Constitución de la República de Honduras 119
Legislación Articulo Num/Lit/Rom Constitución de la República de Honduras 123 Legislación
Articulo Num/Lit/Rom Constitución de la República de Honduras 145 Legislación Articulo
Num/Lit/Rom Ley Sobre Justicia Constitucional 41 Legislación Articulo Num/Lit/Rom Ley Sobre
Justicia Constitucional 44 Legislación Articulo Num/Lit/Rom Código Penal 331 Legislación
Articulo Num/Lit/Rom Código de la Niñez y de la Adolescencia 16 Jerarquía Jurisprudencial Hito
Vigencia Jurisprudencial Vigente Tesauro - Derecho Constitucional - Niñez y Adolescencia -
Derecho a la salud - Negación del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) de ampliación
de asistencia médica y medicamentos a una menor - En procura de la efectividad del derecho
superior que tienen los niños y niñas, en ese sentido es aplicable la Convención sobre los Derechos
del Niño, en relación con el Código de la Niñez y Adolescencia, que indica, la niñez se extiende
hasta los dieciocho años SENTENCIA SOCIAL (IHSS), en fecha nueve de abril de dos mil trece,
mediante la cual declaró sin lugar una solicitud de ampliación de asistencia médica y
medicamentos a la menor A. M. A. S. quien según el recurrente sufre Lupus Eritematoso
Sistemático y que por razón de haber pasado la edad de cobertura (11 años) se le suspendió la
atención médica. Estima el recurrente que con el acto reclamado se han violentado a sus
representados los derechos consignados en los artículos 65 y 145 de la Constitución de la
República en relación 6 considerandos, a la proclama y a todos los seis principios de la Declaración
de los Derechos del niño. ANTECEDENTES 1) Que en fecha veintinueve de noviembre de dos
mil doce, compareció ante la Junta Directiva del INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD
SOCIAL (IHSS), el Abogado JOSE ANTONIO AVILA solicitando por razones Humanitarias la
ampliación por un (1) año el beneficio de atención médica y medicamentos para la Hondureña
menor de edad A. M. A. S..2) Que una vez continuado el proceso, en fecha nueve de abril de dos
mil trece, en cuanto a la solicitud planteada relacionada en el inciso que antecede resolvió:
“Declarar Sin Lugar la solicitud de Ampliación a la Asistencia Médica y medicamentos por un año
a la menor A. M. A. S., en virtud de lo establecido en el Reglamento de la Ley del Seguro Social,
el Reglamento Especial de Servicios Sociales para casos excepcionales en atención médica del
21

IHSS y al Dictamen emitido por el Servicio de Medicina Legal del IHSS.” 3) Que el recurrente
Abogado JOSE ANTONIO AVILA actuando en su condición de Apoderado Legal de los señores
CARLOS ENRIQUE AGUILAR ALCERRO y REINA MARISOL SABILLON SABILLON
padres de la menor A. M. A. S. compareció ante este Tribunal, en fecha quince de julio de dos mil
trece, interponiendo recurso de amparo contra resolución emitida por el INSTITUTO
HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL (IHSS), en fecha nueve de abril de dos mil trece, por
considerar que la misma es violatoria de los derechos contenidos en los artículos 65 y 145 de la
Constitución de la República en relación 6 considerandos, a la proclama y a todos los seis
principios de la Declaración de los Derechos del niño. Teniendo la Sala por formalizado en tiempo
y forma el recurso de mérito en fecha uno de noviembre de dos mil trece. 4) Que en fecha catorce
agosto de dos mil trece, éste Tribunal mediante auto resolvió la admisión del amparo así como
también la suspensión provisional del acto reclamado; enviándose comunicación de lo dispuesto
en el auto referido al señor Presidente de la Junta Directiva del INSTITUTO HONDUREÑO DE
SEGURIDAD SOCIAL (IHSS), el Doctor MARIO ZELAYA ROJAS, para que dieran
cumplimiento del mismo; resolución que no fue acatada por dicho instituto, negándose a dar
tratamiento a la menor A. M. A. S., aduciendo que dicha resolución no es una sentencia
definitiva.5) Que éste Tribunal en fecha catorce de octubre de dos mil trece, dictó providencia en
la cual estimó que al resultar evidente que la autoridad referida, INSTITUTO HONDUREÑO DE
SEGURIDAD SOCIAL (IHSS), había desobedecido las órdenes dictadas, negándose a informar
sobre lo pertinente sobre el cumplimiento de la medida cautelar decretada y en tal virtud; se
resolvió, notificar al Ministerio Público para que éste procediese a realizar la investigación de
mérito y ejercitar las acciones que correspondan. Teniendo la Sala por formalizado en tiempo y
forma el recurso de mérito en fecha uno de noviembre de dos mil trece.6) Que en fecha veintiocho
de noviembre de dos mil trece, el Abogado MARIO RENE ALBERTO ALONZO, actuando en su
condición de Fiscal del Despacho, emitió dictamen, el cual fue de la opinión de que se OTORGUE
la acción de amparo interpuesta.7) Que en fecha treinta de enero de dos mil catorce, LA
COMISION INTERVENTORA DEL INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL,
mediante Memorando No.2528-DMDSS-IHSS-13, remitido por el Doctor HUGO ANTONIO
MEDINA, Director Nacional actual de dicha institución autoriza la atención médica total, de la
menor A. M. A. S., de forma inmediata, así como el seguimiento clínico, con prescripción de
medicamentos necesarios para su patología. CONSIDERANDO(1): Que el Abogado JOSE
ANTONIO AVILA, en fecha veintinueve de noviembre de dos mil doce, compareció ante la Junta
Directiva del INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL (IHSS), solicitando la
ampliación por un (1) año del beneficio de atención médica y medicamentos para la Hondureña
menor de edad A. M. A. S., quien padece de LUPUS ERITOMATOSO SISTEMICO, y por haber
cumplido ya 11 años, el Instituto Hondureño de Seguridad Social le ha suspendido los
medicamentos que le viene proporcionando desde que se descubrió su enfermedad. Los padres de
la menor, a través del impetrante, fundamentan su petición por razones Humanitarias y por
constituir la niñez una responsabilidad sensible para el Estado. CONSIDERANDO(2): Que la junta
directiva del Instituto Hondureño de Seguridad Social, el nueve de abril de dos mil trece, celebró
la sesión ordinaria No.12 en la que se emitió la RESOLUCIÓN SOJD No. 14-09-04-2013,
mediante la cual se resolvió: “Declarar Sin Lugar la solicitud de Ampliación a la Asistencia Médica
y medicamentos por un año a la menor A. M. A. S., en virtud de lo establecido en el Reglamento
22

de la Ley del Seguro Social, el Reglamento Especial de Servicios Sociales para casos
excepcionales en atención médica del IHSS y al Dictamen emitido por el Servicio de Medicina
Legal del IHSS.” La anterior se fundamenta en lo dispuesto en el Reglamento de la Ley del Seguro
Social, que señala que los hijos de los asegurados que estén recibiendo asistencia médica, a la
fecha de cumplimiento de la edad de 11 años, tendrán derecho a seguir recibiéndola hasta su
recuperación, siempre y cuando no se exceda de 30 días a partir del día del cumplimiento de 11
años de edad. CONSIDERANDO(3): Que el recurrente Abogado JOSE ANTONIO AVILA
actuando en su condición de Apoderado Legal de los señores CARLOS ENRIQUE AGUILAR
ALCERRO y REINA MARISOL SABILLON SABILLON padres de la menor A. M. A. S.
compareció ante la Sala de lo Constitucional, interponiendo acción de amparo, contra la resolución
emitida por el INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL (IHSS), por considerar
que la misma es violatoria de los derechos contenidos en los artículos 65 (derecho a la vida) y 145
(derecho a la salud) de la Constitución de la República, y a la proclama y a los principios que
informan la Declaración de los Derechos del niño. CONSIDERANDO(4): Que en fecha catorce
agosto de dos mil trece, ésta Sala admitió el recurso de amparo interpuesto, asimismo decretó la
suspensión provisional del acto reclamado; por lo cual se envió comunicación de lo dispuesto en
el auto referido al señor Presidente de la Junta Directiva del INSTITUTO HONDUREÑO DE
SEGURIDAD SOCIAL (IHSS), el Doctor MARIO ZELAYA ROJAS, para que dieran
cumplimiento al mismo; resolución jurisdiccional que fue desacatada por dicho instituto, al
negarse a proporcionar el tratamiento a la menor A. M. A. S., aduciendo que dicha resolución
emitida por esta Sala no tiene carácter de sentencia definitiva por lo tanto no debe atenderse. En
ese sentido, en fecha catorce de octubre de dos mil trece, la Sala de lo Constitucional dictó
providencia señalando que al ser evidente que el INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD
SOCIAL (IHSS), había desobedecido las órdenes dictadas por ésta, negándose a informar sobre el
cumplimiento de la medida cautelar decretada; se resolvió, notificar al Ministerio Público para que
éste procediese a realizar la investigación de mérito y ejercitar las acciones penales
correspondientes. CONSIDERANDO (5): Que, ante múltiples anomalías, el Poder Ejecutivo
determinó intervenir el Instituto Hondureño de Seguridad Social. En fecha treinta de enero de dos
mil catorce, LA COMISION INTERVENTORA DEL INSTITUTO HONDUREÑO DE
SEGURIDAD SOCIAL, mediante Memorando No.2528-DMDSS-IHSS-13, remitido por el
Doctor HUGO ANTONIO MEDINA, en su condición de actual Director Nacional de dicha
institución, autorizó de forma inmediata, la atención médica total a la menor A. M. A. S., así como
el seguimiento clínico y el debido suministro de los medicamentos necesarios para su patología.
CONSIDERANDO (6): Que la Ley Sobre Justicia Constitucional en el artículo 41 manda que toda
persona agraviada o cualquiera en nombre de ésta, tiene derecho a interponer recurso de amparo.
La misma Ley en el artículo 44 establece que la acción de amparo, puede ser ejercida por cualquier
persona natural o jurídica, por la persona agraviada o por cualquiera civilmente capaz en nombre
de ésta, sin necesidad de poder. CONSIDERANDO (7): Que el Artículo 80 constitucional manda
que “Toda persona o asociación de personas tiene el derecho de presentar peticiones a las
autoridades ya sea por motivos de interés particular o general y de obtener pronta respuesta en el
plazo legal. “CONSIDERANDO (8): Que el Artículo 59 de la Constitución de la Republica señala:
“La persona humana es el fin supremo de la sociedad y del Estado. Todos tienen la obligación de
respetarla y protegerla. La misma disposición constitucional garantiza que la dignidad del ser
23

humano es inviolable.” Asimismo el Artículo 65 de la Ley principal dispone “El derecho a la vida
es inviolable. “CONSIDERANDO (9): Que el Artículo 145 constitucional, reformado por Decreto
270- 2011 de fecha 19 de enero de 2012 y publicado en el Diario oficial La Gaceta No. 32, 753 de
fecha 21 de febrero de 2012, manda que “Se reconoce el derecho a la protección de la salud. Es
deber de todos participar en la promoción y preservación de la salud personal y de la comunidad.
El Estado conservará el medio adecuado para proteger la salud de las personas. CONSIDERANDO
(10): Que la Sala de lo Constitucional ha manifestado en otras sentencias que por derecho a la
SALUD debe entenderse como el funcionamiento armónico del organismo tanto del aspecto físico
como psicológico del ser humano. Lo constituye además el acceso a condiciones mínimas de
salubridad a fin de vivir una vida digna. En ello, el Estado se obliga constitucionalmente a
proporcionar un medio ambiente adecuado (145 ref. CH), o proporcionar las condiciones
ambientales adecuadas, tales como atención de salud oportuna y apropiada, nutrición, vivienda,
agua potable. En ese sentido, el derecho a la salud debe ser abordado en tres perspectivas: 1.- el
derecho a la salud de cada persona en particular, 2.- el derecho a la salud familiar y 3.- el derecho
a la salud comunitaria. CONSIDERANDO (11): Que una vez enunciada la normativa
constitucional y de la Ley Sobre Justicia Constitucional que legitima la presente acción interpuesta,
debemos señalar las disposiciones del Código de la Niñez y la Adolescencia aplicables al presente
caso. Así el artículo primero entre otros dispone que: ARTICULO 1. Las disposiciones contenidas
en este Código son de orden público y los derechos que establecen en favor de los niños son
irrenunciables e intransigibles . La niñez legal comprende los períodos siguientes: La infancia que
se inicia con el nacimiento y termina a los doce (12) años en los varones y a los catorce (14) años
en las mujeres y la adolescencia que se inicia en las edades mencionadas y termina a los dieciocho
(18) años. Los mayores de esta edad, pero menores de veintiún (21) años toman el nombre de
menores adultos. En caso de duda sobre la edad de un niño, se presumirá mientras se establece su
edad efectiva que no ha cumplido los dieciocho (18) años. Es decir que la menor A. M. A. S., goza
de los derechos señalados en esta normativa hasta que cumpla los dieciocho años de edad.
CONSIDERANDO (12): Que el objetivo general del Código de la Niñez y la Adolescencia, es “la
protección integral de los niños en los términos que consagra la Constitución de la República y la
Convención Sobre los Derechos del Niño…; en ese sentido protección integral se entiende, entre
otros, como el conjunto de medidas encaminadas a proteger a los niños considerados
individualmente…”. CONSIDERANDO (13): Que la ley primaria manda en su artículo 111 que
la infancia está bajo la protección del Estado. Es necesario entonces definir el termino infancia;
así, el artículo 1 del Código de la Niñez y la Adolescencia, señala que la infancia comienza con el
nacimiento y termina hasta los 12 años en el hombre y hasta los 14 años en la mujer; por lo que la
menor A. M. A. S., en tanto no cumpla catorce años, como infante debe seguir bajo la protección
del Estado. En ese sentido, la normativa de la Niñez tantas veces mencionada, es congruente con
la Constitución de la República cuando en el artículo 123 dispone el derecho de los niños a la
seguridad social, y manda que los servicios de asistencia y previsión social, recibirán y atenderán
PRIORITARIAMENTE, a los niños en la recepción de primeros auxilios y en cualquier otra
circunstancia que requiera protección, es decir, asistencia en una enfermedad y de manera especial
si ésta, de manera grave va mermando la salud de la niña o niño. Ese mismo artículo dispone que
la cobertura de la seguridad social SE AMPLIARÁ, de manera gradual y progresiva para beneficiar
con ella a la niñez. En ese sentido es aplicable la Convención Sobre los Derechos del Niño, que
24

determina en el artículo 1 que niño es todo ser humano menor de 18 años, ello en relación con la
ley secundaria que indica la niñez se extiende hasta los 18 años. CONSIDERANDO (14): Que es
constitucional el mandato que dispone que los niños gozarán de la protección prevista en los
acuerdos internacionales que velan por sus derechos, de esta manera la Declaración de los
Derechos del Niño, 1959, en el principio número cuatro, señala de manera imperativa que el niño
DEBE, gozar de los beneficios de la seguridad social, así el numeral uno del artículo tres de la
Convención de los Derechos del Niño, dispone que “En todas las medidas concernientes a los
niños que tomen las instituciones públicas o privadas de bienestar social, los tribunales, las
autoridades administrativas o los órganos legislativos, una consideración primordial a que se
atenderá será el bienestar superior del niño.-..”.CONSIDERANDO (15): Que la Sala de lo
Constitucional, en otras sentencias ha referido que el derecho a la salud debe ser abordado en tres
perspectivas: 1.- el derecho a la salud de cada persona en particular, 2.- el derecho a la salud
familiar y 3.- el derecho a la salud comunitaria. En el presente caso, se aborda el derecho a la salud
de una persona en particular, por lo que en aplicación a toda la normativa legal y convencional
antes indicada, y en procura de la efectividad del derecho superior que tienen los niños y niñas, al
disfrute del más alto nivel de salud como lo dispone el artículo 145 de la Constitución de la
República, el principio cuarto de la Declaración de los derechos del Niño – 1959 y el artículo 3
numeral 1 de la Convención de los Derechos del Niño, todos ellos en relación con el artículo 16
del Código de la Niñez y Adolescencia, y en aplicación de los artículos 111 y 119 constitucional,
esta Sala de lo Constitucional OTORGA el recurso de amparo interpuesto por el abogado JOSE
ANTONIO AVILA a favor de ENRIQUE AGUILAR ALCERRO y REINA MARISOL
SABILLÓN SABILLÓN, en consecuencia manifiesta que es un deber del Estado, a través del
Instituto Hondureño a la Seguridad Social, ampliar la cobertura de seguridad social a la menor A.
M. A. S., hasta que ésta cumpla los dieciocho años, y deje de ser considerada legalmente una niña
por haber adquirido la edad de 18 años. POR TANTO: La Sala de lo Constitucional de la Corte
Suprema de Justicia, como intérprete último y definitivo de la Constitución de la República, en
nombre del Estado de Honduras, por UNANIMIDAD de votos y haciendo aplicación de los
artículos números: 1, 59, 65, 80, 145, 149, 150, 303, 304, 313 atribución 5ta., 316 numeral 1, 321,
322, 323, 324, 325 y 326 de la Constitución de la República; 8, 10 y 11 de la Declaración Universal
de los Derechos Humanos; artículo 1 de la Convención Sobre los Derechos del Niño, cuanto
principio de la Declaración de los Derechos del Niño, 1959, 1 y 78 atribución 5 de la Ley de
Organización y Atribuciones de los Tribunales; 1, 2, 3 No.2, 4, 5, 7, 9 No.2, 41, 63, 72 y 73 de la
Ley Sobre Justicia Constitucional; 1, 8 y 9, del Código de Salud; FALLA: OTORGANDO la
Garantía Constitucional de Amparo interpuesta por el abogado JOSE ANTONIO AVILA a favor
de ENRIQUE AGUILAR ALCERRO y REINA MARISOL SABILLÓN SABILLÓN, padres de
la menor A. M. A. S., contra resolución administrativa NºSOJD-14-09-04-2013 emitida por el
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL (IHSS),Y MANDA: Que con
certificación de esta Sentencia se devuelvan los antecedentes al Tribunal de su procedencia, para
los efectos legales consiguientes. Redactó el Magistrado LIZARDO CARRANZA.
NOTIFIQUESE. Firmas y sello. SILVIA TRINIDAD SANTOS MONCADA. PRESIDENTA DE
LA SALA CONSTITUCIONAL. VICTOR MANUEL LOZANO URBINA. GERMAN
VICENTE GARCIA GARCIA. JOSE ELMER LIZARDO CARRANZA. LIDIA ESTELA
CARDONA PADILLA. Firma y sello. CARLOS ALBERTO ALMENDAREZ CALIX.-
25

SECRETARIO DE LA SALA CONSTITUCIONAL". Se extiende en la ciudad de Tegucigalpa,


Municipio del Distrito Central, a los seis días del mes de noviembre de dos mil catorce,
certificación de fallo de fecha catorce de octubre de dos mil catorce, recaída en el recurso de
Amparo Administrativo, registrado en ese Tribunal bajo el número 0512=13. CARLOS
ALBERTO ALMENDAREZ CALIX SECRETARIO DE LA SALA DE LO
CONSTITUCIONAL
26

Anexo 2. Sentencia por daños y perjuicios por negligencia médica.

CERTIFICACIÓN
La Infrascrita Secretaria General de la Corte Suprema de Justicia; Certifica: El auto que
literalmente dice: “CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. En la ciudad de Tegucigalpa, Municipio
del Distrito Central a los quince días del mes de diciembre de dos mil catorce, la Sala de lo Laboral-
Contencioso Administrativo, integrada por los Magistrados ROSA DE LOURDES PAZ
HASLAM, como Coordinadora, JOSE TOMAS ARITA VALLE y VICTOR MANUEL
MARTINEZ SILVA, designado ponente al segundo para el conocimiento y redacción de la
resolución del presente Recurso de Casación interpuesto y en la fecha supra indicada dictan el
siguiente AUTO: SON PARTES: Recurrente: INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD
SOCIAL (IHSS), representado en juicio por el abogado FRANCISCO ANTONIO MONTOYA
MARTINEZ y el Recurrido: ANA MARIA Descripción de Problema ¿Cuál es la consecuencia
jurídica de impugnar en un mismo motivo la falta de aplicación, aplicación indebida o
interpretación errónea de la norma señalada como infringidaen el recurso de casación
administrativa? Consideraciones de Sala Que el cargo en la forma expuesta resulta inadmisible por
las razones siguientes: a) carece de claridad y precisión en el concepto de la infracción ya no que
no se indica si es por falta de aplicación, aplicación indebida o interpretación errónea de la norma
señalada como infringida; y, b) que se solicita el control de la motivación fáctica de la sentencia
impugnada, aduciéndose que no se realizó sobre hechos reales sino teóricos, sin embargo, el
Recurrente no explica con claridad ni precisión en que se basa la revisión de tal fallo.- “ Del escrito
que contiene el recurso interpuesto y formalizado por el recurrente, se hace evidente la
inobservancia de los requisitos procesales exigidos por la ley para su admisibilidad, principalmente
lo establecido en el artículo 704 del Código Procesal Civil. Adicional se recuerda a la recurrente
la exigencia de derecho objetivo en cuanto a que la claridad permanece incólume en el régimen
del recurso de casación tal como se extrae de lo que preceptúa el artículo 721 numeral 2) del
Código en referencia, cuando exige que deberá fundamentarse con la suficiente separación y
claridad con el fin de plantear a la Corte de Casación las cuestiones jurídicas atinentes en un modo
preciso y razonado, ya sea por infracción de normas procesales o normas de derecho en su
aplicación e interpretación.- “ En vista de lo anteriormente señalado se considera defectuosa la
estructuración del recurso de casación sub-júdice, la cual se tipifica en las causales previstas en el
artículo 723 numeral 2) literal a) del Código Procesal Civil, por los motivos que se han hecho
referencia en esta resolución; en consecuencia, es procedente declarar su inadmisión, tener por
firme la sentencia recurrida y ordenar la remisión de las actuaciones a la Corte Sentenciadora.-“
Fallo No Admitido (Auto) Legislación Relacionada Legislación Articulo Num/Lit/Rom Código
Procesal Civil 704 Legislación Articulo Num/Lit/Rom Código Procesal Civil 721 Numeral 2
Legislación Articulo Num/Lit/Rom Código Procesal Civil 723 Numeral 2 literal a Jerarquia
Jurisprudencial Reiterativa Vigencia Jurisprudencial Vigente Tesauro - Derecho Procesal
Administrativo - Inadmisión de motivo de casación - Incumplimiento de requisitos del escrito de
casación - Incumplimiento al requisito de claridad y separación suficiente - Inadmisión por la
defectuosa presentación del recurso por parte del recurrente SENTENCIA FILOMENA LOPEZ
SANDOVAL, representada en juicio por el abogado JOSE ANGEL CACERES VALLADARES.-
OBJETO DEL PROCESO: Demanda de nulidad de un acto administrativo, que se declare una
situación jurídica individualizada, que se dicten las medidas necesarias para su pleno
restablecimiento, que se condene al demandado al pago de daños y perjuicios, habilitación de días
y horas inhábiles, costas, promovida por la señora ANA MARIA FILOMENA LOPEZ
27

SANDOVAL, mayor de edad, soltera, hondureña y de este domicilio en el Juzgado de Letras de


lo Contencioso Administrativo, de Tegucigalpa, M.D.C., Departamento de Francisco Morazán, en
fecha diecisiete de agosto del año dos mil cinco, contra el INSTITUTO HONDUREÑO DE
SEGURIDAD SOCIAL (IHSS). - I. ANTECEDENTES DE HECHO.- 1. La demandante
manifestó en el escrito de su acción que el acto impugnado no se dicto conforme a derecho, ya que
su pretensión se origina por el fallecimiento del joven Carlos Arnaldo Ochoa López, por mala
práctica médica al momento de ser atendido en fecha dos de febrero del año dos mil cuatro, luego
de haber sufrido un accidente de tránsito, tipo colisión, sufriendo trauma de antebrazo izquierdo
con deformidad del mismo, por lo que fue trasladado al Hospital del Instituto Hondureño de
Seguridad Social, con antecedentes de alergia a la penicilina, con signos vitales dentro de los
parámetros normales, siendo intervenido quirúrgicamente y falleciendo horas después de la
cirugía, previo a su fallecimiento, del examen físico que se le practicó, se le detectó antebrazo
izquierdo con deformidad, así como dos heridas en cara anterior y lateral, doloroso a la palpación,
pulso y llenado capilar normal, con diagnóstico de fractura expuesta Grado 1 de cubito y radio
izquierdo, siendo dado de alta a las 20:30 horas por parte del Servicio de Cirugía General. Que
manifiesta el demandante, que el día tres de febrero del año dos mil cuatro a las 4:30pm, se le
practicó cirugía al joven Carlos Arnaldo Ochoa López, realizándosele reducción abierta y
osteosíntesis con placa y tornillos mas limpieza, aplicándosele 1000 ml de dextrosa + NacI y 1000
cc de suero mixto, finalizando dicha operación a las 6:40pm, sin complicaciones según nota de
registro de anestesia y del cirujano, se mando al paciente a recuperación, que ese mismo día tres
de febrero a las 20:30 horas, se llamo de urgencia al médico de guardia de Medicina Interna, ya
que el paciente presentaba cuadro de dificultad respiratoria y cianosis, por lo que deciden entubarlo
y colocarle respiración mecánica en la Unidad de Cuidados Intensivos, al ser trasladado a esta sala
presentó paro cardiorrespiratorio, realizándole maniobras de resucitación pulmonar, falleciendo
finalmente a las 21:30 horas con diagnostico: 1) Post operado de fractura grado 1 de cubito y radio
izquierdo; 2) Edema pulmonar agudo por probable sobrecarga hídrica; 3) Distress respiratorio
súbito del adulto y 4) Probable trombo embolia pulmonar severa; continua manifestando que al
momento de ser ingresado al IHSS, presentaba normal la condición de sus pulmones ya que del
estudio radiológico de tórax se determinó que no presentaba fractura ni hemo o neurotorax, con
una condición completamente normal, en la hora de medicamentos correspondiente al día 2 de
Febrero del 2004 a las 16:00 horas, aparece anotada la aplicación de 5000 CC de suero de Dextrosa
al 5%, sin encontrarse por ningún lugar dentro del expediente la orden médica que respalde dicha
administración; continua argumentando el demandante que interpuso reclamo administrativo
previo a la vía judicial, el cual fue declarado SIN LUGAR, mediante resolución numero 3606-
2004-teg. del 28 de Diciembre del 2004, emitido por la Dirección Ejecutiva del Instituto
Hondureño de Seguridad Social, siguiendo el tramite legal correspondiente interpuso recurso de
Apelación el cual fue declarado sin lugar, mediante resolución No. 022-JD-2005, mismo que pone
fin a la vía administrativa.- 2. La parte demandada, el INSTITUTO HONDUREÑO DE
SEGURIDAD SOCIAL (IHSS), contestó dicha demanda señalando que la parte demandada en
total oposición al escrito de demanda y pretensión deducida en la misma, se pronunció rechazando
los hechos esgrimidos en la misma y manifestando entre otras cosas, que los demandantes en su
reclamo administrativo manifiestan que está anotado en la hoja de medicamentos que el día 2 de
febrero a las 16:00 se le aplico 5,000 cc de suero de Dextrosa al 5%, en consecuencia si este hecho
es como lo manifiesta el demandante, la causa de muerte del joven CARLOS ARNULFO OCHOA
LOPEZ, no fue producto de la aplicación de 5,000 cc de suero Dextrosa, porque en 24 horas no
presentó ningún cuadro clínico critico, continua alegando que es norma general que ninguna
28

enfermera suministra medicamentos al paciente, sino están indicados por el médico y en el presente
caso se acreditara que no existe indicación médica para la aplicación de 5,000 cc de suero, por lo
que es imposible que se le haya suministrado el referido medicamento; Manifiesta que el dictamen
A-158-04 emitido por el Ministerio Público a través del Dr. Vladimir Núñez Licona. No puede
constituirse en prueba indubitada que no permita prueba en contrario, pues en el se expresan
criterios subjetivos y personales al expresar en el dictamen que hay responsabilidad profesional,
cuando la responsabilidad solo puede ser declarada por el juez competente.- 3. El Juzgado de
Letras de lo Contencioso Administrativo de esta sección judicial, en fecha treinta de noviembre
del año dos mil doce, dictó sentencia definitiva declarando procedente la acción incoada, por no
estar ajustado a Derecho el acto administrativo impugnado, consistente en la Resolución No, 3606-
2004 emitida por la Dirección Ejecutiva del Instituto Hondureño de Seguridad Social, en
consecuencia se anula totalmente. Se reconoce la situación jurídica individualizada de la
demandante y para su pleno restablecimiento se condena al Estado de Honduras a través de la
Dirección del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) al pago a favor de la demandante
de los daños y perjuicios ocasionados por la muerte de su hijo por negligencia profesional y mala
practica médica del personal del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS). Criterio: que la
parte actora ha presentado pruebas contundentes en sus pretensiones y constituyen elementos
suficientes que prueban la responsabilidad patrimonial del Estado, ya que se probó que al joven
Carlos Arnaldo Ochoa López, efectivamente le fue administrado 5000 cc de líquidos por vía
intravenosa continuos, sin existir una orden médica que avalara dicha aplicación, lo que de igual
manera es aceptado y probado con documentos por la parte demandada, de lo cual se emana que
fueron aplicados irresponsablemente y la parte demandada no logró desvirtuar las pretensiones de
la parte demandante.- 4. La Corte de Apelaciones de lo Contencioso Administrativo, en fecha
veinticinco de julio del año dos mil trece, dictó sentencia definitiva confirmando la proferida por
el a-quo. Criterio: que la muerte del señor Carlos Arnaldo Ochoa López, es accidental con
responsabilidad Profesional, la parte demandada no logró desvirtuar las pretensiones de la parte
demandante.- 5. La representación procesal de la parte demandada, abogado FRANCISCO
ANTONIO MONTOYA MARTINEZ, en fecha veintitrés de septiembre del año dos mil trece,
interpuso escrito de interposición y formalización de Recurso de Casación por Infracción de Ley
ó Doctrina Legal contra la sentencia dictada, en fecha veinticinco de julio del año dos mil trece,
dictada por la Corte de Apelaciones de lo Contencioso Administrativo con jurisdicción a nivel
nacional, en el expediente de apelación No.210-2013, dimanante de los autos que conforman la
pieza que se registra bajo el expediente número 154-05 del Juzgado de Letras de lo Contencioso
Administrativo de esta sección judicial, resolviendo el ad-quem mediante providencia de fecha
veinticuatro de septiembre del año dos mil trece, la Corte de Apelaciones de lo Contencioso
Administrativo con jurisdicción a nivel nacional, tuvo por interpuesto y formalizado en tiempo y
forma el presente recurso y acordó dar copia del mismo a la parte contraria para que en el termino
de diez (10) días hábiles se pronunciara sobre el contenido del mismo.- 6. La representación
procesal de la demandante, ANA MARIA FILOMENA LOPEZ SANDOVAL, representada en
juicio por el abogado JOSE ANGEL CACERES VALLADARES, presentó, en fecha dieciocho de
octubre del año dos mil trece, escrito de contestación del recurso de casación presentado, el cual
fue resuelto mediante providencia de fecha veintitrés de octubre del año dos mil trece, por la Corte
de Apelaciones de lo Contencioso Administrativo con jurisdicción a nivel nacional, la cual ordenó
remitir las presentes diligencias a la Honorable Corte Suprema de Justicia en el término que manda
la ley, así mismo hizo la advertencia a las partes del respectivo personamiento de los mismos ante
este alto Tribunal, apareciendo notificados de dicha resolución, los abogados JOSE ANGEL
29

CACERES VALLADARES y FRANCISCO ANTONIO MONTOYA MARTINEZ.- 7. Recibidas


las actuaciones en este Tribunal y formado el presente expediente, se dictó auto de fecha veinte de
enero del año dos mil catorce, teniendo por personados a los abogados JOSE ANGEL CACERES
VALLADARES y FRANCISCO ANTONIO MONTOYA MARTINEZ, en concepto de parte
recurrida y recurrente respectivamente.- II. FUNDAMENTOS DE DERECHO.- I. Del examen de
las actuaciones seguidas en ambas instancias resulta que se ha tenido por interpuesto recurso de
casación contra una sentencia definitiva, dictada en segunda instancia, que el recurrente
fundamenta su único motivo, manifestando lo siguiente: “ Este Único Motivo o causal de Casación
está comprendido en el Artículo 719 Numeral 1 Inciso c, relacionado con el Artículo 720 Numeral
2 del Código Procesal Civil que posibilita como licito el Impugnar o recurrir la Sentencia objeto
de este Recurso en vista que la Sentencia debe estar dictada bajo los razonamientos Facticos y
Jurídicos, o sea debe estar basada sobre hechos reales y probados, asimismo el artículo 207 del
Código Procesal Civil establece la anulabilidad de la Sentencia ya que esta debe ser motivada
expresando los razonamientos facticos y jurídicos que conducen a la apreciación y valoración de
la prueba, así como a la aplicación e interpretación del Derecho, consecuentemente se ha dejado
de observar en la Sentencia Recurrida dichos requisitos, o sea se debe valorar y apreciar la prueba
y el razonamiento debe hacerse en base a la prueba evacuada en su oportunidad, va que constituyen
hechos probados. CONCEPTO DE LA INFRACCION QUE VIOLENTA EL CONTROL DE LA
MOTIVACION FACTICA DE LA SENTENCIA IMPUGNADA, PASO A EXPLICAR. EL
Código Procesal Civil establece que las Sentencias deben se dictadas bajo los razonamientos
facticos y Jurídicos que conducen a la apreciación y valoración de la prueba, lo que no paso al
momento en que el Ad Quen (Corte de Apelaciones de lo Contencioso Administrativo) , dicto la
Sentencia, ya que existe un Medio de Prueba denominado Numero Uno (1), que fue emitido por
el Ministerio Publico a través del Dictamen A-158-04 de fecha 19 de Enero del año 2010, y que el
AdQuen en el Considerando Tres (3) de la Sentencia Recurrida lo expresa, y en dicho medio de
prueba que es PERITAJE el cual fue emitido por una persona especialista y en el que se Deja
claramente establecido que EL EDEMA ACUDO DE PULMON QUE PRESENTO ESTE
PACIENTE NO SE DEBIO A SOBRECARGA DE LIQUIDOS QUE SUPUESTAMENTE SE
LE ADMINISTRO, APARTE DE EXPRESAR OTROS Hechos que liberan a mi representada de
cualquier mala Praxis o Negligencia Médica, por lo que al Observar dicho medio de prueba, los
razonamientos facticos y jurídicos aplicados al caso concreto, no están conforme lo establece la
Ley, ya que carecen de motivación sobre hechos Reales, no teóricos, como los que se esgrime en
Peritaje, y que no se tomó en cuenta. Por lo que solicito El Control de la motivación Fáctica de la
Sentencia que se Recurre para que sea Revisada su racionalidad y carácter Lógico. Sin perjuicio
de lo antes expuesto y en base a lo establecido en los artículos 719 Numeral 1, Letra c y 720
Numeral 2 del Código Procesal Civil solicito en casación el Control de la Motivación Fáctica de
la Sentencia Dictada por la Honorable Corte de Apelaciones de lo Contenciosos Administrativo
en fecha Veinticinco de Julio del año Dos Mil Trece (25-07-2013) para que se revise en su
Racionalidad, carácter lógico y congruencia, en vista que éstos son determinantes en un sentido
contrario al Fallo, porque si se analiza la prueba en su conjunto haciendo uso de lo que establece
el artículo 207 Numeral Primero del Código Procesal Civil se llega a la Conclusión que mi
representada no es responsable de la Muerte del Señor CARLOS ARNALDO OCHOA LOPEZ,
ya que analizando la prueba y lo expresado en el considerando Siete (7) donde se expresa que la
parte demandada no logro desvirtuar las pretensiones de la parte demandante, lo que no es correcto,
porque si se acredito con prueba de Peritaje que mi representada no es culpable de Mala Praxis ni
de Negligencia médica, lo que no fue tomado en cuenta al momento de dictar la sentencia
30

recurrida.”.- II. Que el cargo en la forma expuesta resulta inadmisible por las razones siguientes:
a) carece de claridad y precisión en el concepto de la infracción ya no que no se indica si es por
falta de aplicación, aplicación indebida o interpretación errónea de la norma señalada como
infringida; y, b) que se solicita el control de la motivación fáctica de la sentencia impugnada,
aduciéndose que no se realizó sobre hechos reales sino teóricos, sin embargo, el Recurrente no
explica con claridad ni precisión en que se basa la revisión de tal fallo.- III. Del escrito que contiene
el recurso interpuesto y formalizado por el recurrente, se hace evidente la inobservancia de los
requisitos procesales exigidos por la ley para su admisibilidad, principalmente lo establecido en el
artículo 704 del Código Procesal Civil. Adicional se recuerda a la recurrente la exigencia de
derecho objetivo en cuanto a que la claridad permanece incólume en el régimen del recurso de
casación tal como se extrae de lo que preceptúa el artículo 721 numeral 2) del Código en referencia,
cuando exige que deberá fundamentarse con la suficiente separación y claridad con el fin de
plantear a la Corte de Casación las cuestiones jurídicas atinentes en un modo preciso y razonado,
ya sea por infracción de normas procesales o normas de derecho en su aplicación e interpretación.-
IV. En vista de lo anteriormente señalado se considera defectuosa la estructuración del recurso de
casación sub-júdice, la cual se tipifica en las causales previstas en el artículo 723 numeral 2) literal
a) del Código Procesal Civil, por los motivos que se han hecho referencia en esta resolución; en
consecuencia, es procedente declarar su inadmisión, tener por firme la sentencia recurrida y
ordenar la remisión de las actuaciones a la Corte Sentenciadora.- POR TANTO: La Sala Laboral-
Contencioso Administrativo, pronunciándose por unanimidad de votos, en nombre de la Corte
Suprema de Justicia e impartiendo justicia en nombre del Estado de Honduras, con base en los
fundamentos legales citados y haciendo aplicación de los artículos 303, 304, 313 ordinal 5) y 316
reformados de la Constitución de la República; 7 y 8 de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos; 8 numeral 1), 24 y 25 de la convención Americana Sobre Derechos Humanos; 89, 129
letra c), 134 de la Ley de la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo; 22, 200 y 931 del
Código Procesal Civil; 1 y 80 numeral 1) de la Ley de Organización y Atribuciones de los
Tribunales; 16, 18 y 23 literal a) del Reglamento Interior de la Corte Suprema de Justicia,
RESUELVE: 1) NO ADMITIR EL RECURSO DE CASACIÓN en su único motivo. 2)
DECLARAR FIRME LA SENTENCIA recurrida y dictada por la Corte de Apelaciones de lo
Contencioso Administrativo con jurisdicción a nivel nacional. 3) SIN COSTAS por estimar haber
tenido motivo bastante para recurrir.- 4) Remitir las presentes actuaciones, junto con la
certificación de esta resolución, al órgano de procedencia. Que se notifique este auto a las partes
por medio de sus apoderados legalmente constituidos en juicio. NOTIFIQUESE.- FIRMAS Y
SELLO. ROSA DE LOURDES PAZ HASLAM. COORDINADORA. JOSE TOMAS ARITA
VALLE. VICTOR MANUEL MARTINEZ SILVA. FIRMA Y SELLO. MIRNA LIZETTE
ALVARADO. SECRETARIA POR LEY”. Extendida en la Ciudad de Tegucigalpa, M. D. C., a
los veinte días del mes de enero del dos mil quince; certificación del auto de fecha quince de
diciembre del dos mil catorce, recaída en el Recurso de Casación número 721-13. LUCILA CRUZ
MENÉNDEZ SECRETARIA GENERAL
31

Anexo 3. Requisitos y procedimiento para la pensión por invalidez


32

Bibliografía

Administrativo no AA-0512-13 de Corte Suprema (Honduras), 14 de octubre de 2014. (s/f).

vLex. Recuperado el 11 de junio de 2022, de https://hn.vlex.com/vid/671841313

Administrativo no CA-721-13 de Corte Suprema (Honduras), 15 de diciembre de 2014. (s/f).

vLex. Recuperado el 11 de junio de 2022, de https://hn.vlex.com/vid/671831497

Pensión por invalidez – IHSS – Instituto Hondureño de Seguridad Social. (s/f). Ihss.hn.

Recuperado el 11 de junio de 2022, de

https://www.ihss.hn/index.php/2021/03/04/pension-por-invalidez/

Reglamento de la Comisión Técnica de Invalidez. (s/f). tsc.gob.hn. Recuperado el 11 de

noviembre de 2022, de

https://www.tsc.gob.hn/web/leyes/Reglamento%20de%20la%20Comisi%C3%B3n%20T

%C3%A9cnica%20de%20Invalidez.pdf

Reglamento de la Ley del Seguro Social. (s/f). Ilo.org. Recuperado el 3 de noviembre de 2022, de

https://www.ilo.org/dyn/travail/docs/930/Reglamento%20General%20de%20la%20%20

Ley%20del%20IHSS.pdf

Sumario, A., & Decretos, S. A. (s/f). Reglamento para la Calificación y Certificación de la

Discapacidad por la Comisión Técnica de Invalidez del Instituto Hondureño De

Seguridad Social. tsc.gob.hn. Recuperado el 3 de noviembre de 2022, de

https://www.tsc.gob.hn/web/leyes/IHSS-RSPS-676-30-08-2018.pdf

También podría gustarte